A C O B A J ORE Fobia comunicativa
Alto Relieve realizado por Jorge RodrĂguez de CossĂo 2012/2013
1
MEMORIA
2
O T C E Y O R P E T AN La oreja y la boca
¿qué es esto?
¿Por qué una oreja? ... y una boca?? Es muy sencillo, vivimos en la época de la comunicación y continuamente recibimos información, que transportamos y compartimos con otras personas. En márketing, existe un término para referirse a este tipo de comunicación: boca - oído. En una técnica denominada; publicidad viral. Consiste en expandir una información como si fuera un virus. Con esta intención surge este proyecto. Mediante la búsqueda de una correcta representación de la idea del márketing viral.
...pero cómo
lo vas a hacer?? La pieza se realizará con la técnica del Alto Relieve. De esta forma se conseguirá resaltar las sombras que arrojen su modelado orgánico. Primero se modelará la figura en barro, posteriormente se realizará un vaciado en escayola para crear un molde en negativo y finalmete ese molde se positivará en escayola y se tallará y corregirá para su presentación. Usar el alto relieve y unas dimensiones colosales, “con respecto al natural”, proporcionará al espectador una mayor impresión al establecer su inter - comunicación. Sensación semejante al desarrollo de la comunicación en nuestros tiempos.
3
BOCETOS Si !! La primera idea fue aglutinar los órganos encargados de la comunicación en una sola pieza: Oreja, Boca y Ojo. Pero resultaba muy cargado. Directamente encontré la solución. A veces, menos es más. Y comencé a materializar la idea.
Bocetos a lápiz. Boceto en plastilina 15 x 10 x 5 cm.
4
N Ó I C A T N E M U C O
D
teórica
Mediante diferentes fuentes físicas y web, he obtenido imágenes sobre la anatomía de la oreja y la boca, para luego sintetizar sus formas y compenetrarlas.
Dibujo de la anatomía y estudio del movimiento Giovanni Civardi
Fotografía
Síntesis anatómica por trazos.
5
inspiraci贸n gr谩fica Creadas a partir del concepto.
Acuarela y retoque digital. 75 x 92 cm
Rotulador 21 x 29 cm
creadas antes del concepto
Retoque digital. Creada y utilizada como publicidad de un producto ficticio.
Retoque digital. Fotografia
6
N Ó I C C U R T S N O
C
por pasos
Para comenzar, sobre un soporte rígido, (tabla de aglomerado 50 x 52 cm.) Se encaja la vista de planta de la figura, previamente modelada en plastilina.
Para crear la base del relieve, se colocan tos listones de madera en los lados izquierdo y derecho del tablero. De este modo comienzo elevando la base 2,5 cm. y dejando sólo el alambre, al cual comienzo con su estructura a modo de nervios con barro.
Sobre este dibujo, una estructura de alambre recocido de 3 mm. es anclada mediante grapas al tablero. No es necesario que la estructura sea demasiado complicada, puesto que el material que se usará para el modelado será barro y poniendo capas por etapas en diferentes días, nos aseguraremos que las primeras capas sirvan de elemento sostenible de las siguientes.
El modelado transcurre con normalidad y rápidamente obtengo una aproximación de sus formas, aunque aun sin volúmenes definitivos. Se plantean todos sus elementos y se comienza con el juego de planos.
7
Los huecos que forman el interior de la boca, se quedan sin terminar, con poca profundidad. Así, podré quitar el molde más fácilmente y tallar en la pieza de escayola la profundidad que desee
Para crear el molde se divide la pieza en dos parte mediante chapas metálicas de modo que pueda ser retirado para quitar el barro posteriormente.
La primera capa de escayola debe ser muy líquida y teñida con un color que nos permita saber cuando nos estamos aproximando a la pieza definitiva en uno de los ultimos pasos, cuando tengamos que eliminar el molde.
Las capas posteriores van dándole cuerpo a la pieza. Para asegurarme que no se rompa el molde al separarlo del baro le coloco diferentes refuerzos con esparto y escayola en las zonas más débiles.
8
oooo !!! La pieza superior salió bien.
Paro la de la zona inferior... Se rompió !!
Una vez reparado mediante nuevos nervios de esparto y escayola por el exterior, el interior se limpia con abundante agua, se le cierran los poros y se termina de limpiar con lejía. Después y para que no se pegue la pieza en positivo, se unta el interior con desmoldeante: mezcla de agua, aceite y desengrasante. El siguiente paso es unir las dos piezas, que gracia a las llaves hecha con las placas metálicas, encajan perfectamente. Una vez unidas y bien cerradas con juntas de esparto y escayola, se colocan sobre la mesa a la inversa y se rellena de escayola por la parte inferior
Y después... a picar !!
Se rompió !! y se rompió en varias partes !! Más trabajo y nuevas experiencias.
Con martillo y cincel se esculpe la escayola hasta llegar a la capa de escayola azul de antes que con unos golpes más suaves deben saltar fácilmente.
9
Al terminar de picar todo, la base se refuerza con mรกs grosor y se termina de reparar.
Es ahora cuando, con una gubia y diferentes espรกtulas comienzo a tallar la escayola seca y consigo la profundidad deseada en sus huecos. Al final, repaso todos sus planos con algunos lijados de mayor a menos grosor.
10
11
Índice Anteproyecto................................ 2 Bocetos....................................... 3 Documentación............................ 4 - 5 Construcción................................ 6 - 9
Bibliografía Dibujo de la anatomía y estudio del movimiento Giovanni Civardi Editorial el Drac, S.L. 2004
Conversaciones sobre el arte. Auguste Rodin Caracas : Monte Ávila, 1991. Puedes encontrar este artículo en: http://issuu.com/jorgerodriguez92/docs/memoria