TP PROYECTO CONJUNTO CASAS DE DESCANSO E INSTALACIONES COMUNES PROYECTOS 1 4o1 | 4o2 | 4o5 Docente: Jorge Español Dado el terreno del que se grafican su planta y cortes en escala 1:1.000, se proyectará un conjunto de tres viviendas de descanso e instalaciones comunes. El predio se considerará ubicado en una zona de viviendas de residencia no permanente, situada a las afueras de alguna pequeña localidad con las características culturales y climáticas de la nuestra, y tendrá la particularidad de estar flanqueado por una ruta de regular tránsito y por un curso de agua apto no tanto para tomar baños como para navegar y pescar, el que se supondrá con un importante valor paisajístico. Se trata de tres familias amigas entre sí que compraron este solar con el objeto de construir una casa para cada una y, en conjunto, las siguientes instalaciones comunes: sector para estacionamiento cubierto para sus tres vehículos más espacio descubierto para maniobras y para uso de otros pocos automóviles de invitados, canchas de vóley y de bochas, pileta de natación (de aproximadamente 4.00 x 8.00 metros) con solárium, quincho (con capacidad para treinta personas, aproximadamente) con asador y sector de cocina, baño completo con sector para cambiarse de ropas, depósito para sillas apilables, caballetes y tablones, útiles de pesca y deportivos, cortadoras de césped y herramientas para mantenimiento de las instalaciones y demás elementos, lavadero equipado con un lavarropas y pileta de lavar, pequeño muelle para pesca y amarre de canoas y lanchas. Para el conjunto quincho-deposito-lavadero se destinará un máximo de 100 m2 cubiertos. Todas las construcciones comunes se proyectarán para ser construidos según métodos tradicionales. El concepto de las viviendas será el de 'refugios' de una sola planta, aunque se admitirán desniveles siempre que
sean tendientes a favorecer las mejores visuales. Cada una incluirá dos dormitorios, un baño completo (preferentemente con ante-baño), un local de estarcomedor y una cocina integrada a ese ambiente, el que tendrá posibilidades de oficiar de sector de dormir eventual. Contarán con expansiones de sus sectores sociales pero no con asadores ni ninguna otra instalación específica para actividades pasibles de ser desarrolladas en el quincho. Por cada vivienda se considerará un área máxima de 70 m2 cubiertos y aproximadamente 15 m2 de galerías. Se cuidará especialmente de evitar todo tipo de interferencia entre las actividades comunes y la privacidad de las casas. Es decir que no solamente se cuidará de no acercar demasiado las actividades recreativas colectivas a las viviendas sino que las viviendas no se interpondrán en los pasos obligados. El estacionamiento de vehículos se emplazará próximo al ingreso al predio. Los autos tendrán posibilidades de acercarse a las viviendas y quincho únicamente en oportunidades excepcionales. Vale decir que se descarta el estacionamiento individual en cada casa. No se proyectarán construcciones debajo de los árboles, previendo la posible caída de ramas, aunque sí se podrán emplazar lugares recreativos. Se considerará con respecto a las crecientes que de ninguna manera el nivel del agua podrá subir a la cota de +4.00 metros, lo que equivale a decir que desde esa cota hacia abajo las casas podrían sufrir inundaciones por crecidas y que por sobre ese nivel quedarán exentas de todo riesgo.
la cercanía de la ruta vehicular, las vistas y acceso al curso de agua y la topografía del terreno en general y de su costa en particular. También se considerarán las orientaciones, procurando mayores aperturas hacia las más favorables. Se partirá de distinguir un sector 'tranquilo' para ubicación de las casas y otros de carácter público donde se ubicarán las distintas instalaciones comunes (estacionamiento, espacios para prácticas deportivas, quincho, pileta y terrazas) y se evaluarán posibles circulaciones espontáneas, proponiendo ejes de desplazamientos peatonales. Se estimarán alternativas de ocupación evaluando ventajas y desventajas de cada una. Las tres viviendas deberán estar ubicadas de modo lo más parejo posible en cuanto a la relación con los demás elementos; es decir que ninguna quedará en evidente condición de ventaja o desventaja con respecto a las otras. Se descarta cualquier posibilidad de fraccionar el predio destinando parcelas particulares a cada propietario aunque se dotará a cada refugio de algún grado de privacidad con relación a los demás. Todas las propuestas deberán dar cuenta de la topografía del terreno y de su condición costera, entendidas como una situación singular. Será deseable que los dibujos se realicen 'a mano alzada' aunque con la mayor prolijidad posible y tomando medidas con escalímetro, de manera de no perder la proporción entre los distintos elementos. Se utilizará preferentemente papel de calcar para las distintas alternativas. Se comenzará representando diagramas de ubicación para DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES posteriormente dibujar plantas (de techos), cortes y a| ETAPA GRUPAL axonométricas de la totalidad del terreno, indicando Se llevará a cabo en equipos de tres integrantes. volumetrías posibles para las diversas construcciones. En primera instancia se debatirán las estrategias de También se practicarán croquis del conjunto y de sectores ocupación del terreno, las ideas centrales acerca de cuáles del mismo. serán las disposiciones más apropiadas para aprovechar Se sugiere, en principio, trabajar en escala 1:500. Todo el las virtudes de la locación y remediar las carencias y material gráfico permitirá visualizar la relación entre las neutralizar los defectos que tuviera. Se tendrá en cuenta construcciones, el curso de agua y su costa y demás