extremadamente acotado, hay dimensiones que no se pueden disminuir bajo ningún punto de vista ya sea por cuestiones reglamentarias (como las medidas mínimas establecidas para cada local por el Reglamento de 2 Edificación de la ciudad de Rosario ) o directamente funcionales, determinadas de hecho a partir del tamaño 3 de algunos muebles o artefactos . Por el contrario, si la Toda actividad creativa presupone un conocimiento previo disponibilidad de recursos fuera abundante, casi todos los del 'estado de situación', indispensable para poder operar locales podrán ser dotados de mayor amplitud aunque en el marco de esa disciplina. Por medio del relevamiento algunos de ellos también tendrán límites traspasados los de antecedentes es posible conocer los modos usuales de cuales la mayor dimensión podría ser contraproducente. trabajo, analizando ejemplos que se saben satisfactorios, Con fines orientativos, asumiendo lo relativo de la con el objeto de capitalizar esa experiencia previa. cuestión y a riesgo de ser demasiado taxativos, diremos En ese sentido se propone un trabajo práctico de análisis que valores aproximados a 10 m2 por cada habitante básico de algunas de las cuestiones elementales para la aparecen como escasos y propios de viviendas mínimas, resolución de un aspecto parcial del proyecto de una resultando más adecuados para viviendas ajustadas pero vivienda, cual es su distribución y ordenación. confortables cifras aproximadas a 20 m2 por habitante. Nos basaremos principalmente en algunos aspectos de la Áreas mayores se supone que responden a viviendas con propuesta realizada hace más de cinco décadas por Enrico excedentes en los recursos. Tedeschi, arquitecto y urbanista italiano radicado en nuestro país, que se fundamentaba en la comprensión de la actividad proyectual no tanto como un conjunto de 2 En ese sentido corresponde ajustarse a lo establecido decisiones arbitrarias sino más bien como el producto del por la Sección 3 del Reglamento de Edificación, que análisis racional y la articulación de soluciones a norma todo lo relativo al proyecto de las obras, y que cuestiones de diversa índole.1 puede consultarse en http://www.rosario.gov.ar/mr/normativa/reglamentoCon relación a la ejecución del proyecto de los edificios, el de-edificacion/seccion-3; y a lo indicado en el Capítulo V autor propone cuatro ítems ineludibles, y los desarrolla del Nuevo Reglamento de Edificación con relación a las con ejemplos de algunas viviendas unifamiliares. circulaciones y medios de escape, y que se puede - Dimensionar correctamente encontrar en - Diferenciar http://www.rosario.gov.ar/mr/normativa/nuevo- Coordinar reglamento-de-edificacion/seccion-5-de-los- Concentrar superficies libres reglamentos-tecnicos-especiales. 3 En el marco de las investigaciones de los arquitectos 1| DIMENSIONAR CORRECTAMENTE modernos acerca del 'existenzminimum' de la primera Con relación al primer ítem, dimensionar correctamente, posguerra del siglo XX, Ernst Neufert compiló en su diremos que, aun cuando el presupuesto disponible fuera manual Arte de Proyectar en Arquitectura (Edit. GG. Barcelona, 1995 - Ed. orig. Berlín, 1936) una serie de 1 Enrico Tedeschi: Teoría de la arquitectura. Ed. Nueva dimensiones mínimas aceptables para un amplio Visión. Buenos Aires, 1963. espectro de actividades humanas.
1
TP No . ANÁLISIS DE VIVIENDAS UNIFAMILIARES PROYECTOS 1 4o1 | 4o2 | 4o6 Docente: Jorge Español
2| DIFERENCIAR El tamaño de una construcción es sumamente importante, pero es crucial la proporción del espacio que se asigna para los distintos usos, dato significativo del nivel social y económico de la vivienda. Se puede verificar que cuando la casa es muy económica el área correspondiente a estar diurno suele ser muy inferior a la del estar nocturno, a la vez que los servicios ocupan pequeñas superficies. Incluso en oportunidades, el estar diurno se ocupa parcialmente como dormitorio y viceversa. Por el contrario, las viviendas para sectores de alto valor adquisitivo, suelen ofrecer un equilibrio entre estar diurno y nocturno, a la vez que presentan grandes superficies destinadas a servicios, particularmente cocheras. Otra gran diferencia se puede apreciar con relación a los espacios abiertos o semi-cubiertos, como terrazas o galerías, que no tienen un uso específico sino que están normalmente asociados al ocio. Las circulaciones pueden ser analizadas en especial. Importantes porcentajes de superficies asignadas exclusivamente al desplazamiento pueden indicar resoluciones funcionales deficientes; por el contrario, áreas más ajustadas evidencian decisiones más acertadas. Esto podría relativizarse para viviendas particularmente grandes pero resulta crucial para las de superficie mínima, donde un buen proyecto tiene como cometido central sacar el mejor partido de los escasos recursos con los que se cuenta. En consecuencia, diremos que es deseable diferenciar zonas para los diversos usos en viviendas de superficie adecuada, pero puede resultar imposible hacerlo completamente en casos de extrema economía. En definitiva, la diferenciación posiblemente más importante en una vivienda está relacionada con la intimidad de la vida familiar: es importante que el sector privado de los dormitorios y baño (estar nocturno) no se vea invadido por el sector social, estar diurno. Habiendo recursos suficientes, es conveniente que cada uno de estos dos sectores principales cuente con sus respectivas