Ministerio de Educación Nacional Secretaría de Educación y Cultura Municipal
IESJ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ Sincelejo, Sucre – Colombia
MÓDULO DIDÁCTICO No. 1: Procesos Contables – 10º
Introducción a la Contabilidad
CÓDIGO: MDPC-001 VERSIÓN: 01 FECHA: 23-01-2012
Unidad No. 1: Introducción a la Contabilidad
Procesos Contables – 10º
MÓDULO DIDÁCTICO No. 1:
“Formamos emprendedores con tejido social”
La Contabilidad, clasificación y su relación con otras disciplinas. Clases de Empresas. El Comerciante. Sociedades Comerciales.
Mg. Jorge Sánchez Noguera
Primer período, 201 2012 Mg. Jorge Sánchez Noguera
Página 1
Ministerio de Educación Nacional Secretaría de Educación y Cultura Municipal
IESJ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ Sincelejo, Sucre – Colombia
MÓDULO DIDÁCTICO No. 1: Procesos Contables – 10º
Introducción a la Contabilidad
Diseño:
Jorge Sánchez Noguera Lic. en Comercio y Contaduría Especialista en Finanzas, Gerencia Social, Investigación Magister en Educación
Nivel Educativo:
Media Técnica en Gestión Empresarial
Área/Asignatura:
Procesos Contables
Grado:
Edición
CÓDIGO: MDPC-001 VERSIÓN: 01 FECHA: 23-01-2012
10º
Institución Educativa San José Sincelejo, Sucre – Colombia Enero, 2012
Prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por ningún medio técnico de impresión o divulgación sin autorización expresa del editor. Reservados todos los derechos.
Mg. Jorge Sánchez Noguera
Página 2
Ministerio de Educación Nacional Secretaría de Educación y Cultura Municipal
IESJ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ Sincelejo, Sucre – Colombia
MÓDULO DIDÁCTICO No. 1: Procesos Contables – 10º
Introducción a la Contabilidad
CÓDIGO: MDPC-001 VERSIÓN: 01 FECHA: 23-01-2012
CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN
4
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL USO DEL MÓDULO DIDÁCTICO
5
PROPÓSITO GENERAL DEL MÓDULO
6
CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN
6
PRUEBA DIAGNÓSTICA
7
UNIDAD DE APRENDIZAJE No. 1: INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD
9
1.1 LA CONTABILIDAD
16
1.1.1 RESEÑA HISTORICA DE LA CONTABILIDAD 1.1.1.1 Origen 1.1.1.2 Evolución 1.1.2 CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD 1.1.2.1 Concepto de la Contabilidad 1.1.2.2. Importancia de la Contabilidad 1.1.3 DIVISIÓN DE LA CONTABILIDAD Y SU RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS 1.1.3.1 División de la Contabilidad 1.1.3.2 Relación de la Contabilidad con otras disciplinas
17 18 19 22 22 24 25 25 26
1.2 LA EMPRESA 1.2.1 DEFINICIÓN 1.2.2 CLASIFICACIÓN
27 27 27
1.3 LOS COMERCIANTES Y LAS SOCIEDADES COMERCIALES 1.3.1 LOS COMERCIANTES 1.3.2 LAS SOCIEDADES COMERCIALES
30 30 31
1.4 EVALUACIÓN DE LA UNIDAD
34
GLOSARIO
35
BIBLIOGRAFIA
41
Mg. Jorge Sánchez Noguera
Página 3
Ministerio de Educación Nacional Secretaría de Educación y Cultura Municipal
IESJ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ Sincelejo, Sucre – Colombia
MÓDULO DIDÁCTICO No. 1: Procesos Contables – 10º
Introducción a la Contabilidad
CÓDIGO: MDPC-001 VERSIÓN: 01 FECHA: 23-01-2012
INTRODUCCIÓN Apreciado estudiante de Procesos Contables del grado 10º de la Institución Educativa San José, ¡Bienvenidos a su nuevo curso de Contabilidad! Para mí un honor poner en sus manos el presente Módulo Didáctico No. 11, orientado al estudio de los Fundamentos Contables. ontables. Es importante reconocer que desde sus orígenes la Contabilidad se ha enfrentado a innumerables retos: el surgimiento del comercio, la aparición de la industria y las sociedades mercantiles, la intervención del Estado, entre otros. Como respue respuesta sta a ello en un principio existió la partida simple, luego la partida doble; así mismo, sus mensajes tomaron las más diversas formas: de tipo comercial y financiero, de costos de producción, de carácter públicos, administrativos, sociales, nacionales e internacionales. ternacionales. Otro tanto ha ocurrido en cuanto al desempeño o papel que ha venido cumpliendo el contador: ya como contador comercial o general, ya como contador de costos en las industrias, de servicios, y con el surgimiento del contador público, apareció aparec La Contaduría Pública. En ese sentido y con la misma din dinámica con que ha respondido la Contabilidad ontabilidad a lo largo de su historia, continúa apareciendo y creciendo la literatura contable como un conjunto de postulados, conceptos, reglas, normas, teorías, y principios que componen el complejo mundo de la Contabilidad. Por lo tanto, el principal ppropósito ropósito del presente módulo es pretender formar y estructurar en el estudiante un pensamiento teórico teórico-práctico a nivel de la ciencia contable, que le permita reconocer su estado: orígenes, evolución histórica, sus principios y normas, sus conceptos y postulados, ulados, entre otros. Para el logro de tales propósitos y objetivos en el presente Módulo Didáctico No. 1, encontrará usted en forma ordenada y lógica los referentes conceptuales y teóricos de la Contabilidad: origen y evolución histórica, conceptos de Contabilidad, relación con otras disciplinas, la empresa, los comerciantes y finalmente el estudio acerca de las sociedades comerciales en Colombia.
Mg. Jorge Sánchez Noguera
Página 4
Ministerio de Educación Nacional Secretaría de Educación y Cultura Municipal
IESJ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ Sincelejo, Sucre – Colombia
MÓDULO DIDÁCTICO No. 1: Procesos Contables – 10º
Introducción a la Contabilidad
CÓDIGO: MDPC-001 VERSIÓN: 01 FECHA: 23-01-2012
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL USO DEL MÓDULO DIDÁCTICO Amigo estudiante de PROCESOS CONTABLES, recuerde ecuerde que las personas que toman la iniciativa en el aprendizaje tienen más posibilidades de retener lo que aprenden que el estudiante pasivo. Esto significa que usted mismo deberá encontrar la fuerza para continuar con el proceso de aprendizaje izaje y descubrir el camino para adquirir el conocimiento que ignora. Mi primera orientación va encaminada a sugerirle que disponga de un método o procedimiento que le permita poner en práctica, de manera independiente, lo que va aprendiendo. Tome en cuenta los siguientes pasos: M Utilice permanentemente alguna de las formas de representación del conocimiento: Mapas conceptuales, Cuadros uadros sinópticos, Organizadores gráficos, Diagramas de flujo, Árboles de problemas, Mentefactos, UVE Heurística, entre otras otras. Todo lo anterior, con on el fin de lograr una significación y estructuración jerárquica de los elementos objeto de aprendizaje, además le permitirá relacionarlos entre sí para descubrir nuevos y más amplios aspectos del conocimiento. Promueva y mejore diariamente riamente estrategias comunicativas con los demás compañeros de su clase. Ello le ayudará a despertar y descubrir la necesidad de compartir y de socializar lo aprendido. En tal sentido, en cada una de los aspectos temáticos incluidos en el presente MÓDULO DIDÁCTICO No. 1, se recomienda socializar los resultados obtenidos en las diferentes tareas o actividades evaluativas propuestas. No olvide, que al tiempo que aprende, podrá cimentar y desarrollar valores humanos y sociales, como la rectitud, responsabili responsabilidad, dad, puntualidad, honradez intelectual, el espíritu crítico bien intencionado y la capacidad de tomar decisiones cuando las circunstancias lo ameriten en su práctica empresarial. ÉXITOS
Mg. Jorge Sánchez Noguera
Página 5
Ministerio de Educación Nacional Secretaría de Educación y Cultura Municipal
IESJ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ Sincelejo, Sucre – Colombia
MÓDULO DIDÁCTICO No. 1: Procesos Contables – 10º
Introducción a la Contabilidad
CÓDIGO: MDPC-001 VERSIÓN: 01 FECHA: 23-01-2012
PROPÓSITO GENERAL DEL MÓDULO El Módulo Didáctico No. 1 de Procesos Contables, está orientado a desarrollar competencias para el procesamiento de la información financiera y la preparación de estados financieros, acorde con los principios y normas legales vigentes, aprovechando la tecnología disponible ponible en el campo contable.
CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN Tomando en cuenta el Sistema Institucional de Evaluación del Aprendizaje y Promoción de Estudiantes, definido según Acuerdo No. 02, la evaluación de los estudiantes se enmarcará en los criterios terios definidos en el Artículo 1, entre los cuales se destacan los siguientes: “1. CONTINUA: Es decir que se realizará en forma permanente haciendo un seguimiento al estudiante que permita observar el progreso y las dificultades que se presenten en su proceso de formación. Se hará al final de cada tema, unidad, período, clase o proceso. 2. INTEGRAL: Se tendrán en cuenta todos los aspectos o dimensiones del desarrollo del estudiante como: a. Pruebas escritas: Para determinar los niveles de aprendizaje y habilidades mentales del educando. Por ende se le aplicarán las que permitan la consulta de text textos, os, notas, solución de problemas y situaciones, ensayos, análisis, interpretación, proposición, conclusiones. b. La observación de comportamientos, actitudes, valores, aptitudes, desempeños cotidianos y conocimientos, que demuestren los cambios de índole cult cultural, ural, personal y social del estudiante. c. El diálogo con el alumno como elemento de reflexión y análisis para obtener información que complemente el proceso evaluativo, teniendo en cuenta otros aspectos como: la autoevaluación, la coevaluación y la interpret interpretación. 3. FLEXIBLE: Se tendrán en cuenta los ritmos de aprendizaje, aspectos de interés, capacidades, dificultades, limitaciones de tipo afectivo, familiar, nutricional y/o psicológica. 4. FORMATIVA: Nos permite reorientar los procesos y metodologías educativas, cuando se presenten indicios de reprobación en algunas áreas analizando las causas y buscando que lo aprendido en clase, incida en el comportamiento y actitudes de los alumnos en el salón, en la calle, en el hogar y en la comunidad en que se desenvuelve”
Mg. Jorge Sánchez Noguera
Página 6
Ministerio de Educación Nacional Secretaría de Educación y Cultura Municipal
IESJ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ Sincelejo, Sucre – Colombia
MÓDULO DIDÁCTICO No. 1: Procesos Contables – 10º
Introducción a la Contabilidad
CÓDIGO: MDPC-001 VERSIÓN: 01 FECHA: 23-01-2012
PRUEBA DIAGNÓSTICA UN COMERCIANTE DE LA LOCALIDAD HA PROPUESTO EL SIGUIENTE GRÁFICO QUE REPRESENTA LA ESTRUCTURA DE CODIFICACIÓN DE LAS CUENTAS SEGÚN EL PUC VIGENTE (D. 2650 DE 1993). ANALICE Y RESPONDA LAS PREGUNTAS No. 1 y 2:
X X X X X X
El primer dígito del código representa el GRUPO Los dos primeros dígitos del código representan la CLASE Los cuatro primeros dígitos del código representan LA CUENTA Los seis primeros dígitos del código representan LA SUBCUENTA
1. La estructura que representa el código de las cuentas según el Plan Único de Cuentas PUC, se puede calificar de la siguiente manera: a. Es parcialmente correcto porque los primeros dos dígitos del código representa EL GRUPO b. Es parcialmente correcto porque el primer dígito del código representan LA CLASE c. Las respuestas a y b son correctas y de alguna manera complementarias d. Es totalmente correcto y se ajusta al D. 2650 de 1993 2. Cuando en el código de cuentas según el PUC vigente para Colombia habla de GRUPO, hace referencia a: a. Caja, Bancos, Cuentas de Ahorro, Mercancías no fabricadas por la empresa, Equipo de Oficina, entre otras. b. Activo, Pasivo, Patrimonio, Ingresos, Gastos, Costo de Ventas, entre otras. c. Caja General, Moneda Nacional, Honorarios, Retención en la Fuente, entre otras. d. Disponible, Inversiones, Deudores, Inventarios, entre otros.
Mg. Jorge Sánchez Noguera
Página 7
Ministerio de Educación Nacional Secretaría de Educación y Cultura Municipal
IESJ
CÓDIGO: MDPC-001 VERSIÓN: 01 FECHA: 23-01-2012
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ Sincelejo, Sucre – Colombia
MÓDULO DIDÁCTICO No. 1: Procesos Contables – 10º
Introducción a la Contabilidad
UN COMERCIANTE DE LA LOCALIDAD HA REPRESENTADO G GRÁFICAMENTE RÁFICAMENTE EL PRINCIPIO DE PARTIDA DOBLE DE LA SIGUIENTE MANERA. ANALICE LA INFORMACIÓN Y RESPONDA LAS PREGUNTAS 3 Y 4:
PASIVO
ACTIVO
PATRIMONIO
Debe
Haber
Debe
Haber
Debe
Haber
+
-
-
+
-
+
INGRESOS
COSTOS
GASTOS
Debe
Haber
Debe
Haber
Debe
Haber
-
+
+
-
+
-
3. La anterior representación gráfica del principio de partida doble, se puede calificar como: a. Totalmente correcta b. Parcialmente correcta porque las cuentas del patrimonio aumentan en el debe y disminuyen en el haber c. Parcialmente correcta porque las cuentas de gastos aumentan en el haber y disminuyen en el debe d. Las respuestas b y c son correctas y de alguna manera com complementarias 4. De la anterior representación gráfica se puede afirmar que: a. Las cuentas del Activo, Pasivo y Patrimonio se pueden denominar como cuentas de Balance b. Las cuentas de Ingresos, Gastos y Costos se pueden denominar como cuentas auxiliares c. Las cuentas tas del activo, Pasivo, Patrimonio y Costos se pueden denominar como cuentas reales d. Las respuesta a y b son correctas 5. ¿En qué se diferencian las cuentas reales de las cuentas de resultado? __________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________ Mg. Jorge Sánchez Noguera
Página 8
Ministerio de Educación Nacional Secretaría de Educación y Cultura Municipal
IESJ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ Sincelejo, Sucre – Colombia
MÓDULO DIDÁCTICO No. 1: Procesos Contables – 10º
Introducción a la Contabilidad
CÓDIGO: MDPC-001 VERSIÓN: 01 FECHA: 23-01-2012
UNIDAD DE APRENDIZAJE No. 1: INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD ASIGNATURA: Procesos Contables CONTENIDOS TEMÁTICOS: 1.3 LA CONTABILIDAD 1.1.1 RESEÑA HISTORICA DE LA CONTABILIDAD 1.1.1.1 Origen 1.1.1.2 Evolución 1.1.2 CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD 1.1.2.1 Concepto de la Contabilidad 1.1.2.2. Importancia de la Contabilidad 1.1.3 DIVISIÓN DE LA CONTABILIDAD Y SU RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS 1.1.3.1 División de la Contabilidad 1.1.3.2 Relación de la Contabilidad con otras disciplinas 1.4 LA EMPRESA 1.2.1 DEFINICIÓN 1.2.2 CLASIFICACIÓN 1.3 LOS COMERCIANTES Y LAS SOCI SOCIEDADES COMERCIALES 1.3.1 LOS COMERCIANTES 1.3.2 LAS SOCIEDADES COMERCIALES 1.4 EVALUACIÓN DE LA UNIDAD GRADO: 10º TIEMPO DE APLICACIÓN: 9 Horas PROPÓSITOS DE LA UNIDAD: Definir la contabilidad y explicar el propósito del sistema contable. Enunciar dos de los objetivos básicos financieros de todo ente económico. Identificar y manejar adecuadamente los diferentes procesos y formas de organización contable en las empresas Identificar cada uno de los campos de acción de la contabilidad. Valorar la importancia tancia de la contabilidad para el control de los negocios Relacionar las diferentes normas o leyes que en materia comercial rigen acerca de los empresarios y la contabilidad.
Mg. Jorge Sánchez Noguera
Página 9
Ministerio de Educación Nacional Secretaría de Educación y Cultura Municipal
IESJ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ Sincelejo, Sucre – Colombia
MÓDULO DIDÁCTICO No. 1: Procesos Contables – 10º
Introducción a la Contabilidad
CÓDIGO: MDPC-001 VERSIÓN: 01 FECHA: 23-01-2012
PROBLEMA DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL: ¿Es Es la contabilidad importante para el cumplimiento de los objetivos empresariales? ¿Se puede interpretar al comerciante como motivador de la existencia de las sociedades comerciales? ¿Cuál Cuál es la situación Económica y Financiera de las organizaciones, dentro del contexto contable y financiero adecuado a las Legislación Colombiana vigente? ACTIVIDADES: Entre otras, las siguientes:
Estudio y desarrollo de Módulo Didáctico. Desarrollo de talleres prácticos. Estudios de casos. Exposiciones en grupos empresariales. Juegos y simulaciones. Diseño de herramientas apoyadas en TICs. Indagaciones y trabajos de campo
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Se tendrán en cuenta los siguientes:
Planeación de las actividades (Ciclo: P P-H-V-A: A: Planear, Hacer, Verificar, Actuar). Orden y pulcritud en el trabajo. Disciplina na y responsabilidad en el trabajo. Selección adecuada de herramientas e instrumentos de apoyo al trabajo. Claridad y coherencia en la comunicación.
COMPETENCIAS: Competencias Específicas: Identifica la importancia de la contabilidad en la empresa. Destacar la importancia de las empresas según su clasificación y características. Reconoce la figura del comerciante y su relación con la sociedades comerciales
Mg. Jorge Sánchez Noguera
Página 10
Ministerio de Educación Nacional Secretaría de Educación y Cultura Municipal
IESJ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ Sincelejo, Sucre – Colombia
MÓDULO DIDÁCTICO No. 1: Procesos Contables – 10º
Introducción a la Contabilidad
CÓDIGO: MDPC-001 VERSIÓN: 01 FECHA: 23-01-2012
Competencias laborales generales: DE TIPO INTELECTUAL TOMA DE DECISIONES Establecer juicios argumentados y definir acciones adecuadas para resolver una situación determinada
CREATIVIDAD Cambiar y transformar procesos con métodos y enfoques innovadores.
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Observar, descubrir y analizar críticamente deficiencias en distintas situaciones para definir alternativas e implementar soluciones acertadas y oportunas.
INDICADORES DE LAS COMPETENCIAS Elijo y llevo a la práctica la solución o estrategia adecuada para resolver una situación determinada.
Identifico las necesidades de cambio de una situación dada y establezco nuevas rutas de acción que conduzcan a la solución de un problema.
Identifico problemas en una situación dada, analizo formas para superarlos e implemento la alternativa más adecuada.
DESEMPEÑOS EN LA EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA Analizo una situación (social, cultural, económica, laboral) para identificar alternativas de acción o solución. Evalúo los factores de riesgo, oportunidad e impacto de cada alternativa. Sustento y argumento la elección de la alternativa más conveniente. Defino un plan de acción para poner en marcha la alternativa elegida. Desarrollo las acciones previstas en el plan. Evalúo la implementación de las acciones definidas. Reoriento las acciones en caso de que el resultado no sea satisfactorio. Evalúo los resultados finales de la decisión. Identifico los elementos y acciones que debo mejorar.
Mg. Jorge Sánchez Noguera
Analizo el contexto del problema para determinar variables que se puedan cambiar. Identifico ideas innovadoras para resolver problemas de variados contextos (sociales, culturales, económicos, entre otros). Pongo a prueba las ideas innovadoras mediante mecanismos de observación y contraste. Modifico y adapto métodos y procedimientos ya conocidos (estadísticos, descriptivos, comparativos). Utilizo métodos no necesariamente conocidos para solucionar problemas.
Observo situaciones de diversa clase (culturales, sociales, económicas, laborales, entre otras) e identifico problemas. Registro y analizo errores e incidentes críticos en una situación dada. Analizo obstáculos y restricciones empleando herramientas estadísticas y descriptivas. Identifico los problemas prioritarios según su magnitud e impacto. Evalúo las alternativas tivas viables para solucionar el problema. Defino un plan de acción para implementar la alternativa elegida. Evalúo los resultados que se van alcanzando e incluyo cambios en las acciones, si es necesario. Incorporo a la rutina nuevos procedimientos, acciones acc e instrumentos para evitar la repetición del problema.
Página 11
Ministerio de Educación Nacional Secretaría de Educación y Cultura Municipal
IESJ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ Sincelejo, Sucre – Colombia
MÓDULO DIDÁCTICO No. 1: Procesos Contables – 10º
Introducción a la Contabilidad
CÓDIGO: MDPC-001 VERSIÓN: 01 FECHA: 23-01-2012
DE TIPO PERSONAL ORIENTACIÓN ÉTICA DOMINIO PERSONAL Regular el propio comportamiento, reflexionar Definir un proyecto personal en el que se sobre la propia actitud en relación con las aprovechen las propias fortalezas y con el que actividades desarrolladas y responsabilizarse de se superen las debilidades, se construye las acciones realizadas. sentido de vida y se alcanzan metas en diferentes ámbitos. INDICADORES DE LAS COMPETENCIAS Actúo en forma autónoma, siguiendo normas y Defino mi proyecto de vida, aprovecho mis principios definidos. fortalezas, supero mis debilidades y establezco acciones que me permiten alcanzar dicho proyecto. DESEMPEÑOS EN LA EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA Identifico ico los comportamientos apropiados para Construyo una visión personal de largo, cada situación. mediano y corto plazo, con objetivos y metas definidas, en distintos ámbitos. ámbitos Oriento mis actuaciones al logro de objetivos. Reconozco mis fortalezas y debilidades frente Actúo por iniciativa personal más que por a mi proyecto personal. presión externa. Identifico las condiciones personales, Promuevo el cumplimiento de normas y familiares y del contexto que facilitan u disposiciones en un espacio dado. obstaculizan la realización de mi proyecto de vida. Privilegio las acciones que atienden los intereses colectivos más que los particulares. Defino un plan de mejoramiento personal. Cuido y manejo los recursos y bienes ajenos siguiendo normas y disposiciones definidas. Cumplo los compromisos asumidos de acuerdo con las condiciones de tiempo y forma acordadas con la otra parte.
Verifico co el avance de mi proyecto de vida. Efectúo ajustes a mi proyecto de vida y al plan de acción, si es necesario.
No comparto actuaciones de otras personas que estén por fuera de las normas y disposiciones definidas en un espacio dado.
Mg. Jorge Sánchez Noguera
Página 12
Ministerio de Educación Nacional Secretaría de Educación y Cultura Municipal
IESJ
CÓDIGO: MDPC-001 VERSIÓN: 01 FECHA: 23-01-2012
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ Sincelejo, Sucre – Colombia
MÓDULO DIDÁCTICO No. 1: Procesos Contables – 10º
Introducción a la Contabilidad
COMUNICACIÓN
DE TIPO INTERPERSONAL TRABAJO EN LIDERAZGO EQUIPO
Reconocer y comprender a los otros y expresar ideas y emociones, con el fin de crear y compartir significados, transmitir ideas, interpretar y procesar conceptos y datos, teniendo en cuenta el contexto.
Consolidar un equipo de trabajo, integrarse a él y aportar conocimientos, ideas y experiencias, con el ffin de definir objetivos colectivos y establecer roles y responsabilidades para realizar un trabajo coordinado con otros.
Escucho e interpreto las ideas de otros en una situación dada y sustento los posibles desacuerdos con argumentos propios.
Aporto mis conocimientos y capacidades al proceso de conformación de un equipo de trabajo y contribuyo al desarrollo de las acciones orientadas a alcanzar los objetivos previstos.
Identificar las necesidades de un grupo e influir positivamente en él, para convencerlo, organizarlo, comprometerlo y canalizar sus ideas, fortalezas y recursos con el fin de alcanzar beneficios colectivos, actuando como agente de cambio mediante acciones o proyectos.
MANEJO DE CONFLICTOS Identificar intereses contrapuestos, individuales o colectivos, y lograr mediar de manera que se puedan alcanzar acuerdos compartidos en beneficio mutuo.
INDICADORES DE LAS COMPETENCIAS Convoco y movilizo a un grupo en torno a una visión compartida sobre sus problemas colectivos y la necesidad de cambiar para resolverlos.
Identifico fico los intereses en juego y los conflictos actuales o potenciales de un grupo y contribuyo a resolver, mediante consenso, las diferencias y dificultades que se presenten.
DESEMPEÑOS EN LA EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA Indago los argumentos, evidencias y hechos que llevan a los otros a pensar o expresarse de una determinada forma. Sustento con argumentos, basados en evidencias, hechos y datos, mis ideas y puntos de vista. Expreso mis ideas de forma verbal o escrita, teniendo en cuenta las características de mi interlocutor y la situación dada. Manifiesto mis ideas y puntos de vista de forma que los otros me comprendan. Verifico la comprensión acertada de lo que expresan o me demandan los otros.
Interactúo con otros aunque no los conozca previamente, para enfrentar una tarea o situación. Defino los objetivos en conjunto con los otros miembros. Establezco con los otros las reglas de juego. Defino con los otros las estrategias de acción favorables para el equipo. Asigno y asumo roles y responsabilida responsabilidades de acuerdo con las aptitudes de los miembros del equipo. Establezco con los otros un plan de acción. Evalúo la dinámica del equipo y su capacidad de alcanzar resultados. Establezco nuevas formas de interacción con los miembros del equipo para mejora mejorar los resultados.
Mg. Jorge Sánchez Noguera
Identifico las necesidades y expectativas de un grupo o comunidad. Identifico las oportunidades y amenazas del entono (sociales, culturales, económicas, entre otras). Reconozco, con la participación del grupo, los problemas colectivos. Identifico los cambios culturales requeridos en un grupo o comunidad. Contribuyo para que los miembros del equipo aporten a la solución de los problemas colectivos. Planeo y organizo las acciones en conjunto con los otros, para solucionar los problemas colectivos.
Establezco los intereses comunes y contrapuestos de los miembros de un grupo o comunidad. Determino las causas de los conflictos y el impacto que éstos tienen en las diferentes personas. Identifico alternativas para manejar y resolver los conflictos. Promuevo acuerdos por consenso entre las partes que buscan solucionar los conflictos. Respeto los acuerdos establecidos colectivamente. colectivame Evalúo el cumplimiento y la efectividad de los acuerdos.
Evalúo el impacto de las acciones en el cambio cultural del grupo y propongo medidas para mejorar continuamente.
Página 13
Ministerio de Educación Nacional Secretaría de Educación y Cultura Municipal
IESJ
CÓDIGO: MDPC-001 VERSIÓN: 01 FECHA: 23-01-2012
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ Sincelejo, Sucre – Colombia
MÓDULO DIDÁCTICO No. 1: Procesos Contables – 10º
Introducción a la Contabilidad DE TIPO ORGANIZACIONAL GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN
ORIENTACIÓN AL SERVICIO
Recibir, obtener, interpretar, procesar y transmitir información de distintas fuentes, de acuerdo con las necesidade3s específicas de una situación y siguiendo procedimientos técnicos establecidos.
Identificar y comprender las necesidades de otros y estar dispuesto a orientar, apoyar, compartir ompartir y ejecutar acciones para satisfacerlas.
Recopilo, organizo y analizo datos para producir información que pueda ser transmitida a otros.
Identifico las diversas necesidades y expectativas de los otros y los atiendo con acciones adecuadas.
GESTIÓN Y MANEJO DE RECURSOS Identificar, ubicar, organizar, controlar y utilizar en forma racional y eficiente los recursos disponibles en la realización de proyectos y actividades.
REFERENCIACIÓN COMPETITIVA
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL
Identificar los mecanismos, procedimientos y prácticas de otros para mejorar los propios desempeños.
Contribuir a preservar y mejorar el ambiente haciendo uso adecuado de los recursos naturales y los creados por el hombre.
INDICADORES DE LAS COMPETENCIAS Ubico y manejo los recursos disponibles en las diferentes actividades, de acuerdo con los parámetros establecidos.
Evalúo y comparo las acciones, procedimientos y resultados de otros para mejorar las prácticas propias.
Contribuyo a preservar y mejorar el ambiente haciendo uso adecuado de los recursos a mi disposición.
DESEMPEÑOS EN LA EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA Identifico fuentes de información para obtener datos relevantes y confiables. Selecciono las fuentes de información, físicas o virtuales, con base en criterios de relevancia, confiabilidad y oportunidad. Utilizo aplicaciones informáticas para el registro y sistematización de la información. Opero herramientas informáticas para construir y manejar bases de datos con la información recolectada. Produzco nueva información y conocimiento con base en los análisis desarrollados.
Identifico las necesidades, expectativas e inquietudes de los otros. Reconozco los resultados y el impacto de mis acciones sobre los otros. Oriento mis acciones para satisfacer los requerimientos y necesidades de los otros en los contextos en que tengo responsabilidad por su bienestar. Establezco acuerdos para atender las solicitudes de los otros. Respondo a los requerimientos de los otros, a tiempo y con base en los acuerdos definidos.
Identifico y cuantifico los recursos necesarios para actuar en una situación. Ubico fuentes alternativas para conseguir los recursos no disponibles. Selecciono los recursos, de acuerdo con parámetros y criterios apropiados para la situación. Clasifico, ordeno y almaceno los recursos, de acuerdo con parámetros establecidos. Evalúo los procesos de trabajo para mejorar el uso y aprovechamiento de los recursos. Optimizo el uso de los recursos disponibles empleando distintos métodos para reducir el mal manejo y el desperdicio.
Identifico las debilidades de los procesos propios (en los ámbitos educativo, deportivo, social, cultural, entre otros).
Reconozco los problemas que surgen de uso y disposición de las distintas clases de recursos en diversos contextos.
Utilizo datos e instrumentos y construyo indicadores para evaluar los procesos y prácticas de otros (personas, organizaciones, países, entre otros).
Identifico prácticas adecuadas para el uso y preservación de los recursos.
Analizo los datos para identificar tendencias y factores críticos asociados a los buenos resultados de otros. Identifico buenas prácticas y las adapto para mejorar mis propios procesos y resultados.
Actúo siguiendo los procedimientos establecidos para el uso y preservación de los recursos. Evalúo el impacto de las acciones desarrolladas en la conservación de los recursos naturales. Implemento acciones correctivas para proteger el ambiente.
Difundo la información a las personas indicadas utilizando medios adecuados.
Mg. Jorge Sánchez Noguera
Página 14
Ministerio de Educación Nacional Secretaría de Educación y Cultura Municipal
IESJ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ Sincelejo, Sucre – Colombia
MÓDULO DIDÁCTICO No. 1: Procesos Contables – 10º
Introducción a la Contabilidad
CÓDIGO: MDPC-001 VERSIÓN: 01 FECHA: 23-01-2012
DE TIPO TECNOLÓGICO GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA Y LAS HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS Crear, transformar e innovar elementos tangibles e intangibles del entorno utilizando procesos ordenados. Identificar, adaptar y transferir tecnologías de distinto tipo. INDICADOR DE LA COMPETENCIA Selecciono y utilizo herramientas tecnológicas en la solución de problemas y elaboro modelos tecnológicos teniendo en cuenta los componentes como parte de un sistema funcional. DESEMPEÑOS EN LA EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA Identifico las herramientas, materiales e instrumentos de medición necesarios para enfrentar un problema, siguiendo métodos y procedimientos establecidos. Diseño alternativas tecnológicas adecuadas para realizar distintas tareas. Pruebo la factibilidad de las alternativas haciendo ensayos parciales. Utilizo herramientas tecnológicas siguiendo crit criterios erios para su mantenimiento preventivo, buen aprovechamiento y seguridad personal. Manejo herramientas tecnológicas y equipos según los procedimientos previstos técnicamente. Identifico faltas y errores producidos por la manipulación de herramientas tecn tecnológicas. ológicas. Propongo alternativas tecnológicas para corregir fallas y errores, con el fin de obtener mejores resultados. Evalúo las necesidades de mantenimiento, reparación o reposición de los equipos y herramientas tecnológicas a mi disposición. Diseño algunos modelos tecnológicos que apoyan el desarrollo de tareas y acciones. Utilizo las herramientas informáticas para el desarrollo de proyectos y actividades.
Mg. Jorge Sánchez Noguera
Página 15
Ministerio de Educación Nacional Secretaría de Educación y Cultura Municipal
IESJ
CÓDIGO: MDPC-001 VERSIÓN: 01 FECHA: 23-01-2012
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ Sincelejo, Sucre – Colombia
MÓDULO DIDÁCTICO No. 1: Procesos Contables – 10º
Introducción a la Contabilidad
1.1 LA CONTABILIDAD Contabilidad “Sistema de Comunicación de Información Financiera” Principios Fundamentales
A = P + PT
Ecuación Patrimonial
Normas para debitar y acreditar
Sistema de Partida Doble
Transacciones Comerciales
Cuentas Reales Activo
Cuentas de Resultado Ingreso
Cuentas
Gasto
Pasivo Patrimonio
Libros
Costo
Documentos Comerciales Comprobantes de Contabilidad
Principales
Libros Auxiliares
Sistemas de Inventario
Métodos de Valoración de Mercancías
Periódico
Promedio Ponderado Retail
Identificación Específica
PEPS (FISO)
Permanente
UEPS (LIFO)
Métodos de Valuación de Inventarios
Utilidad Bruta
Balance de Prueba
Ajustes
Mg. Jorge Sánchez Noguera
Cierre
Estados Financieros
Página 16
Ministerio de Educación Nacional Secretaría de Educación y Cultura Municipal
IESJ
CÓDIGO: MDPC-001 VERSIÓN: 01 FECHA: 23-01-2012
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ Sincelejo, Sucre – Colombia
MÓDULO DIDÁCTICO No. 1: Procesos Contables – 10º
Introducción a la Contabilidad
1.1.1 RESEÑA HISTÓRICA DE LA CONTABILIDAD ORIGENY EVOLUCIÓN DE LA CONTABILIDAD Salvajismo
Barbarie
Hombre Nómada
Hombre Sedentario
Régimen Matriarcal
Régimen Patriarcal
Autoconsumo
División del Trabajo
Comunismo Primitivo Caza Instrumentos Rudimentarios
Pesca Ganadería
Trueque Agricultura Comercio Nulo
Comercio
Escritura Pictográfica
Elementos Matemáticos
No Existe Contabilidad
Escritura Primeros antecedentes contables por partida simple
Antecedente más remoto: tablilla de barro 6.000 a. de C. de la cultura mesopotámica
Otros antecedentes EGIPTO
ASIRIA
3600 a. de C.: Anotaciones de ingresos y egresos
6.000 a. de C.: Registros de control fiscal
Mg. Jorge Sánchez Noguera
GRECIA
Siglo V a. de C.: comerciantes obligados a llevar libros de contabilidad
ROMA
Rudimentos Rudime contables: Primeros años del Imperio.
Página 17
Ministerio de Educación Nacional Secretaría de Educación y Cultura Municipal
IESJ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ Sincelejo, Sucre – Colombia
MÓDULO DIDÁCTICO No. 1: Procesos Contables – 10º
Introducción a la Contabilidad
CÓDIGO: MDPC-001 VERSIÓN: 01 FECHA: 23-01-2012
1.1.1.1 Origen Jóvenes estudiantes sanjoseistas, vamos a iniciar nuestro curso de Contabilidad dando una breve mirada a su desarrollo histórico. Existen varios vestigios que permiten asegurar la existencia de la Contabilidad en la antigüedad. En el modo de producción pprimitivo rimitivo el hombre utiliza unos instrumentos demasiado rudimentarios, razón por la cual la fuerza de trabajo humana viva era determinante en su trabajo productivo. Por otra parte, las relaciones sociales de producción estaban dadas en el sentido de que el producto de su trabajo pertenecía a toda la comunidad, y se distribuía equitativamente entre todos los miembros de la tribu. Desde el año 6.000 a. de C., el hombre poseía los elementos matemáticos y de escritura básicos. Con el surgimiento de la agricult agricultura, ura, la ganadería y el comercio se sintieron la necesidad de registrar tales transacciones. El antecedente más remoto de Contabilidad del que se tiene noticia, data desde la civilización mesopotámica, la cual tuvo existencia miles de años antes de la era cristiana, y que debido a su auge económico, requirió de elementos de Contabilidad. De igual manera, en la Universidad de Harvard, se conserva una tablilla de barro con más de 6.000 años de antigüedad, en la cual aparecen números curvilíneos dibujados con un punzón sobre arcilla. Los historiadores interpretan estos símbolos como los ingresos y egresos registrados por el sistema de partida simple como resultado de la actividad económica de esta civilización.
Antecedente más remoto de documento escrit escrito que se conoce. Actualmente se conserva en el Museo Semítico de Harvard, en Boston, Massachusetts. Se calcula su antigüedad sobre 6000 años a.C.
Posteriormente, surgieron manifestaciones adicionales de Contabilidad también en Egipto. Entre los años 5.400 y 3.200 a. de C. se evidencian movimientos de trueque en el Templo Rojo de Babilonia. Hacia el año 3.600 a. de C., como resultado de las gestiones económicas del Faraón Menach, se efectuaron anotaciones ordenadas de ingresos y egreso egresoss por sus escribanos. Mg. Jorge Sánchez Noguera
Página 18
Ministerio de Educación Nacional Secretaría de Educación y Cultura Municipal
IESJ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ Sincelejo, Sucre – Colombia
MÓDULO DIDÁCTICO No. 1: Procesos Contables – 10º
Introducción a la Contabilidad
CÓDIGO: MDPC-001 VERSIÓN: 01 FECHA: 23-01-2012
Los asirios también llevaron a cabo registros contables, de carácter fiscal, impresos en tablillas de barro En Grecia, como resultado de sus actividades comerciales, grado de desarrollo de su marina y notable régimen económico prec precapitalista, apitalista, se supone la existencia de un estructurado sistema contable, aunque sólo se cuenta con los testimonios de Pagani, quien afirma que en la Grecia del siglo V a. de C. se obligaba a los comerciantes a que llevaran libros de contabilidad. En la Roma ma antigua también se han encontrado rudimentos de prácticas contables que datan de los primeros años de vida del imperio
1.1.1.2 Evolución Tal como lo observamos en el estudio del origen de la contabilidad, se puede asegurar que al terminar la época de la barbarie, se daban todos los elementos necesarios para la existencia de la contabilidad y de hecho se practicaba ya. Ahora, en nuestra pretensión de observar la evolución de la Contabilidad,, pasemos a recorrer los caminos de la CIVILIZACION: ÉPOCA DE LA ESCLAVITUD ESCLAVITUD.. Sus principales características fueron el gran desarrollo de la Contabilidad, en razón de la actividad económica y la formación de mercados. Los nobles se dedicaron a la política y a la guerra y en cuanto al trabajo, consideraron vergonzosa vergon cualquier actividad laboral, por lo que nunca se dedicaron a actividades de tipo contable, dado que era considerada una forma de trabajo despreciable como todas las demás. Hay que resaltar que en esta época, las grandes casas romanas tenían un esclav esclavo o especial llamado NOMENCLATOR, cuya misión era la de llevar la Contabilidad. En el siglo IV antes de nuestra era, por primera vez en la historia se da formación académica en contabilidad, disciplina desarrollada en gran medida y en la cual se utilizaban libros contables como el CODEX (Cuentas corrientes) y el ADVERSARIA (Caja). El adversaria se utilizaba como borrador y el Codex libro donde al final de cada mes se trasladaba todo el contenido en el adversaria. Estos libros debían estar registrados por eell Gobierno y estar reconocidos por la Ley. Cicerón en su famosa Ley “Paetelia Papiria” manifiesta que bastaba con la inscripción del nombre del deudor en el codex del acreedor con el consentimiento del primero y la mención de la cantidad debida, para crearr la obligación a favor del acreedor. Como vemos, en Roma existió una organización contable que, entre otras cosas no dista mucho de la técnica que hoy utilizamos, y podemos reconocer que se trata de una Contabilidad que puede calificarse como el germen de d una incipiente partida doble. FEUDALISMO.. Es una época caracterizada por el autoconsumo generando un estancamiento y aún un retroceso de la contabilidad por su decreciente utilización. Mg. Jorge Sánchez Noguera
Página 19
Ministerio de Educación Nacional Secretaría de Educación y Cultura Municipal
IESJ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ Sincelejo, Sucre – Colombia
MÓDULO DIDÁCTICO No. 1: Procesos Contables – 10º
Introducción a la Contabilidad
CÓDIGO: MDPC-001 VERSIÓN: 01 FECHA: 23-01-2012
Hasta el período concluido en el siglo XI hubo un total oscurantismo no sólo en la contabilidad sino en todas las ciencias. La Contabilidad sólo se utilizaba por las organizaciones religiosas en razón del gran poder económico que ostentaban. Del siglo XI al XIV, Europa sufrió un cambio fundamental en su estructura ctura económica, haciendo que la contabilidad llevada a la usanza romana, por los monjes, fuese, poco a poco, substituida por una práctica más perfecta, que surgió con motivo de las nuevas necesidades del creciente intercambio comercial y crediticio. Las repúblicas italianas a partir de esta época, fueron los focos comerciales más importantes; en ellas se empezaron a gestar las modificaciones a la partida “romana”, que, ya para el siglo XV había constituido una técnica muy semejante a la que hoy impera. Ell proceso de transición del feudalismo al capitalismo se inicia con el MERCANTILISMO a partir del renacimiento: MERCANTILISMO.. La Contabilidad no estuvo ausente en esta revolución del conocimiento. A pocos años del invento de la imprenta, se publicó la primera obra de contabilidad referente al estudio de la misma por el sistema de Partida Doble, en el año de 1573, pero que terminó de escribirse el 25 de agosto de 1458 por su autor Benedetto Cotrugli Rangeo, nativo de Dalmacia, autor de “Della mercatura ett del mercante perfetto” perfetto”,, se conserva un ejemplar en la Biblioteca Marciana de Venecia. Es un pequeño libro que da instrucciones para la práctica del comercio, tocando lo referente a la contabilidad en forma breve y explícita, explicando con claridad la utilización tilización del método de partida doble y el uso de tres libros a saber: cuaderno (mayor), giornale (diario) y memoriable (borrador). Es considerado el pionero en el estudio de la partida doble. Otra obra escrita referente al sistema de partida doble se denomina “Summa de Arithmetica, geometria, proportioni et proportionalita”, escrita por Fray Luca Pacioli,, monje de la orden de San Francisco especializado en teología y matemáticas. En el año de 1494 se encontraba en Urbino donde termino su obra, la cual fue subdividida en ocho secciones, en cuya sección se refiere a la contabilidad con el título “De computis et scripturis scripturis”” (De las cuentas y de la escritura). Debido al éxito que tuvo el libro, particularmente en lo que se refiere al aspecto contable, hub hubo o una segunda reimpresión que trató exclusivamente el tema contable, Venecia 1509.
Mg. Jorge Sánchez Noguera
Página 20
Ministerio de Educación Nacional Secretaría de Educación y Cultura Municipal
IESJ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ Sincelejo, Sucre – Colombia
MÓDULO DIDÁCTICO No. 1: Procesos Contables – 10º
Introducción a la Contabilidad
CÓDIGO: MDPC-001 VERSIÓN: 01 FECHA: 23-01-2012
Retrato de Luca Pacioli, de Jacobo del Barbari (1505).
La imaginación es más importante que el conocimiento. Muchas de las ideas que vinieron a mí y contribuyeron a mi formación científica, llegaron mientras me encontraba absorto en un mundo de imaginación y fantasía, no mientras utilizaba mi intelecto en la solución de algún problema. Albert Einstein
Mg. Jorge Sánchez Noguera
Página 21
Ministerio de Educación Nacional Secretaría de Educación y Cultura Municipal
IESJ
CÓDIGO: MDPC-001 VERSIÓN: 01 FECHA: 23-01-2012
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ Sincelejo, Sucre – Colombia
MÓDULO DIDÁCTICO No. 1: Procesos Contables – 10º
Introducción a la Contabilidad
1.1.2 CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD
LA CONTABILIDAD
División y relación de la contabilidad con otras disciplinas
Concepto e importancia
ENFOQUE TRADICIONA L
ENFOQUE MODERNO
Ciencia Método Arte
Ciencia empírica de naturaleza económica
DIVISIÓN
Comercial Costos Bancaria Ec. solidaria
Proceso Sistema
Hotelera Agropecuaria Servicios
RELACIÓN
Estado Hac. púb Derecho Economía Estadística Matemática Administración
1.1.2.1 Concepto de la Contabilidad Apreciados estudiantes de Procesos Contables del grado 10º, en lo relacionado con el concepto de la Contabilidad, hay que aceptar que sson muy variados y que, de alguna manera, responden a propósitos y criterios particulares de sus diferentes autores. A manera de información, veamos algunos de ellos. Mg. Jorge Sánchez Noguera
Página 22
Ministerio de Educación Nacional Secretaría de Educación y Cultura Municipal
IESJ
CÓDIGO: MDPC-001 VERSIÓN: 01 FECHA: 23-01-2012
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ Sincelejo, Sucre – Colombia
MÓDULO DIDÁCTICO No. 1: Procesos Contables – 10º
Introducción a la Contabilidad
Como ciencia: Según el diccionario de contabilidad de José María Codera Martín: “La Contabilidad es la ciencia c del control de los negocios, que consiste en registrar las variaciones que experimenta el patrimonio de un comerciante y la cantidad y clase de ganancias o pérdidas que obtiene”.1
Como método: “La Contabilidad como método que brinda información financiera más detallada, muy valiosa para los negocios, el gobierno y las personas, porque permite evaluar situaciones pasadas y les ayuda a preparar planes para el futuro por medio de los cuales pueden alcanzar sus metas financieras”.2
Como arte: “La Contabilidad ontabilidad es el arte de registrar, clasificar y resumir sistemática y ordenadamente las transacciones u operaciones comerciales, en términos monetarios, de una persona o empresa, de acuerdo con ciertos principios y leyes comerciales propios de cada país” país”.3 Al igual que: “La Contabilidad es el arte de coleccionar, resumir, analizar e interpretar datos financieros, para obtener así las informaciones necesarias de los varios intereses que se afectan por las operaciones de una empresa”.4
Como proceso: “Es el proceso de identificar, medir y comunicar la información económica que permite formular juicios basados en información y la toma de decisiones, por aquellos que se sirven de la información”.5
Como sistema: “La Contabilidad es un sistema de información integrado a la empresa cuyas funciones son: recolectar, clasificar, registrar, resumir, analizar e interpretar la información financiera de las
1
CODERA MARTÍN, José María. Diccionario de Contabilidad. 3ª. Ed. Madrid, Pirámide. P.53 KESTER, Roy B. Contabilidad. España, Labor, 1982. p.18 3 ROJAS, Demóstenes. Bogotá, McGraw McGraw-Hill, 1983.p.2 4 HARGADON, Bernard. Principios de contabilidad. Bogotá, Nor Norma. p.11 5 MARTINEZ, Enrique. Teoría contable básica. México, Uteha.p.2 2
Mg. Jorge Sánchez Noguera
Página 23
Ministerio de Educación Nacional Secretaría de Educación y Cultura Municipal
IESJ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ Sincelejo, Sucre – Colombia
MÓDULO DIDÁCTICO No. 1: Procesos Contables – 10º
Introducción a la Contabilidad
CÓDIGO: MDPC-001 VERSIÓN: 01 FECHA: 23-01-2012
organizaciones”.6 O también se puede decir que es “un sistema de control, análisis e interpretación de los flujos jos de recursos financieros de los entes económicos, provenientes de fuente interna (patrimonio), externas (pasivo) y otras fuentes de recursos” 7 Modernamente, la Contabilidad, acorde con su proceso evolutivo, ha tomado una connotación más significativa y en tal sentido se dice que “La Contabilidad, como cuerpo de conocimiento, es una ciencia empírica, de naturaleza económica, cuyo objeto es la descripción y predicción, cualitativa y cuantitativa, del estado y la evolución económica de una entidad específica, específ realizada a través de métodos propios de captación, medida, valoración, representación e interpretación, con el fin de poder comunicar a sus usuarios información, económica y social, objetiva, relevante y válida para la toma de decisiones”.8
1.1.2.2 Importancia de la Contabilidad Los últimos y más recientes fenómenos y concepciones de reorganización de la economía a nivel nacional y mundial han desarrollado las formas más variadas y complejas de organización: hipermercados; banca virtual; negocio negocioss y edificios inteligentes; televentas y ventas por Internet, entre otras formas; las cuales independientemente del tipo de organización, tamaño de empresa o actividad económica, requieren de la contabilidad como columna vertebral para un eficiente control de sus operaciones comerciales. Sin embargo, a pesar de su complejidad y diversidad de negocios y actividades económicas, la Contabilidad adquiere su mayor importancia en el cumplimiento de los siguientes objetivos:
Registra sistemáticamente las operaciones comerciales. Permite determinar y presentar en cualquier momento la situación financiera. Controla en forma efectiva los bienes, recursos, derechos y obligaciones. Analiza e interpreta cada uno de los hechos económicos, lo que facilita reconocer reconoce el éxito financiero de las empresas o negocios. Permite proyectar las actividades económicas. Determina los resultados obtenidos en cada periodo. Posibilita la protección de los recursos y obligaciones de manera confiable ante terceros: Estado, banca, socios, etc. Sirve de fundamento para: Predecir flujos de efectivo. Apoyar a la administración en la planeación, organización y dirección de los negocios. Tomar decisiones en materia de inversiones y crédito.
6
SINISTERRA, Gonzalo y otros. Contabilidad. Bogotá, McGraw-Hill, 1992.p.2 SÁNCHEZ NOGUERA, Jorge. La contabilidad: Flujo de recursos, Sincelejo, s.e., 2003. p.1 8 REGIMEN CONTABLE COLOMBIANO. Bogotá, Legis, 2011. p. 3 7
Mg. Jorge Sánchez Noguera
Página 24
Ministerio de Educación Nacional Secretaría de Educación y Cultura Municipal
IESJ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ Sincelejo, Sucre – Colombia
MÓDULO DIDÁCTICO No. 1: Procesos Contables – 10º
Introducción a la Contabilidad
CÓDIGO: MDPC-001 VERSIÓN: 01 FECHA: 23-01-2012
Evaluar la gestión de los administradores. Fundamentar entar la determinación de cargas tributarias, precios y tarifas. Ayuda a la conformación de la información estadística nacional. Contribuye a la evaluación del beneficio o impacto social que la actividad económica de una empresa o negocio representa para la comunidad.
1.1.3 DIVISIÓN DE LA CONTABILIDAD Y SU RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS 1.1.3.1 División de la Contabilidad Según egún el campo o sector de la economía donde se aplique, la Contabilidad se divide: Contabilidad Privada: hace referencia a las operaciones comerciales celebradas por las empresas cuyo propietario o propietarios son particulares. Según su actividad económica, las empresas del sector privado se divide en: Contabilidad Comercial: se aplica en aquellas empresass o negocios cuya actividad económica está orientada a la compra y venta de toda clase de mercancías. Contabilidad de Costos: tiene su aplicación en el sector industrial, manufacturero o empresas extractivas, entre otras. Permite determinar el costo de lo loss productos terminados o extraídos. Contabilidad Bancaria o Financiera: está relacionada con aquellas entidades cuyos servicios se orientan a captar dinero por depósitos en cuentas corrientes y/o de ahorros, créditos, giros y otras actividades propias del sector financiero. Economía Solidaria: entidades tales como cooperativa cooperativas, s, fondos de empleados, entre otras, que buscan satisfacer las necesidades de sus asociados a través de variadas actividades, tales como: vivienda, transporte, producción, distribución, consumo, ahorro y crédito, salud, educación, recreación, etc. Contabilidad Hotelera y Turística: registra todas las operaciones que realizan las entidades propias de este sector de la economía. Contabilidad Agropecuaria: tiene que ver básicamente con las actividades de la agricultura y ganadería. Contabilidad de Servicios: icios: contempla todas las actividades que tienen que ver con la venta de bienes intangibles (Servicios): Transporte, educación, salud, asesorías profesionales, lavautos, teatros, entre otras.
Mg. Jorge Sánchez Noguera
Página 25
Ministerio de Educación Nacional Secretaría de Educación y Cultura Municipal
IESJ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ Sincelejo, Sucre – Colombia
MÓDULO DIDÁCTICO No. 1: Procesos Contables – 10º
Introducción a la Contabilidad
CÓDIGO: MDPC-001 VERSIÓN: 01 FECHA: 23-01-2012
Contabilidad Oficial o Gubernamental: tiene su ámbito de aplicación cación en aquellas instituciones u organismos estatales. A diferencia de las entidades del sector privado, las empresas del Estado no tienen como objetivo la generación de utilidades.
1.1.3.2 Relación de la Contabilidad con otras disciplinas La Contabilidad lidad como parte que es de la actividad económica, se relaciona con otras disciplinas: Con la Economía: la economía tiene sus propios principios y postulados sobre la riqueza, las actividades humanas y la satisfacción de las necesidades de toda la sociedad soc en su conjunto, pero estos postulados quedarían en el vacío sin el auxilio de la contabilidad, que recopila, resume, clasifica, registra, analiza e interpreta la riqueza tanto en el sector público como privado. Con la Estadística: es una auxiliar iimportante mportante en la presentación de los informes financieros para la toma de decisiones a nivel de la Administración, por cuanto le facilita, la tabulación, representación, análisis, interpretación, comparación y proyección de la información que procesa la Con Contabilidad. Con el Derecho en general: especialmente con el Derecho Laboral, Comercial y Tributario. Toma atenta nota de los derechos que afectan a las distintas partes que intervienen en las distintas fases de la producción, intercambio y consumo. Con la Matemática: en especial con la Matemática Financiera, para el cálculo, procesamiento e interpretación de las operaciones financieras que surgen de las transacciones comerciales de cualquier empresa. Con la Administración: las funciones administrativas de planeación, organización, dirección, coordinación y control, se ejecutan mediante un proceso cíclico de acción humana, que consiste en tomar decisiones, programarlas, comunicarlas, controlarlas y evaluarlas. La función principal de la Contabilidad en este campo es la suministrar información para facilitar la planeación y control.
La mayoría de las personas emplean la primera parte de su vida en hacer miserable el resto de ella. Anónimo
Mg. Jorge Sánchez Noguera
Página 26
Ministerio de Educación Nacional Secretaría de Educación y Cultura Municipal
IESJ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ Sincelejo, Sucre – Colombia
MÓDULO DIDÁCTICO No. 1: Procesos Contables – 10º
Introducción a la Contabilidad
CÓDIGO: MDPC-001 VERSIÓN: 01 FECHA: 23-01-2012
1.2 LA EMPRESA 1.2.1 DEFINICIÓN El artículo 25 del Código del Comercio, define la empresa de la siguiente manera “Se entenderá por empresa toda actividad económica organizada para la producción, transformación, circulación, administración o custodia de bienes, o para la prestación de servicios. se Dicha actividad se realiza a través de uno o más establecimientos de comercio”.
1.2.2 CLASIFICACIÓN Las empresas se pueden clasificar teniendo en cuenta diversos factores, por ejemplo:
Según su objetivo, Según sector de la economía, Según su actividad económica, Según su procedencia u origen del capital, Según el número de propietarios, Según el tamaño de la empresa.
Según su objetivo: Con ánimo de lucro y sin ánimo de lucro. Las empresas sin ánimo de lucro son aquellas que están tán orientadas a la realización de actividades con fines altruistas o de beneficio comunitario, de lo que se infiere que la ausencia de lucro es una de las características fundamentales, lo cual significa, que no existe reparto de utilidades entre sus asoc asociados. iados. A su turno, las empresas con ánimo de lucro son aquellas cuyo objeto social se desarrolla con el propósito de obtener un beneficio económico o utilidad.
Según sector de la economía: Se clasifican en empresas del sector primario, secundario o indu industrial strial y del sector terciario. Del sector primario: también denominado extractivo, ya que el elemento básico de la actividad se obtiene directamente de la naturaleza: agricultura, ganadería, caza, pesca, extracción de agua, minerales, petróleo, energía eólica, etc.
Mg. Jorge Sánchez Noguera
Página 27
Ministerio de Educación Nacional Secretaría de Educación y Cultura Municipal
IESJ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ Sincelejo, Sucre – Colombia
MÓDULO DIDÁCTICO No. 1: Procesos Contables – 10º
Introducción a la Contabilidad
CÓDIGO: MDPC-001 VERSIÓN: 01 FECHA: 23-01-2012
Del sector secundario o industrial industrial: se refiere a aquellas que realizan algún proceso de transformación de la materia prima. Abarca actividades tan diversas como la construcción, la maderera, la textil, etc. Del sector terciario o de servicios servicios: incluye a las empresas cuyo principal elemento es la capacidad humana para realizar trabajos físicos o intelectuales. Comprende también una gran variedad de empresas, como las de transporte, bancos, comercio, seguros, hotelería, asesorías, educación, restaurantes, etc.
Según actividad económica: Las podemos clasificar en: agropecuarias, mineras, industriales, comerciales y de servicios. Agropecuarias: las que producen bienes agrícolas y pecuarios, tales como: granjas avícolas, porcinas, invernaderos, entre otras. Mineras: tienen como objeto principal la explotación de los recursos del subsuelo, tales como: empresas de petróleos, auríferas, piedras preciosas, etc. Industriales: se dedican a transformar la materia prima en productos terminados o semielaborados, laborados, tales como: fábricas de textiles, de confecciones, de muebles, de calzado, etc. Comerciales: se dedican a la compra y venta de productos naturales, elaborados o semielaborados al por mayor y/o menor, tales como: supermercados, droguerías, almacenes almac de electrodomésticos, etc. De servicios: su actividad económica está orientada a satisfacer las necesidades de la comunidad en salud, educación, transporte, recreación, servicios públicos, etc.
Según procedencia u origen del capital: Se clasifican en privadas, oficiales o públicas y de economía mixta. Para el caso de las empresas privadas, estas necesitan de aportes de personas o entidades particulares. Las empresas oficiales o públicas reciben aportes del Estado. Las empresas de economía mixta, reciben aportes tanto de los particulares como del Estado.
Según número de propietarios: Las podemos clasificar en: personas naturales, unipersonales y sociedades. Las empresas de persona natural también se conocen como de propietario único. Las empresas unipersonales son aquellas que reuniendo los requisitos legales para ejercer la activida actividad d mercantil y una vez inscrita Mg. Jorge Sánchez Noguera
Página 28
Ministerio de Educación Nacional Secretaría de Educación y Cultura Municipal
IESJ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ Sincelejo, Sucre – Colombia
MÓDULO DIDÁCTICO No. 1: Procesos Contables – 10º
Introducción a la Contabilidad
CÓDIGO: MDPC-001 VERSIÓN: 01 FECHA: 23-01-2012
en el registro mercantil forma una persona jurídica. En el caso de las sociedades, son aquellas cuya propiedad recae en dos o más personas llamadas socios o accionistas.
Según tamaño de la empresa: Se clasifican en microempresas, resas, pequeñas empresas, medianas y grandes empresas. Microempresas: son aquellas cuya planta de personal no supera a los diez (10) trabajadores y poseen activos totales inferiores a quinientos uno (501) salarios mínimos mensuales legales vigentes. Pequeña empresa: aquellas que mantienen una planta de personal entre once (11) y cincuenta (50) trabajadores, y activos totales por valor entre quinientos uno (501) y cinco mil (5.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes. La Ley 1429 de 2010 establece que las pequeñas empresas son aquellas cuyo personal no sea superior a 50 trabajadores y cuyos activos totales no superen los 5.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes. Mediana empresa: aquella que mantiene una planta de personal entre cincuenta y uno (51) y doscientos (200) trabajadores, y activos totales por valor entre cinco mil uno (5.001) y treinta mil (30.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes. Grandes empresas: son aquellas que mantienen una planta de personal de más de doscientos (200) trabajadores, y activos totales mayores a treinta mil (30.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes.
Empresa mpresa
Empleados
Activos (SMLMV)
Microempresa
1-10
menos de 501
Pequeña Empresa
11-50
501-5.000
Mediana Empresa
51-200
5001-30.000
Más de 200
Mayor a 30.000
Gran Empresa
Mg. Jorge Sánchez Noguera
Página 29
Ministerio de Educación Nacional Secretaría de Educación y Cultura Municipal
IESJ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ Sincelejo, Sucre – Colombia
MÓDULO DIDÁCTICO No. 1: Procesos Contables – 10º
Introducción a la Contabilidad
CÓDIGO: MDPC-001 VERSIÓN: 01 FECHA: 23-01-2012
Clasificación de las empresas CLASIFICACIÓN Según objetivo Según sector de la economía
Según actividad económica
Según procedencia u origen del capital Según número de propietarios Según tamaño de la empresa
TIPO Con ánimo de lucro Sin ánimo de lucro Primario Secundario o industrial Terciario o de servicios Agropecuarias Mineras Industriales Comerciales Servicios Privadas Oficiales o públicas De economía mixta Persona natural Unipersonal Sociedades Microempresa Pequeña empresa Mediana empresa Gran empresa
CARACTERÍSTICAS Solidarias, altruistas o de beneficio comunitario o social. Beneficio económico o utilidad. Extractivo. Proceso de transformación. Con capacidad humana para realizar trabajos físicos o intelectuales. Producción de bienes agrícolas y pecuarios. Explotación de recursos del subsuelo. Transformación de la materia primas. Compra y venta al por mayor y menor de bienes. Satisface necesidades de la comunidad. Aportes de personas particulares. Aportes del Estado. Aportes de personas particulares y del Estado. Propietario único. Persona jurídica. Más de dos socios o accionistas. Entre 1 y 10 trabajadores. Menos de 501 SMLMV. Entre 11 y 50 trabajadores. Entre 501 y 5.000 SMLMV. Entre 51 y 200 trabajadores. Entre 5.001 y 30.000 SMLMV. Más de 200 trabajadores. Mayor a 30.000 SMLMV.
1.3 LOS COMERCIANTES Y LAS SOCIEDADES COMERCIALES 1.3.1 LOS COMERCIANTES El artículo 10 del Código de Comercio los define de la siguiente manera: “Son comerciantes las personas que profesionalmente se ocupan en alguna de las actividades que la ley considera mercantiles. La calidad de comerciante se adquiere aunqu aunquee la actividad se ejerza por medio de apoderado, intermediario o interpuesta persona”. ¿Quiénes son comerciantes? El artículo 13 del Código de Comercio señala: “Para todos los efectos legales se presume que una persona ejerce el comercio en los siguientes casos: 1. Cuando se halla inscrito en el registro mercantil. 2. Cuando tenga un establecimiento de comercio abierto, y
Mg. Jorge Sánchez Noguera
Página 30
Ministerio de Educación Nacional Secretaría de Educación y Cultura Municipal
IESJ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ Sincelejo, Sucre – Colombia
MÓDULO DIDÁCTICO No. 1: Procesos Contables – 10º
Introducción a la Contabilidad
CÓDIGO: MDPC-001 VERSIÓN: 01 FECHA: 23-01-2012
3. Cuando se anuncia al público como comerciante por cualquier medio”. Obligaciones de los comerciantes: el artículo 19 del Código de Comercio al respecto manifiesta: “Es obligación de todo comerciante: 1. Matricularse en el registro mercantil. 2. Inscribir en el registro mercantil todos los actos, libros y documentos respecto de los cuales la ley exige esa forma formalidad. 3. Llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a las prescripciones legales. 4. Conservar con arreglo a la ley, la correspondencia y demás documentos relacionados con sus negocios o actividades. 5. Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal desleal”.
1.3.2 LAS SOCIEDADES COMERCIALES En Colombia,, en términos generales las sociedades comerciales se clasifican en dos grandes grupos: Sociedades de capital y Sociedades de personas. Se llaman sociedades de capital aquellas sociedades en las que lo que importa son los aportes económicos y no las personas. Son ejemplo de estas sociedades, las siguientes: Sociedad anónima Sociedad en comandita por accione acciones En cambio, se consideran sociedades de personas aquellas donde lo más importante son las personas que la conforman, su socios, y por lo general éstas sociedades están conformadas por miembros de una familia o por amigos muy cercanos. Son ejemplos de sociedades de personas, las siguientes:
Sociedad de responsabilidad limitada Sociedad colectiva Sociedad en comandita simple Sociedades anónimas simplificadas S.A.S. Cooperativas
Mg. Jorge Sánchez Noguera
Página 31
Ministerio de Educación Nacional Secretaría de Educación y Cultura Municipal
IESJ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ Sincelejo, Sucre – Colombia
MÓDULO DIDÁCTICO No. 1: Procesos Contables – 10º
Introducción a la Contabilidad
CÓDIGO: MDPC-001 VERSIÓN: 01 FECHA: 23-01-2012
CUADRO COMPARATIVO DE LAS SOCIEDADES EN COLOMBIA ITEMS Empresa
Colectiva (Artículo 98 C.C)
Limitada (Artículo 356 C.C)
Socios
Distribución de utilidades
Administración
Responsabilidad
Negociabilidad de las particiones
Mínimo 2 y sin límite máximo
Para distribuir utilidades se deben tener balances reales y fidedignos, y es proporcional a la parte pagada
Los socios administran de maneja conjunta o pueden delegar a alguno de ellos o en terceros.
Los socios responden solidariamente e ilimitada por las operaciones sociales.
Puede ceder parcial o totalmente sus particiones. Pero debe tener autorización expresa de sus consocios.
Igual que en la colectiva.
Los socios administran de maneja conjunta o pueden delegar a alguno de ellos o en terceros.
Los socios responden hasta el monto de sus aportes
Sólo puede cederse por escritura pública. Si es a socios extraños, debe tener la autorización de la mayoría de socios
Se reparten según disposición de la asamblea de socios.
Los socios carecen de facultad de intervenir directamente en la administración, la cual debe ser confiada a juntas directivas, gerentes o presidentes
Los socios responden hasta el monto de sus aportes
Las acciones son libremente negociables con excepción de las privilegiadas, las comunes con pactos específicos, las gravadas con prenda.
Se reparten según disposición de la asamblea de socios.
En los estatutos se determinará libremente la estructura orgánica de la sociedad y demás normas que rijan su funcionamiento.
Los accionistas sólo serán responsables hasta el monto de sus respectivos aportes
Las acciones y demás valores que emita la sociedad no podrán inscribirse en el Registro Nacional de Valores y Emisores ni negociarse en bolsa.
La administran los socios gestores o colectivos.
La responsabilidad social es exclusiva de los socios gestores o colectivos
La cesión de las partes requiere del socio colectivo, requiere la aprobación unánime de todos los socios. La cesión de las partes requiere del socio comanditario requiere la aprobación unánime de todos los socios comanditarios.
La administran los socios gestores o colectivos.
La responsabilidad social es exclusiva de los socios gestores o colectivos
Para los socios gestores como en la sociedad colectiva. Para los comanditarios como en la sociedad anónima.
Corresponde a los socios, o a sus delegados.
Los socios responden solidariamente e ilimitada por las operaciones sociales.
Puede ceder parcial o totalmente sus particiones. Pero debe tener autorización expresa de sus consocios.
Mínimo 2 y 25 máximo
Anónima (Artículo 337 C.C)
Mínimo 5 y sin límite máximo
Sociedad Anónima Simplificada S.A.S. Ley 1258 de 2008
La sociedad por acciones simplificada podrá constituirse por una o varias personas naturales o jurídicas.
Sociedad En Comandita Simple (Artículo 337 C.C)
Mínimo 1 colectivo o gestor y 1 comanditario y sin límite máximo.
Sociedad En Comandita por Acciones (Artículo 337 C.C)
Mínimo 1 colectivo o gestor y 5 comanditarios y sin límite máximo
Sociedad de hecho
Mínimo 2 y sin límite máximo
Mg. Jorge Sánchez Noguera
Según lo estipulado entre gestores y comanditarios
Como en la comandita simple.
Igual que en las sociedades colectivas.
Página 32
Ministerio de Educación Nacional Secretaría de Educación y Cultura Municipal
IESJ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ Sincelejo, Sucre – Colombia
MÓDULO DIDÁCTICO No. 1: Procesos Contables – 10º
Introducción a la Contabilidad
Pre-Cooperativa
Cooperativa de trabajo asociado
CÓDIGO: MDPC-001 VERSIÓN: 01 FECHA: 23-01-2012
Mínimo 5 y sin límite máximo
Es administrada por los propios socios. Junta de asociados, comité de Administración, comité de vigilancia y director ejecutivo.
Igual que en la cooperativa
Mínimo 10 y 20 el límite máximo
Tiene un régimen interno de trabajo especial. La remuneración se llama compensación. Es Administrada por los propios socios. Asamblea y junta administrativa.
Igual para todas las formas solidarias
Asamblea, junta de administración y representante legal
Aportes laborales, activos, dinero, reservas, auxilios y donaciones. Los excedentes se distribuyen en todos los asociados en proporción a sus aportes.
Empresa de trabajo asociado (EAT)
Mínimo 3 y máximo 10 ,(producción de bs y ss) o máximo 20 (empresa de ss).
Fondo de Empleados
Mínimo 10 y máximo, los empleados de la empresa
Igual para todas las formas solidarias
Asociación
Mínimo 2 y sin límite máximo
Igual para todas las formas solidarias
Fundación
Mínimo 2 y sin límite máximo
Igual para todas las formas solidarias
ONGs
Mínimo 2 y sin límite máximo
Igual para todas las formas solidarias
Mínimo 20 y sin límite máximo
El capital está compuesto por donaciones, aportes de asociados y reservas. Distribución de excedentes se hará de la siguiente manera: 20% educación. 20% para protección de aportes. 10% para solidaridad y 50% a disposición de la asamblea.
Cooperativa
Mg. Jorge Sánchez Noguera
Es administrada por los propios socios. Asamblea general, consejo de Administración, representante legal.
Página 33
Ministerio de Educación Nacional Secretaría de Educación y Cultura Municipal
IESJ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ Sincelejo, Sucre – Colombia
MÓDULO DIDÁCTICO No. 1: Procesos Contables – 10º
Introducción a la Contabilidad
CÓDIGO: MDPC-001 VERSIÓN: 01 FECHA: 23-01-2012
1.4 EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 1. En grupos colaborativos los estudiantes preparan un mapa conceptual sobre sobre: Clasificación de la Contabilidad, El comerciante, sus características, los actos mercantiles, Clasificación de las empresas 2. Preparar un cuadro comparativo sobre: Sociedades comerciales existentes en el Municipio de Sincelejo, comparando las siguientes características: Razón social, cial, número de socios, aportes y responsabilidad, entre re otros aspectos. 3. Socializar y publicar resultados en: http://emprender2011.wikispaces.com
Mg. Jorge Sánchez Noguera
Página 34
Ministerio de Educación Nacional Secretaría de Educación y Cultura Municipal
IESJ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ Sincelejo, Sucre – Colombia
MÓDULO DIDÁCTICO No. 1: Procesos Contables – 10º
Introducción a la Contabilidad
CÓDIGO: MDPC-001 VERSIÓN: 01 FECHA: 23-01-2012
GLOSARIO A ACCION: título valor; cada una de las partes en que se divide el capital de las sociedades anónimas; representa la participación del propietario en el patrimonio de la empresa. ACREDITAR: registrar una cifra en el lado derecho de una cuenta. ción financiera de los recursos obtenidos por una organización en el pasado, de los ACTIVO: representación cuales se espera generar ingresos en el futuro. ACTIVOS DEPRECIABLES: recursos de vida limitada cuya contribución a la generación del ingreso debe reconocerse en los resultados tados del ejercicio mediante la distribución de su valor histórico ajustado. ACTIVOS INTANGIBLES: activos que, al carecer de naturaleza material, implica un derecho o privilegio oponible a terceros, como las patentes y los derechos de autor, entre otros. ecursos de propiedad de la empresa cuya duración supera un año o ACTIVOS NO CORRIENTES: recursos período corriente. APORTES SOCIALES: valor alor del capital invertido por los socios en una sociedad de personas al momento de constituir el ente económico, respaldado por la escritura pública de constitución. Los aportes pueden ser en efectivo o en especie. ASIENTOS DE AJUSTE: registros egistros contables realizados al finalizar un periodo y que tienen como objetivo registrar hechos económicos ejecutados pero no reconocidos, corregir errores y omisiones, y reconocer el efecto de la pérdida de poder adquisitivo de la moneda funcional. sientos contables que se deben realizar al finalizar un periodo contable, con ASIENTOS DE CIERRE: asientos el propósito de cerrar las cuentas de resultados y transferir su saldo neto a la cuenta apropiada del patrimonio (Ganancias y pérdidas). B istado de saldos débito y saldos crédito de todas las cuentas del libro mayor a BALANCE DE PRUEBA: listado una fecha determinada, para verificar su igualdad por partida doble. BALANCE GENERAL: o estado de situación financiera, estado financiero que muestra la situación económica de una organización a una fecha determinada. C CAPITAL DE PERSONAS NATURALES: valor alor de los derechos, reales o personales, bienes muebles o inmuebles corporales o incorporales, apreciables en dinero, que la persona natural ha destinado para el ejercicio de las actividades de comercio. Mg. Jorge Sánchez Noguera
Página 35
Ministerio de Educación Nacional Secretaría de Educación y Cultura Municipal
IESJ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ Sincelejo, Sucre – Colombia
MÓDULO DIDÁCTICO No. 1: Procesos Contables – 10º
Introducción a la Contabilidad
CÓDIGO: MDPC-001 VERSIÓN: 01 FECHA: 23-01-2012
CAPITAL DE TRABAJO: diferencia iferencia entre los activos corrientes y los pasivos corrientes. Representa los fondos disponibles de la empresa para realizar sus operaciones normales. CARGOS DIFERIDOS: costos ostos y gastos incurridos por la empresa en su etapa de organización, construcción, montaje y puesta en marcha. Representan bienes o servicios recibidos de los lo cuales se espera obtener beneficios económicos en otros períodos. Su valor histórico, reexpresado por virtud de la inflación, se debe amortizar en forma sistemática durante el lapso esperado de su recuperación. ante el cual se compara el saldo del extracto CONCILIACIÓN BANCARIA: pprocedimiento Mediante bancario con el saldo de los libros auxiliares de bancos, a fin de detectar errores u omisiones que afecten el saldo de la cuenta bancos de la empresa. . CONTABILIDAD FINANCIERA: sistema de información integrado a la empresa, cuyas funciones son recolectar, clasificar, registrar, resumir, analizar e interpretar la información financiera de la organización. COSTOS: erogaciones rogaciones y cargos asociados con la compra y producción de bienes y servicios, de los cuales ales la empresa obtiene sus ingresos. ado derecho de una cuenta, valor registrado en el lado derecho de una cuenta. CREDITO: lado COMPROBANTE DE CONTABILIDAD: documento ocumento contable que permite asentar las partidas en los libros y que se prepara con base en lo loss soportes. Se numeran consecutivamente e indican la fecha, origen, descripción, valor de las operaciones y cuentas afectadas con el asiento. Se pueden elaborar resúmenes periódicos de estos comprobantes, por lo menos mensuales. CUENTA: registro contablee utilizado para clasificar y resumir todos los aumentos y disminuciones en cualquier partida del activo, pasivo, patrimonio, ingreso o gasto. CUENTAS TEMPORALES: o nominales, partidas del estado de resultados que deben cerrarse al finalizar un periodo contable para determinar la utilidad o pérdida operacional. D DEBITAR: registrar egistrar una cifra en el lado izquierdo de una cuenta. DEBITO: lado ado izquierdo de una cuenta cuenta.. Valor registrado en el lado izquierdo de una cuenta. DEPRECIACIÓN: distribución istribución del valor histórico ajustado de propiedades, planta y equipo en los distintos periodos de vida útil. DEUDAS MALAS: cuentas uentas que por diversos factores no pueden cobrarse y ddeben eben eliminarse del saldo de la cuenta Clientes. DESCUENTO COMERCIAL: deducción educción en el precio de lista de una mercancía que el vendedor otorga a sus clientes. Mg. Jorge Sánchez Noguera
Página 36
Ministerio de Educación Nacional Secretaría de Educación y Cultura Municipal
IESJ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ Sincelejo, Sucre – Colombia
MÓDULO DIDÁCTICO No. 1: Procesos Contables – 10º
Introducción a la Contabilidad
CÓDIGO: MDPC-001 VERSIÓN: 01 FECHA: 23-01-2012
DESCUENTO POR PRONTO PAGO: deducción educción en el precio que el vendedor otorga al comprador para estimularlo ularlo a pagar la factura antes de su vencimiento. DIVIDENDO: utilidad tilidad proporcional por cada acción. E EMPRESA COMERCIAL: ente nte económico dedicado a la compra y venta de bienes, conocidos como mercancías. EMPRESA DE MANUFACTURA: ente nte económico dedicado a producir y vender un producto elaborado a partir de materias primas y sometidas a un proceso productivo. EMPRESA DE SERVICIOS: ente nte económico dedicado a la prestación de servicios o a la venta de una capacidad profesional. EMPRESA UNIPERSONAL: persona rsona natural o jurídica que reúne las calidades requeridas para ejercer el comercio y que destina parte de sus activos para realizar una o varias actividades de carácter mercantil. ESTADO DE RESULTADOS: estado stado financiero que prese presenta nta los resultados operacionales logrados por un ente económico a lo largo de un periodo contable. ESTADOS FINANCIEROS: informes nformes contables que presentan los resultados operacionales, la situación económica y los flujos de fondos de un ente económico para un periodo determinado. G GANANCIAS Y PÉRDIDAS: cuenta uenta temporal que tiene como finalidad resumir los ingresos y gastos de un periodo contable. GASTOS: disminuciones isminuciones patrimoniales representadas por aumento en un pasivo, disminución de un activo o una combinación mbinación de ambos, originados en las actividades de administración, comercialización y financiación de una empresa. GASTOS ACUMULADOS: gastos astos causados pero no reconocidos a finalizar el periodo contable. GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO: desembolsos realizados ados por la empresa que tienen como finalidad pagar por anticipado ciertos gastos operacionales. I IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS VENTAS-IVA: gravamen ravamen establecido por el Gobierno sobre determinados artículos y servicios, el cual se encarga de recaudar el vendedor. INGRESOS: incrementos ncrementos patrimoniales representados por aumentos en el activo, disminución en el pasivo o una combinación de ambos, originados por la venta de bienes y servicios. Mg. Jorge Sánchez Noguera
Página 37
Ministerio de Educación Nacional Secretaría de Educación y Cultura Municipal
IESJ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ Sincelejo, Sucre – Colombia
MÓDULO DIDÁCTICO No. 1: Procesos Contables – 10º
Introducción a la Contabilidad
CÓDIGO: MDPC-001 VERSIÓN: 01 FECHA: 23-01-2012
INGRESOS ACUMULADOS: servicios ervicios prestados cuyo pago a la fecha de corte no se han h recibido. INGRESOS RECIBIDOS POR ANTICIPADO: dinero inero recibido por la empresa como anticipo de servicios por prestar en el futuro. elación detallada del patrimonio. INVENTARIO: relación L LETRA O PAGARÉ: documento ocumento que contiene una promesa escrita e incondicional de pago de una suma de dinero en una fecha determinada. ibro que permite asentar las operaciones en orden cronológico, en forma individual o LIBRO DIARIO: libro por resúmenes que no excedan un mes. LIBRO MAYOR: libro ibro que permite establecer el re resumen sumen mensual de todas las operaciones para cada cuenta a través de sus movimientos de débito y crédito. ibros que propician la comprensión total del libro diario y del libro mayor. LIBROS AUXILIARES: libros M MAYORIZACIÓN: traslado raslado de la información del li libro bro diario a las cuentas del libro mayor. MERCANCÍAS NO FABRICADAS POR LA EMPRESA: cuenta uenta que presenta los bienes adquiridos para la venta por el ente económico y que constituyen la base de las operaciones de los negocios comerciales. Estos bienes no sufren ren ningún proceso de transformación y se encuentran disponibles para la venta. MÉTODO DE PRIMEROS EN ENTRAR, PRIMEROS EN SALIR (PEPS): Método étodo de valuación de mercancías que se basa en el supuesto de que las primeras mercancías adquiridas son las primeras que se venden, y que el inventario final consta de las mercancías adquiridas más recientemente. MÉTODO DE PROMEDIO PONDERADO: método étodo de valuación de mercancías en el cual el costo promedio por unidad se calcula dividiendo el costo total de las mercancías disponibles para la venta por el número total de unidades disponibles para la venta. MÉTODO DE ÚLTIMAS EN ENTRAR, PRIMERAS EN SALIR (UEPS): método étodo de valuación de mercancías que se basa en el supuesto de que las últimas mercancías adquiridas son las primeras prim que se venden, y que el inventario final comprende las mercancías más antiguas. MÉTODO RETAIL: método étodo de valuación del inventario que se basa en el supuesto de que el costo de las mercancías disponibles tienen la misma relación porcentual para los pprecios recios al pormenor que la del costo total de las mercancías disponibles para la venta, a los precios iniciales al por menor. El inventario se valora primero al precio al por menor, convirtiéndose luego a través de la aplicación de un porcentaje del costo al por menor. Mg. Jorge Sánchez Noguera
Página 38
Ministerio de Educación Nacional Secretaría de Educación y Cultura Municipal
IESJ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ Sincelejo, Sucre – Colombia
MÓDULO DIDÁCTICO No. 1: Procesos Contables – 10º
Introducción a la Contabilidad
CÓDIGO: MDPC-001 VERSIÓN: 01 FECHA: 23-01-2012
P PARTIDA DOBLE: procedimiento rocedimiento por el cual las transacciones se registran mediante un asiento de igual valor en débito y en crédito. PASIVO: representación epresentación financiera de obligaciones contraídas por el ente económico, por las cuales se deben transferir recursos o servicios a personas naturales o a otro otros entes económicos. bligaciones potenciales que pueden convertirse en pasivos reales o PASIVOS CONTINGENTES: obligaciones desaparecer, dependiendo de circunstancias externas a la empresa. alores que la empresa ha cobrado por anticipado y que le significan la PASIVOS DIFERIDOS: valores prestación de un servicio futuro o la entrega futura de mercancías. bligaciones que existen, pero cuyo valor exacto es incierto y sólo se conocerá PASIVOS ESTIMADOS: obligaciones en el futuro. PATRIMONIO: conjunto onjunto de bienes, derechos y obligaciones que pertenecen a una persona natural o jurídica. Valor residual de los activos, después de deducir todos los pasivos. PLAN ÚNICO DE CUENTAS (PUC (PUC): plan elaborado y diseñado en conformidad idad con los Principios de contabilidad generalmente aceptados, que aboga por un registro uniforme de los hechos económicos realizados por la empresa con el objeto de evaluar en forma permanente la evolución y la situación financiera de las organizaciones, a través de un registro más claro, confiable y comparable. R RESERVAS: valores que la asamblea general de accionistas o la junta de socios apropia de las utilidades de ejercicios anteriores con el objeto de cumplir disposiciones legales, estatutarias o para fines específicos. RETENCIÓN EN LA FUENTE: mecanismo de recaudo complementarios.
anticipado nticipado del impuesto de renta y
S SALDO CRÉDITO: saldo aldo d una cuenta en la que el total de los créditos excede al total de los débitos. SALDO DÉBITO: saldo aldo de una cuenta en la que el total de los débitos excede al total de los créditos. créditos SISTEMA DE INVENTARIO PERIÓDICO: sistema istema empleado para contabilizar las mercancías adquiridas para la venta, y en el cual el inventario final se determina mediante inventario físico. SISTEMA DE INVENTARIO PERMANANTE: sistema istema utilizado para contabilizar las mercancías adquiridas para la venta, y que permite conocer permanentemente el inventario existente y el costo de la mercancía vendida. Mg. Jorge Sánchez Noguera
Página 39
Ministerio de Educación Nacional Secretaría de Educación y Cultura Municipal
IESJ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ Sincelejo, Sucre – Colombia
MÓDULO DIDÁCTICO No. 1: Procesos Contables – 10º
Introducción a la Contabilidad
CÓDIGO: MDPC-001 VERSIÓN: 01 FECHA: 23-01-2012
SOCIEDAD ANÓNIMA: sociedad ociedad también conocida con el nombre de corporación, que requiere re para su constitución un mínimo de cinco socios. Su capital se divide en acciones de igual valor, y la responsabilidad de los socios se limita a los aportes de capital. SOCIEDAD COLECTIVA: sociedad ociedad constituida por dos o más socios y una vez con carácter car legal forma una persona jurídica distinta de los socios individualmente considerados, quienes responden solidaria e ilimitadamente por las operaciones ejecutadas por la empresa. SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA: sociedad ociedad que requiere por lo menos meno de dos socios capitalistas y cuyo número de socios no debe exceder de 25. Los socios responden hasta por el monto de sus aportes. SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES: sociedad ociedad que requiere dos tipos de socios: colectivos y comanditarios, estos últimos con on un mínimo de cinco accionistas. Los primeros comprometen solidaria e ilimitadamente su responsabilidad, y los segundos limitan la responsabilidad a sus aportes. El capital social está conformado por títulos de igual valor. SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPL SIMPLE: sociedad ociedad que requiere dos tipos de socios: colectivos y comanditarios. Los socios colectivos comprometen solidaria e ilimitadamente su responsabilidad por las operaciones de la sociedad. Los comanditarios limitan su responsabilidad de acuerdo con sus aportes. SOCIO: cada ada una de las personas propietarias de la sociedad que se comprometen por las operaciones sociales. SOPORTES: documentos ocumentos de origen interno o externo, debidamente fechado y autorizado, que sirven de respaldo a los hechos económicos. V VALOR EN LIBROS: diferencia iferencia entre el valor histórico ajustado de las propiedades, planta y equipo y su depreciación acumulada. VALOR NOMINAL: valor alor asignado originalmente a las acciones, expresado tanto en la escritura social como en el título correspondiente. VALUACIÓN DE INVENTARIOS: asignación signación de valor a las mercancías existentes en el inventario, a través de métodos de reconocido valor técnico, como Retail, Utilidad Bruta e Identificación Específica. E
Mg. Jorge Sánchez Noguera
Página 40
Ministerio de Educación Nacional Secretaría de Educación y Cultura Municipal
IESJ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ Sincelejo, Sucre – Colombia
MÓDULO DIDÁCTICO No. 1: Procesos Contables – 10º
Introducción a la Contabilidad
CÓDIGO: MDPC-001 VERSIÓN: 01 FECHA: 23-01-2012
BIBLIOGRAFÍA ÁLVAREZ R., Néstor. Curso básico de Contabilidad Contabilidad, Bogotá, McGraw-Hill, Hill, 1986. 88 p. BOLAÑOS A., César A. y ÁLVAREZ NIÑO Jorge. humanos en la empresa,, Bogotá, Norma, 1993. 368 p.
Contabilidad Comercial, Mejorar recursos
BOLAÑOS LÓPEZ, Jorge A. Contabilidad para Empresas de Economía Solidaria I, Bogotá, USTA, 1985. 370 p. CALVACHE GUERRERO, José Augusto. Contabilidad General,, Bogotá, UNISUR, 1995. 590 p. CORAL DELGADO, Lucy del Carmen y GUDIÑO DAVILA, Emma Lucia. Contabilidad Universitaria, Universitaria Bogotá, McGraw-Hill Interamericana teramericana S. A., 2004. 311 p. McGraw-Hill, 1991. 280 p. - - - - - - - -Contabilidad 2000,, Bogotá, McGraw FERNANDEZ CENTENO, Eliseo y VELEZ RESTREPO, Gonzalo. Contabilidad al Alcance de Todos, Todos Bogotá, Norma, 1976. 175 p. MEIGS, Walter A. y otros. Contab Contabilidad la Base para las Decisiones Comerciales,, Bogotá, McGrawMcGraw Hill, 1982. 540 p. NIÑO ÁLVAREZ, Raúl. Contabilidad Intermedia II, México, Trillas, 1989. 373 p. General,, Medellín, Ediciones Edicione Previas, OSORIO MARÍN, Iván. Elementos Básicos de la Contabilidad General 1988. 294 p. OSORIO V., J. Edgar. Manual de Gerencia Financiera: Análisis, Diagnóstico y Pronóstico, Pronóstico Bogotá, USTA, 1989. 593 p. PLAN ÚNICO DE CUENTAS PARA COMERCIANTES COMERCIANTES, Bogotá, LEGIS, 2012.. 345 p. REGIMEN CONTABLE COLOMBIANO, Bogotá, LEGIS, 2012. 852 p. RIOS MEJÍA, Aquilino. Curso de Contabilidad Contabilidad, Medellín: Bedout, 1984. 317 p. SINISTERRA Gonzalo y otros. Contabilidad Sistema de Información para las Organizaciones, Organizacio Bogotá, McGraw-Hill, Hill, 1992. 338 p.
El éxito es simplemente la aplicación diaria de la disciplina. Jim Rohn
Mg. Jorge Sánchez Noguera
Página 41
Ministerio de Educación Nacional Secretaría de Educación y Cultura Municipal
IESJ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ Sincelejo, Sucre – Colombia
MÓDULO DIDÁCTICO No. 1: Procesos Contables – 10º
Introducción a la Contabilidad
CÓDIGO: MDPC-001 VERSIÓN: 01 FECHA: 23-01-2012
http://emprender2011.wikispaces.com
Mg. Jorge Sánchez Noguera
Página 42