El multimetro2

Page 1


Una de las herramientas indispensables de todo técnico electricista o electrónicas es el multímetro digital. Este tiene la capacidad de medir las magnitudes eléctricas fundamentales de un sistema eléctrico, tales como: tensión eléctrica, corriente eléctrica, resistencia eléctrica o continuidad. Sin embargo, hoy en día estos tiene la capacidad de medir capacitancia, temperatura, inductancia, ganancia de transistores, prueba de diodos. http://tutorialesjorgiman.blogspot.com.co/

jjorge4@gmail.com


El multímetro digital tiene como elemento de indicación un display o pantalla con dígitos numéricos ya sean del tipo LED o de cristal líquido. Esto a diferencia de los multímetros que por medio de un galvanómetro (elemento electromecánico) indican el valor medido por medio de una aguja indicadora encima de una escala preestablecida. http://tutorialesjorgiman.blogspot.com.co/

jjorge4@gmail.com


Las funciones de medición, así como la calidad de fabricación de un multímetro varían de un modelo a otro. No obstante se mantiene la esencia de parámetros a medir y usabilidad. http://tutorialesjorgiman.blogspot.com.co/

jjorge4@gmail.com


Existen multímetros con auto rango y de selección manual de rango. El de auto rango ajusta automáticamente el rango más ideal para obtener la medida con una elevada exactitud. Sin embargo, en el de selección manual hay que ajustar manualmente la perilla de selección al campo de medida más idóneo. http://tutorialesjorgiman.blogspot.com.co/

jjorge4@gmail.com


http://tutorialesjorgiman.blogspot.com.co/

jjorge4@gmail.com


1) la pantalla display. 2) la perilla selectora de funciones y rangos. 3) en la parte inferior la zona de los bornes de conexi贸n de los terminales (puntas de prueba o sondas). http://tutorialesjorgiman.blogspot.com.co/

jjorge4@gmail.com


http://tutorialesjorgiman.blogspot.com.co/

jjorge4@gmail.com


http://tutorialesjorgiman.blogspot.com.co/

jjorge4@gmail.com


Según el tipo de tecnología: Instrumentos analógicos y digitales

ó

El galvanómetro es el componente de los instrumentos analógicos por excelencia: señalización de la magnitud medida mediante una aguja que se desplaza sobre una escala graduada. En cambio, la señalización de la medición en una pantalla con caracteres digitales, da lugar a los instrumentos digitales. El funcionamiento de estos instrumentos es de tecnología electrónica. http://tutorialesjorgiman.blogspot.com.co/

jjorge4@gmail.com


http://tutorialesjorgiman.blogspot.com.co/

jjorge4@gmail.com


http://tutorialesjorgiman.blogspot.com.co/

jjorge4@gmail.com


A diferencia de los medidores analógicos, los digitales no requieren de averiguar exactamente lo que la lectura de la aguja esté marcando con el fin de obtener el voltaje, amperes u ohm. En su lugar, toman una precisa lectura, generada por computadora y la muestran en una pantalla. Aunque las computadoras no son infalibles, los procesadores de medidores digitales son muy confiables y no requieren que realices los cálculos. Además, la precisión de la lectura de un medidor analógico depende en gran medida del lector y su competencia para leer medidores analógicos. Un medidor digital no depende de su usuario de tal manera. http://tutorialesjorgiman.blogspot.com.co/

jjorge4@gmail.com


Los medidores analógicos tienen la ventaja de que, cuando las lecturas fluctuantes existen, son capaces de medir estas fluctuaciones. La aguja del medidor analógico se moverá desde una posición a otra constantemente con el fin de representar a la fluctuación. Cuando existe una fluctuación, un medidor digital no es capaz de representar la variación, sino que registra un error o calcula una lectura. A pesar de esto, el único tipo de fluctuaciones que un medidor analógico puede medir son las fluctuaciones de baja frecuencia, lo que no deja a los medidores digitales en una gran situación de desventaja. http://tutorialesjorgiman.blogspot.com.co/

jjorge4@gmail.com


Cabe destacar que todos los instrumentos se帽alan la magnitud medida con error; aun cuando sean contrastados y calibrados con instrumentos patrones. Para obtener informaci贸n sobre el particular, se debe consultar el manual de prestaciones con datos garantizados por el fabricante (generalmente conforme a normas). http://tutorialesjorgiman.blogspot.com.co/

jjorge4@gmail.com


ó - Bajo Costo.

- En algunos casos no requieren de energía de alimentación. - Diseño eléctrico simple - Presentan con facilidad las variaciones de los parámetros para visualizar si el valor aumenta o disminuye. - Es sencillo adaptarlos a diferentes tipos de escalas no lineales. http://tutorialesjorgiman.blogspot.com.co/

jjorge4@gmail.com


-Tienen poca resolución, típicamente no proporcionan más de 3 cifras. -El error de paralaje limita la exactitud a ± 0.5% a plena escala en el mejor de los casos. -Las lecturas se presentan a errores graves cuando el instrumento tiene varias escalas. -La rapidez de lectura es baja. http://tutorialesjorgiman.blogspot.com.co/

jjorge4@gmail.com


-Tienen alta resoluci贸n alcanzando en algunos casos m谩s de 9 cifras en lecturas de frecuencia. -Mucha exactitud -No est谩n sujetos al error de paralaje. -Pueden eliminar la posibilidad de errores por confusi贸n de escalas. -Tienen una rapidez de lectura que puede superar las 1000 lecturas por segundo.

http://tutorialesjorgiman.blogspot.com.co/

jjorge4@gmail.com


-El costo es elevado. -Son complejos en su construcci贸n -Las escalas no lineales son dif铆ciles de introducir. -En todos los casos requieren de fuente de alimentaci贸n.

http://tutorialesjorgiman.blogspot.com.co/

jjorge4@gmail.com


El hecho de que un medidor digital realiza el cรกlculo y muestra la lectura, en lugar de confiar en la habilidad del lector para calcular la lectura correcta, hace que sean de uso fรกcil. Todo lo que un usuario tiene que hacer, con el fin de obtener una lectura precisa, es colocar las agujas del medidor digital en el lugar donde la lectura se debe tomar, esperar a que el medidor digital visualice la lectura y anotarla o de lo contrario anotar la lectura. La facilidad de uso hace que un medidor digital sea mรกs fรกcil de utilizar, y consuma menos tiempo, ambas grandes ventajas sobre los medidores analรณgicos. http://tutorialesjorgiman.blogspot.com.co/

jjorge4@gmail.com


ú

ó

á é

Los portátiles se utilizan para realizar mediciones eléctricas en cualquier lugar, tiempo o situación, de forma aleatoria o casual. Sin embargo, los instrumentos de cuadros eléctricos están instalados y conectados permanentemente para realizar una medición de forma directa (voltaje, corriente, frecuencia...). http://tutorialesjorgiman.blogspot.com.co/

jjorge4@gmail.com


http://tutorialesjorgiman.blogspot.com.co/

jjorge4@gmail.com


http://tutorialesjorgiman.blogspot.com.co/

jjorge4@gmail.com


http://tutorialesjorgiman.blogspot.com.co/

jjorge4@gmail.com


1. Display: Aquí se observa la medición realizada. 2. Electrodos: Son los contactos que se deberán colocar sobre los puntos a medir, deben estar libres de suciedad y ser colocados de manera firme sobre superficies a medir limpias y secas. Generalmente el de color rojo se utiliza como positivo y el negro como negativo o masa, pero los colores se pueden invertir sin inconvenientes. 3. Plug de los electrodos: Son la conexión de los electrodos al aparato. Deben ser seleccionados correctamente según la medición a realizar. http://tutorialesjorgiman.blogspot.com.co/

jjorge4@gmail.com


4. Llave selectora: Es la encargada de seleccionar la magnitud a medir y la escala a utilizar. Es fundamental comprender su funcionamiento antes de realizar cualquier medición. 5. Escala de Tensión para Corriente Alterna (ACV): Esta escala hace funcionar al multímetro como un voltímetro de corriente alterna. En este caso tiene solo dos escalas (200Volts y 750Volts), es utilizada habitualmente en la posición 750V para las mediciones de tensión hogareñas. 6. Escala de Tensión para Corriente Continua (DCV): Esta escala hace funcionar al multímetro como un voltímetro de corriente continua. Comúnmente se la utiliza para conocer el estado de carga de pilas y baterías. En nuestro ejemplo incluye escalas de 1000, 200, 20 Volts y además 200, 2000 mili Volts. http://tutorialesjorgiman.blogspot.com.co/

jjorge4@gmail.com


7. Escala de resistencia: En esta posición el multímetro se comporta como un ohmetro. Se utiliza para medir resistencias, en nuestro caso desde 200 Ohms hasta 2000 kOhms. 8. Continuidad: Esta escala nos muestra la capacidad de un circuito, bobina o componente para conducir la corriente. Nos es útil para averiguar si algún cable está cortado, si existe algún contacto en mal estado, etc. Si no hay conducción el display no mostrará cifra alguna o aparecerá solo un número 1 en el medio. Algunos aparatos poseen un buzzer (alarma) que avisa sobre la conducción con un sonido característico.

http://tutorialesjorgiman.blogspot.com.co/

jjorge4@gmail.com


9. Escala Corriente Continua (DCA): Aquí el multímetro pasará a comportarse como amperímetro. Esta escala mide corrientes continuas desde 200 mili Ampere hasta 200 micro ampere (muy pequeñas). Hay que tener en cuenta ser cuidadoso al seleccionar esta escala para no dañar el aparato tratando de medir corrientes. 10. Escala de Corriente hasta 10 Ampere: En esta escala el multímetro se transforma en un amperímetro capaz de medir corrientes de hasta 10 Ampere en nuestro caso. Aquí también hay que tener cuidado ya que la suma de los consumos de varios componentes puede superar ampliamente los 10 Ampere. Es recomendable utilizar esta escala antes de pasar a la DCA para evitar cualquier inconveniente. http://tutorialesjorgiman.blogspot.com.co/

jjorge4@gmail.com


11. Conector para mediciones de Corriente Continua hasta 10 Ampere: Aquí se enchufa el plug rojo cuando debemos medir corrientes de hasta 10 Ampere. Hay que tener precaución de no utilizar este borne para medir ninguna otra magnitud. 12. Conector positivo Tensiones ACV y DCV – Corriente DCA – Resistencia y Continuidad: Aquí conectaremos el plug del electrodo rojo cuando queramos medir dichas magnitudes. 13. Conector negativo o masa: Aquí se conecta el electrodo negro para todas las mediciones. http://tutorialesjorgiman.blogspot.com.co/

jjorge4@gmail.com


- El color de los electrodos no causa ningún problema, solo se los utiliza de esta manera por convención y para reconocer polaridades con facilidad. - Si las mediciones de ACV, DCV, DCA o Corriente 10 Ampere aparecen con signo negativo en el display la polaridad es inversa a la seleccionada al colocar los electrodos. - Si medimos alguna magnitud y la escala seleccionada es insuficiente, el aparato se encargará de avisarnos, aun así es recomendable prestar atención antes de medir para no provocar sobrecargas que puedan dañarlo. http://tutorialesjorgiman.blogspot.com.co/

jjorge4@gmail.com


- Si la escala elegida es demasiado grande para la medición obtendremos una medición nula (000), lo recomendable es ir bajando de a una a las posiciones de escalas menores hasta llegar a la menor de todas. Si aun así no hay lectura puede ser que no haya nada que medir o que la medida sea aún más pequeña que la menor escala.

- Como es fácil imaginar hay gran cantidad de modelos más o menos sofisticados y capaces de testear, con escalas más o menos completas y precisas. También aún se pueden encontrar multímetros analógicos cuyas lecturas se realizan sobre un dial con diferentes escalas y una aguja balanceada. Pero el funcionamiento de todos es muy similar. http://tutorialesjorgiman.blogspot.com.co/

jjorge4@gmail.com


ó 1. Sitúe el selector del rango en un rango VAC apropiado. Si desconoce el nivel de la tensión, seleccione el rango mayor y redúzcalo paulatinamente. 2. Conecte los conductores de prueba de la siguiente manera: el rojo al terminal "VΩ", el negro al terminal COM. 3. Conecte las sondas a los puntos de prueba del circuito paralelo a la carga o fuente a medir. 4. Lea la pantalla y, si es necesario, elimine toda condición de sobrecarga (0L), aumentando el rango de VAC. http://tutorialesjorgiman.blogspot.com.co/

jjorge4@gmail.com


ó • Desconecte la alimentación del circuito antes de conectar las sondas de prueba. • Deje enfriar el medidor entre mediciones cuando las corrientes medidas son cercanas o superiores a 10 amperios. • Si conecta un conductor de prueba a una entrada de corriente antes de seleccionar un rango de corriente, se emite una señal acústica de advertencia. • La tensión de circuito abierto en el punto de medición no debe ser superior a 1000 V.

• Siempre mida la corriente en serie con la carga. Nunca mida la corriente en Paralelo con una fuente de tensión. Preparación para realizar mediciones de corriente http://tutorialesjorgiman.blogspot.com.co/

jjorge4@gmail.com


• Desconecte la alimentación del circuito antes de conectar las sondas de prueba. • Deje enfriar el medidor entre mediciones cuando las corrientes medidas son cercanas o superiores a 10 amperios. • Si conecta un conductor de prueba a una entrada de corriente antes de seleccionar un rango de corriente, se emite una señal acústica de advertencia. • La tensión de circuito abierto en el punto de medición no debe ser superior a 1000 V. • Siempre mida la corriente en serie con la carga. Nunca mida la corriente en paralelo con una fuente de tensión. http://tutorialesjorgiman.blogspot.com.co/

jjorge4@gmail.com


ó 1. Sitúe el selector del rango en un rango VDC apropiado. Si desconoce el nivel de la tensión, seleccione el rango mayor y redúzcalo paulatinamente. 2. Conecte los conductores de prueba de la siguiente manera: el rojo al terminal "VΩ", el negro al terminal COM. 3. Conecte las sondas a los puntos de prueba del circuito paralelo a la carga o fuente a medir. 4. Lea la pantalla y, si es necesario, elimine toda condición de sobrecarga (0L), aumentando el rango de VDC. http://tutorialesjorgiman.blogspot.com.co/

jjorge4@gmail.com


ó 1. Sitúe el selector de rango en un rango ADC apropiado. Si desconoce el nivel de corriente, seleccione el rango mayor y redúzcalo paulatinamente.

2. Conecte los conductores de prueba de la siguiente manera: el rojo al terminal mA o 10 A, el negro al terminal COM. 3. Desconecte la alimentación eléctrica al circuito a medir.

4. Abra el circuito de prueba, para establecer los puntos de medición. 5. Conecte las sondas de prueba en serie con la carga.

6. Conecte la alimentación eléctrica al circuito a medir. 7. Lea la pantalla y, si es necesario, elimine toda condición de sobrecarga (0L), aumentando el rango de ADC. http://tutorialesjorgiman.blogspot.com.co/

jjorge4@gmail.com


ó 1. Sitúe el selector de rango en un rango A-AC apropiado. Si desconoce el nivel de corriente, seleccione el rango mayor y redúzcalo paulatinamente. 2. Conecte los conductores de prueba de la siguiente manera: el rojo al terminal mA o 10 A, el negro al terminal COM. 3. Desconecte la alimentación eléctrica al circuito a medir. 4. Abra el circuito de prueba, para establecer los puntos de medición. 5. Conecte las sondas de prueba en serie con la carga. 6. Conecte la alimentación eléctrica al circuito a medir. 7. Lea la pantalla y, si es necesario, elimine toda condición de sobrecarga (0L), aumentando el rango de A - AC.


ó 1. Sitúe el selector del rango en un rango VDC apropiado. Si desconoce el nivel de la tensión, seleccione el rango mayor y redúzcalo paulatinamente. 2. Conecte los conductores de prueba de la siguiente manera: el rojo al terminal "VΩ", el negro al terminal COM. 3. Conecte las sondas a los puntos de prueba del circuito paralelo a la carga o fuente a medir. 4. Lea la pantalla y, si es necesario, elimine toda condición de sobrecarga (0L), aumentando el rango de VDC. http://tutorialesjorgiman.blogspot.com.co/

jjorge4@gmail.com


ó 1. Sitúe el selector del rango en un rango VAC apropiado. Si desconoce el nivel de la tensión, seleccione el rango mayor y redúzcalo paulatinamente. 2. Conecte los conductores de prueba de la siguiente manera: el rojo al terminal "VΩ", el negro al terminal COM. 3. Conecte las sondas a los puntos de prueba del circuito paralelo a la carga o fuente a medir. 4. Lea la pantalla y, si es necesario, elimine toda condición de sobrecarga (0L), aumentando el rango de VAC. http://tutorialesjorgiman.blogspot.com.co/

jjorge4@gmail.com


ó 1. Sitúe el selector de rango en un rango Ω apropiado. Si desconoce el valor de la resistencia, seleccione el rango mayor y redúzcalo paulatinamente. 2. Conecte los conductores de prueba de la siguiente manera: el rojo al terminal "VΩ", el negro al terminal COM. 3. Desconecte la alimentación eléctrica al circuito a medir. Nunca mida la resistencia en paralelo con una fuente de tensión ni en un circuito con alimentación eléctrica. 4. Descargue todos los condensadores que puedan afectar la lectura. 5. Conecte las sondas de prueba en paralelo con la resistencia.

6. Lea la pantalla. Si aparece (0L o 1) utilizando el rango mayor, la resistencia es demasiado grande para medirla con el instrumento. http://tutorialesjorgiman.blogspot.com.co/

jjorge4@gmail.com


ó 1.Sitúe el selector de rango en 2. Conecte los conductores de prueba de la siguiente manera: el rojo al terminal "VΩ", el negro al terminal COM. 3. Desconecte la alimentación eléctrica al circuito a medir. 4. Descargue todos los condensadores que puedan afectar la lectura. 5. Conecte las sondas de prueba en paralelo con el elemento a medir continuidad. 6. Esté atento a escuchar la señal acústica que indica continuidad (< 35 Ω). http://tutorialesjorgiman.blogspot.com.co/

jjorge4@gmail.com


1.Sitúe el selector de rango en

2. Conecte los conductores de prueba de la siguiente manera: el rojo al terminal "VΩ", el negro al terminal COM. 3. Desconecte la alimentación eléctrica al circuito a medir. 4. Desconecte del circuito por lo menos un extremo del diodo. 5. Conecte las sondas de prueba en paralelo con el diodo. 6. Lea la pantalla. Un diodo en buen estado de funcionamiento tiene una caída de tensión en sentido directo de 0.6 V aproximadamente. Un diodo abierto o polarizado de manera inversa presentará una lectura de (0L o 1). http://tutorialesjorgiman.blogspot.com.co/

jjorge4@gmail.com


http://tutorialesjorgiman.blogspot.com.co/

jjorge4@gmail.com


http://tutorialesjorgiman.blogspot.com.co/

jjorge4@gmail.com


http://tutorialesjorgiman.blogspot.com.co/

jjorge4@gmail.com


http://tutorialesjorgiman.blogspot.com.co/

jjorge4@gmail.com


http://tutorialesjorgiman.blogspot.com.co/

jjorge4@gmail.com


http://tutorialesjorgiman.blogspot.com.co/

jjorge4@gmail.com


http://tutorialesjorgiman.blogspot.com.co/

jjorge4@gmail.com


http://tutorialesjorgiman.blogspot.com.co/

jjorge4@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.