Ministerio de Educación Nacional Secretaría de Educación y Cultura Municipal
IESJ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO EMPRESARIAL SAN JOSÉ Sincelejo, Sucre – Colombia
Para una buena práctica empresarial
GUÍA DIDÁCTICA No. 1:
GUÍA DIDÁCTICA No. 1: Para una buena práctica empresarial rial
CÓDIGO: VERSIÓN: 01 FECHA: 01-08-2011
1. Inventarios y Balances 2. Kárdex 3. Libros auxiliares
2011 Mg. Jorge Sánchez Noguera
Página 1
Ministerio de Educación Nacional Secretaría de Educación y Cultura Municipal
IESJ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO EMPRESARIAL SAN JOSÉ Sincelejo, Sucre – Colombia
GUÍA DIDÁCTICA No. 1: Para una buena práctica empresarial rial
CÓDIGO: VERSIÓN: 01 FECHA: 01-08-2011
CONTENIDO Pág.
ORIENTACIONES GENERALES PARA EL USO DE LA GU GUÍA DIDÁCTICA ÁCTICA
3
1. INVENTARIOS Y BALANCES
4
2. EL KÁRDEX
7
3. LIBROS AUXILIARES
16
BILBIOGRAFIA
19
Mg. Jorge Sánchez Noguera
Página 2
Ministerio de Educación Nacional Secretaría de Educación y Cultura Municipal
IESJ
CÓDIGO:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO EMPRESARIAL SAN JOSÉ Sincelejo, Sucre – Colombia
GUÍA DIDÁCTICA No. 1: Para una buena práctica empresarial rial
VERSIÓN: 01 FECHA: 01-08-2011
ORIENTACIONES GENERALES PARA EL USO DE LA GU GUÍA DIDÁCTICA Amigo estudiante de Gestión ón Empresarial del grado 11º de la Institución ón Educativa Técnico Empresarial San José, recuerde ecuerde que las personas que toman la iniciativa en el aprendizaje tienen más posibilidades de retener lo que aprendenn que el estudiante pasivo pasivo. Esto significa que usted mismo deberá encontrar la fuerza para continuar con el proceso de aprendizaje y descubrir el camino para adquirir el conocimiento que ignora. Mi primera orientación va encaminada a sugerirle que disp disponga onga de un método o procedimiento que le permita poner en práctica, de manera independiente, lo que va aprendiendo. Tome en cuenta los siguientes pasos: Elabore permanentemente mapas conceptuales, cuadros sinópticos, esquemas, entre otros, con el fin de lograr una significación y estructuración jerárquica de los elementos objeto de aprendizaje, además le permitirá relacionarlos entre sí para descubrir nuevos y más amplios aspectos del conocimiento. Promueva y mejore diariamente estrategias comunicativas con los demás compañeros de su clase. Ello le ayudará a despertar y descubrir la necesidad de compartir y de socializar lo aprendido. En tal sentido, en cada una de los aspectos temáticos áticos incluidos en la presente GUÍA DIDÁCTICA ÁCTICA No. 1: Para una buena práctica empresarial, se recomienda socializar los resultados obtenidos en las diferentes diferente tareas o actividades evaluativas propuestas. No olvide, que al tiempo que aprende, podrá cimentar y desarrollar valores humanos y sociales, como la rectitud, responsabilidad, puntualidad, honradez intelectual, el espíritu crítico bien intencionado y la ccapacidad de tomar decisiones cuando las circunstancias lo ameriten en su práctica empresarial. ÉXITOS
“La disciplina es la mejor amiga del hombre, porque ella le lleva a realizar los anhelos más profundos de su corazón” Madre Teresa de Calcuta
Mg. Jorge Sánchez Noguera
Página 3
Ministerio de Educación Nacional Secretaría de Educación y Cultura Municipal
IESJ
CÓDIGO:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO EMPRESARIAL SAN JOSÉ Sincelejo, Sucre – Colombia
GUÍA DIDÁCTICA No. 1: Para una buena práctica empresarial rial
VERSIÓN: 01 FECHA: 01-08-2011
1. Inventarios y Balances En forma general al hablar de inventarios se debe entender el registro y control físic físico y documental de los bienes y demás cosas pertenecientes a una persona o negocio. Hay que recordar que en el Artículo 52 del Código de Comercio se nos indica que: “Al iniciar sus actividades comerciales y por lo menos una vez al año, todo comerciante ela elaborará borará un inventario y su balance general que permita conocer de manera clara y completa la situación de su patrimonio patrimonio”. Por otra parte parte,, dependiendo de la actividad económica, en los negocios encontraremos diferentes clases y tipos de inventarios, por ejemplo: Inventarios iniciales y finales, Inventarios periódicos y permanentes, Inventarios generales e inventarios específicos como es el caso del inventario de mercancías o de propiedades, planta y equipo, Inventarios de Productos en Proceso de Fabricación. Inventarios de Materias Primas, entre otros. Apreciado estudiante, enn esta parte de nuestra GUÍA DIDÁCTICA Para una buena práctica empresarial, empresarial usted encontrará suficientes modelos e ilustraciones para presentar inventarios y Balances de negocios dedicados cados a distintas actividades comerciales. 1.1 Modelo de formato para preparar inventarios NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA O NEGOCIO INVENTARIO:_______________________ FECHA DE ELABORACIÓN: _______________
CANT.
U.M
Mg. Jorge Sánchez Noguera
DETALLE
Vlr. U.
PARCIALES
TOTALES
Página 4
Ministerio de Educación Nacional Secretaría de Educación y Cultura Municipal
IESJ
CÓDIGO:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO EMPRESARIAL SAN JOSÉ Sincelejo, Sucre – Colombia
GUÍA DIDÁCTICA No. 1: Para una buena práctica empresarial rial
VERSIÓN: 01 FECHA: 01-08-2011
1.2 Modelo de Inventario General Inicial ALMACÉN ELECTROEQUIPOS Ltda. INVENTARIO GENERAL INICIAL 10 de febrero de 2011 CANT.
U.M.
DETALLE
Vlr. U.
PARCIALES
TOTALES
ACTIVO
5 4 2
u. u. u.
3 2
u. u.
2 1
u. u.
CAJA En efectivo M/CÍAS. NO FAB. POR LA EMPRESA Televisores, Ref. UH UH-200 Neveras, Ref. TY-100 100 Juegos de alcoba, Ref.: TF TF-700 EQUIPO DE OFICINA Escritorios, Ref.: SC SC-100 Calculadoras, Ref.: AC AC-150 EQUIPO DE COMPUTACIÓN Y COM. Computadores, dores, Ref.: WX WX-1000 Computador, Ref.: RS RS-1500 TOTAL ACTIVO:
1.000.000 1.000.000 4.900.000 300.000 500.000 700.000
1.500.000 2.000.000 1.400.000
200.000 50.000
600.000 100.000
700.000
3.500.000 1.000.000 1.500.000
2.000.000 1.500.000 10.100.000
PASIVO PATRIMONIO APORTES SOCIALES Jaime Jiménez Cristina Londoño TOTAL PASIVO MÁS PATRIMONIO:
0
10.100.000 5.000.000 6.100.000 10.100.000
Aportes de capital según escritura pública No. 7255
Mg. Jorge Sánchez Noguera
Página 5
Ministerio de Educación Nacional Secretaría de Educación y Cultura Municipal
IESJ
CÓDIGO:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO EMPRESARIAL SAN JOSÉ Sincelejo, Sucre – Colombia
GUÍA DIDÁCTICA No. 1: Para una buena práctica empresarial rial
VERSIÓN: 01 FECHA: 01-08-2011
1.3 .3 Modelo de Inventario de Mercancías EL TENDERO INVENTARIO DE MERCANCÍAS 10 de marzo de 2011 CANT.
U.M
40 120 500 300 250 53 75 282 542
Libra Libra Libra Kilo Frasco Lata Lata Frasco Tarro
250 300 250 200 125
U Rollo Tubo U Frasco
DETALLE Abarrotes Arroz imperial Harina de trigo las delicias Sal La Mejor Azúcar Ingenios del Pacífico Aceite Ricapalma x 500 grms. Atún Pacifico Sardina en salsa de tomate Café soluble Leche Nido Artículos de aseo y tocador Jabón de baño Sol Papel higiénico Hogar Crema dental Colgate mediano Esponjas fibra verde Shampoo sedal mediano TOTAL INVENTARIO INVENTARIO:
Mg. Jorge Sánchez Noguera
Vlr. U.
PARCIALES
$ 1.200 $ 1.000 $ 800 $ 2.100 $ 2.500 $ 3.000 $ 2.500 $ 240 $ 139
$
$ 1.500 $ 1.300 $ 1.200 $ 1.000 $ 4.500
$ 375.000 390.000 300.000 200.000 562.500
TOTALES $ 2.244.718
48.000 120.000 400.000 630.000 625.000 159.000 187.500 67.680 75.338 1.321.250
$ 3.565.968
Página 6
Ministerio de Educación Nacional Secretaría de Educación y Cultura Municipal
IESJ
CÓDIGO:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO EMPRESARIAL SAN JOSÉ Sincelejo, Sucre – Colombia
GUÍA DIDÁCTICA No. 1: Para una buena práctica empresarial rial
VERSIÓN: 01 FECHA: 01-08-2011
2. El Kárdex Un Kárdex o tarjetero de mercancías es un registro ordenado de los productos o bienes que se tiene en una bodega. Generalmente, para poder hacerlos hay que hacer un inventario de todo el contenido que tiene la bodega, y determinar la cantidad, un valor de medida, y el precio pr unitario, esta información pasaría a ser el inventario inicial con el que se parte. Luego se pueden clasificar los productos por sus características comunes, y una vez que se hace todo eso se puede llenar los Kárdex, que se pueden encontrar en papelerías ías o en cualquier programa contable. En estos registros se hace una tarjeta de kárdex por producto, en donde se registra el nombre del producto, el código del producto, la cantidad existente, unidad de medida el valor unitario y el valor total, y de ahí een n adelante se seguirá registrando en el mismo kárdex todas las salidas y entradas del producto, y cada una de estos procesos se irá registrando los mismos datos, es decir la cantidad del producto que entró, la unidad de medida, el valor unitario y el total. total También hay que tomar en cuenta que para efectos de valorización de ese inventario, se utilizan diferentes métodos: los más comunes son el UEPS ((LIFO), PEPS (FIFO) o Promedio Ponderado: Dependiendo D del método que se utilice, el valor del producto aumenta o disminuye, y el orden en el que salen o entran las mercancías también varía. 2.2 El Kárdex y los métodos de valoración de mercancías VALORACIÓN DE MERCANCÍAS
PROMEDIO PONDERADO
PEPS (Fifo)
COSTO UEPS (Lifo)
2.2.1 Promedio Ponderado. Para comprender su concepto y aplicación veamos el siguiente caso ilustrativo: La empresa “Electroequipos S. en C.”, vende al por menor y al por mayor equipos y electrodomésticos. Con respecto a la compra de sus mercancías presenta el siguiente movimiento: Mg. Jorge Sánchez Noguera
Página 7
Ministerio de Educación Nacional Secretaría de Educación y Cultura Municipal
IESJ
CÓDIGO:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO EMPRESARIAL SAN JOSÉ
VERSIÓN: 01 FECHA: 01-08-2011
Sincelejo, Sucre – Colombia
GUÍA DIDÁCTICA No. 1: Para una buena práctica empresarial rial
Compras del 10 de abril : 5 Televisores, Ref.: XC XC-100 a $350.000 cada uno Compras del 15 de abril : 7 Televisores, Ref. XC XC-100 a $400.000 cada uno Si el 18 de abril, se vende un televisor, Ref.: XC XC-100 100 por valor de $500.000, ¿Cuál sería el costo de la venta?, y ¿Cuál sería la utilidad bruta en la venta? Supuesto a: Considerar quee el televisor vendido corresponde a los comprados el 10 de abril, o sea $350.000. En cuyo caso, su costo sería $350.000 y la utilidad bruta en la venta $150.000 ($500.000 menos $350.000). Suponer que el televisor objeto de la venta corresponde a los com comprados prados el 15 de abril, es decir $400.000. Su costo es entonces $400.000 y la utilidad bruta en la venta $100.000 ($500.000 menos $400.000). Como se puede observar ante una misma venta, se tienen costo y utilidad bruta diferentes. Ahora bien, el comerciante nte podría optar por una de las dos opciones teóricas como válidas (Ver: métodos PEPS y UEPS). Una tercera solución teórica es propuesta por el método “Promedio ponderado”, bajo dicho método el costo se obtiene al promediar el total de la compra entre el total de unidades adquiridas. Veamos: Compras del 10 de abril Compras del 15 de abril Totales:
: 5 Televisores, Ref.: XC XC-100 100 a $350.000 cada uno = $1.750.000 : 7 Televisores, Ref. XC XC-100 a $400.000 cada uno = $2.800.000 12 televisores $4.550.000
Para obtener el valor promedio (Costo unitario) se procede así: $4.550.000 / 12 televisores = $379.167 aproximado (Costo unitario por televisor) Según método promedio ponderado el costo de la venta es $379.167 y la utilidad bruta sería $120.833 Utilizando el kárdex, su registro sería como sigue: Método: Promedio ponderado Artículo: Televisores, Ref.: XC-100
Unidad: Uno
Proveedor: Induequipos S.A. FECHA 200?
Mínimo: 5 unidades
Máximo: 20 unidades
Localización:Cra. 40 No. 12 – 78 Bodega principal COSTO UNITARIO
DETALLE
ENTRADAS Cant.
Vlr. l
SALIDAS Cant
Vlr.
SALDOS Cant
Vlr.
Abr.
10
S/Fact. 1055
350.000
5
1.750.000
5
1.750.000
Abr.
15
S/Fact. 2072
379.167
7
2.800.000
12
4.550.000
Mg. Jorge Sánchez Noguera
Página 8
Ministerio de Educación Nacional Secretaría de Educación y Cultura Municipal
IESJ
CÓDIGO:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO EMPRESARIAL SAN JOSÉ
VERSIÓN: 01 FECHA: 01-08-2011
Sincelejo, Sucre – Colombia
GUÍA DIDÁCTICA No. 1: Para una buena práctica empresarial rial
Abr.
18
S/Fact. 0001
1
379.167
11
4.170.833
2.2.2 .2.2 Primeras en Entrar, Primeras en Salir PEPS. (FIFO: first in – first out) Bajo este método, al valorar el costo de la mercancía, se supone que las primeras mercancías que entran son las primeras que se venden, es decir, al momento de vender se toman con preferencia las mercancías más antiguas (al menos teóricamente y para efectos de registro y control contable). Tomando el ejemplo anterior que fue analizado bajo el m método étodo promedio ponderado, sería: Compras del 10 de abril Compras del 15 de abril
: 5 Televisores, Ref.: XC XC-100 a $350.000 cada uno : 7 Televisores, Ref. XC XC-100 a $400.000 cada uno
Al vender un televisor, bajo este método étodo se tomaría el costo de los comprados el 10 de abril, que resultan ser los primeros que la empresa había adquirido. Es decir el costo es $350.000 por televisor y la utilidad bruta $150.000 ($500.000 menos $350.000). Haciendo los registros en el respectivo ectivo Kárdex, se tiene: Método: Primeras en entrar, primeras en salir PEPS. (Fifo) Artículo: Televisores, Ref.: XC-100
Unidad: Uno
Proveedor: Induequipos S.A. FECHA 200?
Mínimo: 5 unidades
Máximo: 20 unidades
Localización: Cra. 40 No. 12 – 78 Bodega principal COSTO UNITARIO
DETALLE
ENTRADAS Cant.
Vlr. l
SALIDAS Cant
Vlr.
SALDOS Cant
Vlr.
Abr.
10
S/Fact. 1055
350.000
5
1.750.000
5
1.750.000
Abr.
15
S/Fact. 2072
400.000
7
2.800.000
7
2.800.000
Abr.
18
S/Fact. 0001
350.000
4
1.400.000
7
2.800.000
400.000
Mg. Jorge Sánchez Noguera
1
350.000
Página 9
Ministerio de Educación Nacional Secretaría de Educación y Cultura Municipal
IESJ
CÓDIGO:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO EMPRESARIAL SAN JOSÉ
VERSIÓN: 01 FECHA: 01-08-2011
Sincelejo, Sucre – Colombia
GUÍA DIDÁCTICA No. 1: Para una buena práctica empresarial rial
Explicación: Si las compras de mercancías tienen costos diferentes, en el saldo deben ser registradas en forma separada. Al vender, se procede a actualizar el saldo, así: de 5 unidades de televisores que qu fueron las primeras en entrar, ahora se resta un (1) televisor y en el saldo se registran 4 unidades por un valor total de $1.400.000 ($1.750.000 menos $350.000), las siguiente 7 unidades se registran sin ninguna variación. Usted puede estarse preguntando, do, ¿Qué ocurre bajo el supuesto de que el día 20 de abril se vendan 6 televisores más? El precio de venta por el momento no nos interesa, recuerde que en el kárdex únicamente se considera el costo, Veamos: Método: Primeras en entrar, primeras en sali salir PEPS. (Fifo) Artículo: Televisores, Ref.: XC-100
Unidad: Uno
Proveedor: Induequipos S.A. FECHA 200?
Mínimo: 5 unidades
Máximo: 20 unidades
Localización: Cra. 40 No. 12 – 78 Bodega principal COSTO UNITARIO
DETALLE
ENTRADAS Cant.
Vlr. l
SALIDAS Cant
Vlr.
SALDOS Cant
Vlr.
Abr.
10
S/Fact. 1055
350.000
5
1.750.000
5
1.750.000
Abr.
15
S/Fact. 2072
400.000
7
2.800.000
7
2.800.000
Abr.
18
S/Fact. 0001
350.000
4
1.400.000
7
2.800.000
5
2.000.000
1
350.000
400.000 Abr.
20
S/Fact. 0002 400.000
4
1.400.000 00.000
2
800.000
Explicación: Como las mercancías más antiguas son 4 unidades, primero se registra en la venta 4 unidades y luego se registran las restantes 2 unidades para completar un total de 6 televisores vendidos. vendid (Se indica con una llave o corchete, es una buena herramienta). Ahora observe, al actualizar el saldo, únicamente se registran 5 unidades por un valor total de $2.000.000 a un costo unitario de $400.000. El costo total de la venta, se obtiene sumand sumando o $1.400.000 (Costo de los 4 televisores) y $800.000 (Costo de los 2 televisores), para un total de $2.200.000. Suponga usted además, que el precio de venta por unidad hubiera sido de $500.000, se tendría entonces:
Mg. Jorge Sánchez Noguera
Página 10
Ministerio de Educación Nacional Secretaría de Educación y Cultura Municipal
IESJ
CÓDIGO:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO EMPRESARIAL SAN JOSÉ
VERSIÓN: 01 FECHA: 01-08-2011
Sincelejo, Sucre – Colombia
GUÍA DIDÁCTICA No. 1: Para una buena práctica empresarial rial
6 televisores a $500.000 cada uno = $3. $3.000.000 : total venta Menos: Costo de ventas = 2.200.000 : total costo PEPS. Utilidad bruta en ventas = $ 800.000 2.2.3 .2.3 Últimas en Entrar, Primeras en Salir UEPS (LIFO: Last in – First out) Contrariamente al supuestoo teórico del método PEPS., el método UEPS, considera que al momento de vender se toman en cuenta las mercancías últimas en entrar, es decir las más nuevas (Como ya se indicó anteriormente, solamente para efectos contables). Tomando el ejemplo propuesto para ara el presente análisis, se tiene: Compras del 10 de abril Compras del 15 de abril
: 5 Televisores, Ref.: XC XC-100 a $350.000 cada uno : 7 Televisores, Ref. XC XC-100 a $400.000 cada uno
Al vender un televisor, su costo sería $400.000 ya que corresponde a las últimas mercancías en entrar (las más nuevas). Su costo se registra por valor de $400.000 y la utilidad bruta sería $100.000 ($500.000 menos 400.000). Los registros en el Kárdex se pueden apreciar así: Método: Últimas en entrar, primeras en salir UEPS. (Lifo) Artículo: Televisores, Ref.: XC-100
Unidad: Uno
Proveedor: Induequipos S.A. FECHA 200?
Mínimo: 5 unidades
Máximo: 20 unidades
Localización: Cra. 40 No. 12 – 78 Bodega principal COSTO UNITARIO
DETALLE
ENTRADAS Cant.
Vlr. l
SALIDAS Cant
Vlr.
SALDOS Cant
Vlr.
Abr.
10
S/Fact. 1055
350.000
5
1.750.000
5
1.750.000
Abr.
15
S/Fact. 2072
400.000
7
2.800.000
7
2.800.000
Abr.
18
S/Fact. 0001
350.000
5
1.750.000
6
2.400.000
5
1.750.000
1
400.000
400.000 Abr.
20
S/Fact. 0002
350.000
6
2.400.000
Explicación: A diferencia del método PEPS, como se puede observar, al vender un televisor se toman de las 7 unidades correspondientes al 15 de abril, es decir de las más recientes. Aunque el saldo total en Mg. Jorge Sánchez Noguera
Página 11
Ministerio de Educación Nacional Secretaría de Educación y Cultura Municipal
IESJ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO EMPRESARIAL SAN JOSÉ Sincelejo, Sucre – Colombia
GUÍA DIDÁCTICA No. 1: Para una buena práctica empresarial rial
CÓDIGO: VERSIÓN: 01 FECHA: 01-08-2011
unidades dades a 20 de abril son 11 televisores, al igual que para los métodos promedio ponderado y PEPS, no obstante su costo total es diferente, veamos comparativamente: Inventario según promedio ponderado : 11 televisores $4.170.833 Inventario según PEPS. : 4 a $1.400.000 más 7 a $2.800.000 para un total de $4.200.000 Inventario según UEPS. : 5 a $1.750.000 más 6 a $2.400.000 para un total de $4.150.000 Te invito a que analices comparativamente los tres métodos estudiados y desc descubre ubre ventajas y desventajas a nivel financiero y tributario. Socialízalas con tus compañeros de clase. 2.2.5 Aplicación. Completa las siguientes tarjetas ddee mercancías (Kárdex). Ten en cuenta el método de valoración de mercancías sugerido:
Utiliza tu capacidad creativa e imaginación
Mg. Jorge Sánchez Noguera
Página 12
Ministerio de Educación Nacional Secretaría de Educación y Cultura Municipal
IESJ
CÓDIGO:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO EMPRESARIAL SAN JOSÉ
VERSIÓN: 01 FECHA: 01-08-2011
Sincelejo, Sucre – Colombia
GUÍA DIDÁCTICA No. 1: Para una buena práctica empresarial rial
Método: Promedio ponderado Artículo: Calzado TST, Ref.:AC-30
Unidad: Par
Proveedor: Calza Unión Ltda. FECHA 200?
Máximo: 50 pares
Localización: Cra. 50 No. 30 – 22 Bodega principal COSTO UNITARIO
DETALLE
Mínimo: 10 pares
ENTRADAS Cant.
Vlr. l
SALIDAS Cant
May
2
Según inventario
May
4
S/Fact. 450
8
216.000
May
9
S/Fact. 610
5
135.000
May
12
S/Fact. 001
May
14
S/Fact. 740
May
14
S/Fact. 002
3
May
17
S/Fact. 003
5
May
20
S/Fact. 811
May
23
S/Fact. 004
May
25
S/Fact. 910
May
26
S/Fact. 005
8
May
30
S/Fact. 006
2
Mg. Jorge Sánchez Noguera
Vlr.
SALDOS Cant
12
Vlr.
300.000
6 10
7
285.000
210.000 4
12
372.000
Página 13
Ministerio de Educación Nacional Secretaría de Educación y Cultura Municipal
IESJ
CÓDIGO:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO EMPRESARIAL SAN JOSÉ
VERSIÓN: 01 FECHA: 01-08-2011
Sincelejo, Sucre – Colombia
GUÍA DIDÁCTICA No. 1: Para una buena práctica empresarial rial
Método: Primeras en entrar, primeras en salir PEPS. Artículo: Calzado TST, Ref.:AC-30
Unidad: Par
Proveedor: Calza Unión Ltda. FECHA 200?
Máximo: 50 pares
Localización: Cra. 50 No. 30 – 22 Bodega odega principal COSTO UNITARIO
DETALLE
Mínimo: 10 pares
ENTRADAS Cant.
Vlr. l
SALIDAS Cant
May
2
Según inventario
May
4
S/Fact. 450
8
216.000
May
9
S/Fact. 610
5
135.000
May
12
S/Fact. 001
May
14
S/Fact. 740
May
14
S/Fact. 002
3
May
17
S/Fact. 003
5
May
20
S/Fact. 811
May
23
S/Fact. 004
May
25
S/Fact. 910
May
26
S/Fact. 005
8
May
30
S/Fact. 006
2
Mg. Jorge Sánchez Noguera
Vlr.
SALDOS Cant
12
Vlr.
300.000
6
10
7
285.000
210.000 4
12
372.000
Página 14
Ministerio de Educación Nacional Secretaría de Educación y Cultura Municipal
IESJ
CÓDIGO:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO EMPRESARIAL SAN JOSÉ
VERSIÓN: 01 FECHA: 01-08-2011
Sincelejo, Sucre – Colombia
GUÍA DIDÁCTICA No. 1: Para una buena práctica empresarial rial
Método: Últimas entrar, primeras en salir UEPS. Artículo: Calzado TST, Ref.:AC-30
Unidad: Par
Proveedor: Calza Unión Ltda. FECHA 200?
Máximo: 50 pares
Localización: Cra. 50 No. 30 – 22 Bodega principal COSTO UNITARIO
DETALLE
Mínimo: 10 pares
ENTRADAS Cant.
Vlr. l
SALIDAS Cant
May
2
Según inventario
May
4
S/Fact. 450
8
216.000
May
9
S/Fact. 610
5
135.000
May
12
S/Fact. 001
May
14
S/Fact. 740
May
14
S/Fact. 002
3
May
17
S/Fact. 003
5
May
20
S/Fact. 811
May
23
S/Fact. 004
May
25
S/Fact. 910
May
26
S/Fact. 005
8
May
30
S/Fact. 006
2
Mg. Jorge Sánchez Noguera
Vlr.
SALDOS Cant
12
Vlr.
300.000
6
10
7
285.000
210.000 4
12
372.000
Página 15
Ministerio de Educación Nacional Secretaría de Educación y Cultura Municipal
IESJ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO EMPRESARIAL SAN JOSÉ Sincelejo, Sucre – Colombia
GUÍA DIDÁCTICA No. 1: Para una buena práctica empresarial rial
CÓDIGO: VERSIÓN: 01 FECHA: 01-08-2011
3. Libros Auxiliares Según egún el Artículo 49 del Código ódigo de Comercio, cuando se haga referencia a los libros de comercio, se entenderán los que determine la ley como obliga obligatorios torios y los auxiliares necesarios para el completo entendimiento de aquellos. Lo Los libros auxiliares son libros de contabilidad donde se registran en forma analítica y detallada los valores e información registrada en los libros principales. Cada empresa determina el número de auxiliares que necesita de acuerdo con su tamaño y el trabajo que se tenga que realizar. En ellos se encuentra la información que sustenta los libros mayores y sus aspectos más importantes son: Registro de las operaciones cronológicamente. Detalle de las actividades realizada realizadas. Registro del valor del movimiento de cada subcuenta Hay que anotar que existen variados tipos de libros auxiliares,, entre otros, los siguientes: siguientes Auxiliares para cuentas uentas de control: En estos libros se detalla y amplía la información de una cuenta en varias subcuentas, para evitar los inconvenientes que puede ocasionar el manejo de muchos registros individuales de una cuenta. Auxiliares de subcuentas: E Este ste es el que sustenta la información presentada en los libros libro mayores y diario y contiene los valores correspondientes a las subcuentas y sus auxiliares. Auxiliar de compras y ventas: Las empresas utilizan auxiliares de compras y ventas donde se registran en forma detallada la información solicitada por la administración de impuestos. Auxiliar de vencimientos: Este se lleva con el fin de saber las cuentas por pagar que se tiene con terceros y las cuentas por cobrar.
3.1 Auxiliares de Control: Las empresas que realizan operaciones comerciales con numerosas personas, necesitan detallar y ampliar la información de una cuenta en varias subcuentas; para evitar los inconvenientes que puede ocasionar el manejo de muchos regist registros ros individuales de una cuenta se abre una cuenta control, donde se registran los valores totales del movimiento débito o crédito de cada cuenta, tomados de las columnas parciales del comprobante de contabilidad. Modelo: Mg. Jorge Sánchez Noguera
Página 16
Ministerio de Educación Nacional Secretaría de Educación y Cultura Municipal
IESJ
CÓDIGO:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO EMPRESARIAL SAN JOSÉ Sincelejo, Sucre – Colombia
GUÍA DIDÁCTICA No. 1: Para una buena práctica empresarial rial
VERSIÓN: 01 FECHA: 01-08-2011
BANCOS (Control) FECHA 200? Marzo 15 Marzo 18 Marzo 20 Marzo 21 Marzo 23 Marzo 24 Marzo 26 Marzo 30 Marzo 31
DETALLE ETALLE Según comprob. de contabilidad “ “ “ “ “ “ “ “ “ “ “ “ “ “ “ “ “ “ “ “ “ “ “ “ “ “ “ “ “ “ “ “
No. Comp. 04 07 10 11 14 15 21 31 35
DEBE
HABER
1.500.000 3.200.000 500.000 2.000.000 1.000.000 2.200.000 800.000 4.700.000 1.500.000
SALDO 1.500.000 4.700.000 4.200.000 6.200.000 5.200.000 3.000.000 2.200.000 6.900.000 5.400.000
3.2 Auxiliares de subcuentas: Cada vez que en los libros Diario y Mayor se registre un valor en una cuenta principal o grupo, se deben registrar en los libros auxiliares los valores correspondientes a las subcuentas y auxiliares. La información se toma de la columna pparciales arciales del comprobante de contabilidad. La suma de los saldos de las subcuentas debe coincidir con el saldo del control, y la suma de los saldos de los auxiliares debe coincidir con el saldo de la respectiva subcuenta. Modelo: 11100503 Banco Central al (Cuenta N° 140 140-00418-5) FECHA 200? Marzo 15 Marzo 18 Marzo 20 Marzo 21 Marzo 23 Marzo 24 Marzo 26
DETALLE Consignación N° 0007 Consignación N° 0002 Cheque N° 5678 Distribuidora Nacional S.A. Consignación N° 0003 Cheque ue N° 5679 Almacén Distrivarios Cheque N° 5680 Comercializadora omercializadora del No Norte Consignación N° 0004
Mg. Jorge Sánchez Noguera
No. Comp. 04 07 10 11 14 15 31
DEBE
HABER
1.500.000 1.000.000 500.000 500.000 1.000.000 2.000.000 3.000.000
SALDO 1.500.000 2.500.000 2.000.000 2.500.000 1.500.000 (500.000) 2.500.000
Página 17
Ministerio de Educación Nacional Secretaría de Educación y Cultura Municipal
IESJ
CÓDIGO:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO EMPRESARIAL SAN JOSÉ Sincelejo, Sucre – Colombia
GUÍA DIDÁCTICA No. 1: Para una buena práctica empresarial rial
VERSIÓN: 01 FECHA: 01-08-2011
3.3 Modelo de auxiliar para la cuenta Caja CUENTA CAJA FECHA 20 ?
DETALLE
No. DEBE HABER Comp. (Entradas) (Salidas)
SALDO
No. Comp.
DEBE (Cargos)
HABER (Abonos)
SALDO
No. Comp.
DEBE (Abonos)
HABER (Cargos)
SALDO
3.4 Modelo de auxiliar para la cuenta clientes IDENTIFICACIÓN DEL CLIENTE FECHA 20 ?
DETALLE
3.5 Modelo de auxiliar para cuentas por pagar IDENTIFICACIÓN DEL PROVEEDOR FECHA 20 ?
Mg. Jorge Sánchez Noguera
DETALLE
Página 18
Ministerio de Educación Nacional Secretaría de Educación y Cultura Municipal
IESJ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO EMPRESARIAL SAN JOSÉ Sincelejo, Sucre – Colombia
GUÍA DIDÁCTICA No. 1: Para una buena práctica empresarial rial
CÓDIGO: VERSIÓN: 01 FECHA: 01-08-2011
BIBLIOGRAFÍA ÁLVAREZ R., Néstor. Cursoo Básico de Contabilidad Contabilidad, Bogotá, McGraw-Hill, Hill, 1986. 88 p. BOLAÑOS A., César A. y ÁLVAREZ NIÑO Jorge. Humanos en la Empresa,, Bogotá, Norma, 1993. 368 p.
Contabilidad Comercial, Mejorar Recursos
CODIGO DE COMERCIO,, Bogotá, Legis, 20 2011 CONSEJO TÉCNICO NICO DE LA CONTADURÍA PÚBLICA. Bogotá, Ecoe, 1996. 162 p.
Doctrinas Sobre Contaduría Pública, Pública
CORAL DELGADO, Lucy del Carmen y GUDIÑO DAVILA, Emma Lucia. Contabilidad Universitaria, Universitaria Bogotá, McGraw-Hill Hill Interamericana S. A., 996.311 p. MEIGS, Walter A. y otros. Contabilidad la Base para las Decisiones Comerciales. Bogotá: McGrawHill, 1982. 540 p. NIÑO ÁLVAREZ, Raúl. Contabilidad IIntermedia I,, México, Trillas, 1989. 373 p. OSORIO MARÍN, Iván. Elementos Básicos de la Contabilidad General General,, Medellín, Ediciones Previas, 1988. 294 p. Pronóstico Bogotá, Usta, OSORIO V., J. Edgar. Manual de Gerencia Financiera: Análisis, Diagnóstico y Pronóstico, 1989. 593 p. REGIMEN CONTABLE COLOMBIANO COLOMBIANO, Bogotá, Legis, 2011. 852 p. SINISTERRA Gonzalo y otros. Contabilidad Sistema de Información para las Organizaciones, Organizaciones Bogotá, McGraw-Hill, 1992. 338 p.
Mg. Jorge Sánchez Noguera
Página 19