empoderamiento economico y social de pequeñas productoras Guatemala

Page 1

CURSO-TALLER “COMERCIO JUSTO FAIRTRADE Y SUS OPORTUNIDADES PARA GUATEMALA.

PROYECTO

“EMPODERAMIENTO ECONÓMICO Y SOCIAL DE PEQUEÑAS PRODUCTORAS”

Impartido a: beneficiarios/as de organizaciones socias de WE EFFECT. Guatemala, agosto 2016

EMPODERAMIENTO ECONÓMICO Y SOCIAL DE

PEQUEÑAS PRODUCTORAS ORGANIZADAS DE GUATEMALA UNIÓN EUROPEA


CURSO-TALLER

“COMERCIO JUSTO FAIRTRADE Y SUS OPORTUNIDADES PARA GUATEMALA” PRESENTACIÓN Este Curso-Taller tiene como finalidad que las Organizaciones de Pequeños Productores socias de We Effect, obtengan información confiable del movimiento del Comercio Justo Fairtrade a nivel internacional y nacional; e identifiquen las oportunidades y beneficios, enlaces para la gestión de información, precios de certificados, entidades relacionadas y comprendan los principios y cumplimiento de los criterios, así como su contexto para la gestión de oportunidades de desarrollo como organización de pequeños productores nacionales. El Curso-Taller será útil para sensibilizar y comprender sobre la importancia de los principios y cumplimiento de los criterios, así como de los requisitos de las condiciones laborales, especialmente lo relacionado a la política laboral, y los requisitos comerciales, esencialmente en lo que respecta al pago de la Prima Comercio Justo Fairtrade y las condiciones de pago. Puede ser de especial interés para las organizaciones que son nuevas en el sistema de Comercio Justo Fairtrade, para que establezcan los beneficios que obtienen los grupos de pequeños productores.


1.

INFORMACIÓN DEL MOVIMIENTO DE COMERCIO JUSTO GUATEMALTECO.

1.1.

HISTORIA DE COMERCIO JUSTO FAIRTRADE

El Comercio Justo nace en Europa, a raíz de la 1era. Conferencia de la UNCTAD (Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas) celebrada en Ginebra en 1964. En ese entonces, los países del Tercer Mundo ejercieron presiones bajo el lema "Comercio, No Ayuda", exigiendo a los países ricos que abrieran sus fronteras a los productos agrícolas del Tercer Mundo. En 1,967, la organización S.O.S. Wereldhandel (Holanda), comenzó a importar artesanías de países en desarrollo y venderlas a través de catálogos, iglesias y grupos de solidaridad. La apertura de sucursales en Alemania, Austria, Suiza y Bélgica origino la conformación de las Organizaciones Nacionales Independientes (ONI). La primera tienda de Comercio Justo se abre en abril de 1,969, en Breukelen (Holanda), posterior a esta apertura el movimiento de tiendas logra un rápido crecimiento, en solo dos años llegaron a ser 120 tiendas en los países bajos. En 1,973 se lanza el primer café de comercio justo bajo la marca Café Indio, el cual es importado de cooperativas de Guatemala.


En los años 80, se consolida el movimiento y se realizan campañas de promoción y sensibilización para el conocimiento de los consumidores, presentan mejoras en la calidad de productos y el desarrollo de nuevos artículos como mezclas de café, tipos de té, miel, azúcar, cacao, nueces, entre otros. En 1,988, se introduce bajo el nombre de Max Havelaar, la primera marca de comercio justo, este hecho origina la creación posterior de otros sellos del movimiento en 10 países europeos, para otros productos diferentes al café. Entre los años 80 y 90 nacen las organizaciones europeas IFAT, EFTA, FLO Y NEWS encargadas de la promoción, control y relaciones públicas del Comercio Justo; estas organizaciones son llamadas sombrillas ya que organizan y articulan los diferentes organismos e instituciones relacionados con el movimiento . Actualmente, además de los países de la Unión Europea, existen operaciones de Comercio Justo en Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Estados Unidos, México y Japón. Son socios comerciales de comercio justo muchos de los grandes distribuidores y supermercados europeos tales como Auchan, Casino, Cora, Monoprix y Leclerc en Francia y Metro, Rewe, Edeka, Spar/Eurospar, Karstatdt/Hertie, Kaiser¨s en Alemania. En Suiza uno de los grandes detallistas en el mercado de alimentos “Co.Op” vende bananos bajo la marca Max Havellar; La cadena de tiendas Marks & Spencer¨s en Inglaterra vende café 100% justo


1.2.

MERCADO SOLIDARIO Y ENTIDADES DE COMERCIO JUSTO FAIRTRADE;

El Mercado Solidario en Guatemala, contribuye a mejorar el nivel de vida de los pequeños productores, de sus familias y de las comunidades en el país, mediante el establecimiento de criterios nacionales y cumplimiento de los criterios internacionales a fin de lograr una mayor aceptación y participación de los productos guatemaltecos en los mercados locales y extranjeros, satisfaciendo a los consumidores solidarios. Entre las entidades de Comercio Justo Fairtrade en Guatemala están las siguientes: • • • •

Comisión Interinstitucional de Comercio Justo en Guatemala Coordinadora Guatemalteca de Pequeños Productores de Comercio Justo. Organizaciones certificadas en el Comercio Justo. Agencias de cooperación.

1.3.

QUÉ ES EL COMERCIO JUSTO EN GUATEMALA.

El comercio justo es un movimiento global que tiene el objetivo de establecer relaciones más justas y equitativas de comercio a través de prácticas sociales y el ejercicio de valores que permiten una relación más directa entre productores y consumidores (WFTO, 2011) que no se mide “tanto por la distancia física sino por la cercanía ética que deriva en lo que se puede llamar una ‘economía de la proximidad’ a pesar de las grandes distancias geográficas” (Cotera et.al, 2009: 20). El comercio justo se define como: […] una relación de intercambio comercial basada en el diálogo, la transparencia y el respeto que busca una mayor equidad en el comercio internacional. Contribuye al desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de los pequeños productores y trabajadores marginados, especialmente del Sur (WFTO, 2009). Actualmente el movimiento agrupa alrededor de 3000 organizaciones de productores y trabajadores en más de 50 países de Sur y sus productos se comercializan en miles tiendas de Comercio Justo del mundo (WFTO, 2011).


1.4

MOVIMIENTO DE COMERCIO JUSTO EN GUATEMALA, ENTIDADES DE INTEGRACIÓN Y PROMOCIÓN.

Guatemala tiene uno de los movimientos cooperativos más antiguos con relación al comercio justo en Centroamérica, en 1973 una firma holandesa importa el primer café bajo el término justo, con la marca “Indio Café”, proveniente de 3 organizaciones guatemaltecas productoras. Actualmente hay más de 23, agrupaciones productoras de café certificadas y 5 de miel, entre las más importantes están Fedecocagua la cual aglutina aproximadamente al 33% de los productores inscritos en la Asociación Nacional del Café. Otras agrupaciones registradas son Asobagri, Manos Campesinas, Guayab, Asociación Chajulense, La Cuna Chortí, Cecapro, Forestrade, Cooperativa la Voz que Clama en el Desierto, Federación Comercializadora de Café Especial de Guatemala FECCEG, Cooperativa Río Azúl, todos miembros de la Coordinadora Nacional Guatemalteca de Pequeños Productores de Comercio Justo, la cual aglutina a la totalidad de asociaciones productoras certificadas En términos generales en los últimos tres años las exportaciones guatemaltecas al comercio justo y solidario, giran alrededor de los US$18 millones, de los cuales el café es el que más pesa (92%), la miel (5%) y productos artesanales variados (3%).

1.4.1.

Beneficios de la pequeña productora de participar en el Comercio Justo Fairtrade.

El Comercio Justo Fairtrade representa una alternativa al comercio convencional y se basa en la cooperación entre productores y consumidores. Fairtrade ofrece a los pequeños productores un trato más justo y condiciones comerciales más provechosas. Esto les permite mejorar sus condiciones de vida y hacer planes de futuro. Para los consumidores, Fairtrade es una manera eficaz de reducir la pobreza a través de sus compras diarias. Cuando un producto lleva el Sello de Certificación de Comercio Justo FAIRTRADE significa que los productores y comerciantes han cumplido con los criterios de Fairtrade. Los criterios están destinados a corregir el desequilibrio de poder en las relaciones comerciales, la inestabilidad de los mercados y las injusticias del comercio convencional.


Beneficios evidentes de Fairtrade. 1. Precios Estables Para la mayoría de los productos, los precios cubren los costos de producción sostenible – incluso cuando caen los precios en el mercado mundial.


2. Una Prima de Fairtrade

La Prima ayuda a los productores a mejorar su calidad de vida. Es una suma de dinero adicional y los productores deciden democráticamente cómo usarla. Generalmente la invierten en proyectos educativos, sanitarios, mejoras agrícolas o instalaciones de procesamiento para incrementar sus ingresos.

3. Asociación

Los productores participan en la toma de decisiones que afectan su futuro. Los productores certificados Fairtrade conjuntamente poseen y administran FLO. A través de la Junta Directiva de FLO, sus comités y procesos de consulta, los productores pueden influir en los precios, las primas, las normas y la estrategia global.

4. Otorgamiento de poderes a productores y trabajadores

Este es un objetivo de Fairtrade. Los grupos de pequeños productores deben tener una estructura democrática y transparente, a fin de poder ser certificados. Los trabajadores deben tener la posibilidad de tener representantes en un comité que decide sobre el uso de la Prima Fairtrade. Ambos grupos cuentan con el apoyo de FLO para desarrollar sus capacidades en estos ámbitos.

Con Fairtrade, todos salen ganando: a) Consumidores

Los consumidores pueden comprar productos conforme a sus valores y principios. Se puede elegir entre una gama cada vez mayor de productos. Al comprar productos Fairtrade, los consumidores apoyan a productores que luchan para mejorar sus vidas.

b) Comerciantes/empresas

Desde su creación en 2002, el Sello de Certificación de Comercio Justo FAIRTRADE se ha convertido en el sello social y de desarrollo más reconocido en el mundo. Fairtrade ofrece a las empresas un sistema creíble que garantiza que sus actividades comerciales tienen un impacto positivo para aquellos al final de la cadena comercial.


c) Medioambiente. El Comercio Justo Fairtrade incentiva y alienta a la agricultura y las prácticas de producción que sean medioambientalmente sostenibles. También se ofrecen incentivos a los productores para que alcancen la certificación orgánica. Los productores deben: Proteger el medio ambiente en el que trabajan y viven. Esto incluye las áreas de aguas naturales, bosques vírgenes y otras áreas de interés. También deben ocuparse de los problemas relacionados con la erosión y la gestión de los residuos. Elaborar, ejecutar y supervisar un plan de operaciones sobre sus técnicas agrícolas. Este plan debe reflejar un equilibrio entre la protección del medio ambiente y los buenos resultados de negocio. Seguir las normas nacionales e internacionales para la manipulación de productos químicos. Hay una lista de productos químicos que no deben utilizarse. No utilizar de manera intencionada productos que incluyen organismos genéticamente modificados (OGM). Averiguar qué efectos tienen sus actividades sobre el medio ambiente. A continuación, deben elaborar un plan de cómo se pueden disminuir los impactos y mantener control de que este plan se lleve a cabo.


2. REQUISITOS GENERALES Y DIRECTRICES DEL COMERCIO JUSTO FAIRTRADE PARA ORGANIZACIONES DE PEQUEÑAS PRODUCTORAS: 2.1.

LOS 10 PRINCIPIOS DEL COMERCIO JUSTO, ESTABLECIDOS POR LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO JUSTO:

Principio 1. Creación de Oportunidades para Productores en Desventaja Económica. La reducción de la pobreza a través del comercio es una parte fundamental de los objetivos de la organización. Principio 2. Transparencia y Responsabilidad – Rendición de cuentas. La organización es transparente en su gestión y en sus relaciones comerciales. Principio 3. Práctica Comerciales Justas. Las organizaciones comercian diligentemente para desarrollar el bienestar social, económico y ambiental de los pequeños productores marginalizados y no buscan incrementar los ingresos del negocio a costa de ellos.


Principio 4. Pago de un Precio Justo Un precio justo es aquel que ha sido acordado mutuamente por todos los involucrados a través del diálogo y la participación. Asegurar buenas condiciones de trabajo Principio 5. No al Trabajo Infantil y al Trabajo Forzoso. La organización cumple con el Convenio de las Naciones Unidas en materia de los Derechos del Niño, y las leyes nacionales/regionales sobre el empleo de niños y niñas. Principio 6. Compromiso con la No Discriminación, la Igualdad de Género y el Empoderamiento Económico de la mujer y la Libertad de Asociación. La organización no discrimina al momento de emplear, compensar, entrenar, promover, en el despido o en la jubilación por razones de raza, clase social, nacionalidad, religión, discapacidad, género, orientación sexual, membresía sindical, afiliación política, estatus de IVH/SIDA o edad. Principio 7. Garantizar buenas condiciones de trabajo La organización ofrece un ambiente de trabajo seguro y sano para sus empleados y/o miembros.


Principio 8. Desarrollo de Capacidades La organización busca aumentar los impactos positivos del desarrollo para los pequeños productores marginalizados, a través del Comercio Justo. Principio 9. Promoción del Comercio Justo La organización da a conocer los principios del Comercio Justo, y la necesidad de una mayor justicia en el comercio global a través del Comercio Justo. Principio 10. Respeto por el Medio Ambiente Las organizaciones que producen productos de Comercio Justo maximizan el uso de las materias primas que vienen de orígenes sustentables dentro de su propia región, comprando de productores locales siempre que sea posible. El Premio que se otorga por las ventas bajo el sistema de comercio justo no es definido por el mercado, sino por la situación económica de los productores. Por eso, el precio de un producto no puede ser único en el mundo, en cada país, en cada región, sino más bien definido según cada situación. El único caso en el cual se puede definir el precio según precio del mercado, se da cuando los precios del mercado son artificialmente altos de acuerdo a la Bolsa (cacao y café, entre otros).


2.2.

SISTEMAS DE CERTIFICACIÓN Y DE GARANTÍA PARA LAS ORGANIZACIONES DE COMERCIO JUSTO:

Las organizaciones a nivel mundial que llevan a cabo el trabajo de respaldar las prácticas y el compromiso de cumplimiento de Comercio Justo de las organizaciones y miembros son WFTO, FairTrade International a través de sus sistemas de Garantía y Certificación y FUNDEPPO con el Sello del Pequeño Productor lanzado por la CLAC (Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores de Comercio Justo. 2.2.1.

WFTO.

WFTO es una red mundial de organizaciones que representan a todas las cadenas de producción de Comercio Justo y aplica los 10 Principios de Comercio Justo en sus actividades diarias. Fue establecida en 1989. Está compuesta por más de 400 miembros en 70 países. WFTO proporciona a las organizaciones de Comercio Justo credibilidad e identidad a través de un sistema de garantía internacional, un lugar de aprendizaje donde los miembros se conectan con personas con ideas afines de todo el mundo, además cuentan con herramientas y capacitación para aumentar el acceso al mercado, y una voz común que habla por el Comercio Justo y la justicia comercial.


EL SISTEMA DE GARANTIA DE WFTO. Un revolucionario Sistema de Comercio Justo que es: • creíble • simple • sostenible

EL RESULTADO

EL ESTÁNDAR DE COMERCIO JUSTO DE WFTO El estándar de Comercio Justo de WFTO tiene un conjunto de criterios de cumplimiento basados en los 10 Principios de Comercio Justo y las convenciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). RESPONSABILIDAD EN MARCHA. • Presentar el SAR cada 2 años + auditoria y/o visita de par. La calendarización de la auditoria & las visitas de par serán determinadas de acuerdo al nivel de riesgo (bajo/medio/alto) • Hay un Sistema online de observación donde el público puede reportar temas de cumplimiento de los miembros de WFTO. QUIEN PUEDE APLICAR? • La organización que práctica los Principios de Comercio Justo • Tiene al menos 2 años de existencia legal • Tiene el informe financiero auditado

Aprobado Una vez garantizado, el miembre puede usar la etiqueta de WFTO en los productos

no Aprobado se hára un seguimiento a los pasos necesarios para asistir en las áreas donde la FTO requiere las mejoras. Se le anima a mejorar y luego re aplicar


2.2.2.

EL SIMBOLO DE PEQUEÑOS PRODUCTORES

El Símbolo de Pequeños Productores, SPP, es una iniciativa lanzada el año 2006 por la CLAC (Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores de Comercio Justo) y junto con las organizaciones de pequeños productores crearon FUNDEPPO (Fundación de Pequeños Productores Organizados) para el desarrollo y uso del sello. Un sello que representa una alianza entre pequeños productores organizados para construir un mercado local y global que valoriza la identidad y las aportaciones económicas, sociales, culturales y ecológicas de las Organizaciones de Pequeños Productores y sus productos. El SPP está respaldado por un sistema de certificación independiente.

EL SÍMBOLO DE PEQUEÑOS PRODUCTORES. El sello del símbolo de pequeños productores solo es aplicable a organizaciones de “pequeños productores”, empresas privadas o de productores para el procesamiento y comercialización que cumplan los siguientes criterios básicos: • • •

Las organizaciones de pequeños productores funcionan en base a la democracia, transparencia y respeto del medio ambiente Los precios de los productos de los pequeños productores cubren los costos de producción sustentable incluyendo su trabajo en favor de una vida digna. Las empresas participantes (proceso y comercialización) se comprometen de forma seria y transparente con las organizaciones de pequeños productores, al igual que con sus principios y valores. Se fomenta el desarrollo de la economía local, procurando la generación de mayor valor agregado paralos productores y sus comunidades.


Productos o rubros

Pueden certificarse productos agrícolas y artesanías en general.

Área de aplicación

El sello del Símbolo de Pequeños Productores se aplica internacionalmente a todos aquellos pequeños productores de organizaciones que voluntariamente solicitan esta certificación.


2.2.3. FAIRTRADE INTERNATIONAL La organización internacional que engloba a 25 asociaciones Fairtrade y tres redes continentales de productores: CLAC en América Latina , Fairtrade África y NAPP en Asia. La denominación “Fairtrade” (escrita junta y sin espacio) es una marca comercial internacional (trademark), propiedad exclusiva de Fairtrade International y busca proteger el “Etiquetado” de productos que cumplen con las normas de certificación de FLO bajo el Sello Internacional de Certificación FAIRTRADE creado en 2002. es el sello internacionalmente reconocido que aparece impreso en el embalaje de productos de Comercio Justo y garantiza que este cumple con los criterios del Comercio Justo. La certificación FAIRTRADE se lleva a cabo por una empresa denominada FLO-CERT. FLO-CERT verifica el cumplimiento de los criterios Fairtrade para garantizar que los criterios sociales y medioambientales se cumplen y que los productores reciben los precios y la prima Fairtrade. Los estándares de Fairtrade International cubren los ámbitos del comercio, lo social y el cultivo respetuoso con los recursos y el medio ambiente. • • • • •

Precios justos y estables. Relaciones comerciales a largo plazo. Prima o Premium Fairtrade. Participación y autonomía. Derechos de los trabajadores:

El Comercio Justo va más allá del intercambio; demuestra que una mayor justicia en el comercio mundial es posible, si queremos que el mundo cambie, tenemos que empezar por nosotros y qué mejor manera que consumiendo productos que hacen un bien a quien los produce, al planeta y a nosotros mismos.


2.2.4. REQUISITOS PARA OBTENER EL SELLO FLO RESUMEN DE LOS PASOS A SEGUIR PARA RECIBIR LA CERTIFICACIÓN DE FLO-CERT. Para obtener la certificación Fair Trade por parte de FLO-Cert, se debe ser paciente por cuanto el plazo mínimo es de 6 meses para completar todo el trámite, a continuación, un breve resumen de pasos: 1.

El productor realiza la primera toma de contacto con FLO-Cert, requiriendo información.

2.

FLO-Cert envía el formato de solicitud al productor.

3.

El productor envía la solicitud debidamente cumplimentada a FLO-Cert.

4.

FLO-Cert introduce la información del solicitante en la lista de solicitantes de FLO-Cert. FLO-Cert envía al productor un paquete de solicitud en el que se incluye un cuestionario, que Constituirá la base de evaluación para determinar si su organización es susceptible de recibir una inspección.

5.

El productor completa el cuestionario y lo envía a FLO-Cert,


6.

Después de recibir el cuestionario debidamente cumplimentado, FLO-Cert procede a su evaluación e introduce toda la información del productor en la Base de Datos de FLO-Cert.

7.

Si se considera que el productor es susceptible de formar parte del sistema Fair trade, se procede a la emisión de una factura, tras cuyo pago FLO-Cert acordara una fecha de inspección que satisfaga a ambas partes.

8.

Tiene lugar la inspección.

9.

FLO-Cert toma la decisión sobre la certificación.

10. FLO-Cert comunica la decisión sobre su certificación al productor. Los Criterios de Comercio Justo deberán ser cumplidos por los productores, sus organizaciones y los comerciantes que negocian con productos de Comercio Justo. A continuación, usted puede examinar varios criterios y procedimientos:

2.3.2 CRITERIOS GENERALES. Los requisitos que FLO-Cert son más exigentes y costosos que IFAT, pero justifican el hecho en que su sello no solo evalúan que la producción tenga criterios de responsabilidad social, sino también garanticen un precio mínimo aceptado como justo por los productores. Además, establecen un % de inversión mínimo que el productor debe realizar en el proceso de desarrollo social, económico y de manejo medio ambiental que su organización deberá contemplar. La Certificación de los productores depende del cumplimiento de todos los Criterios de Comercio Justo sobre los que son controlados. Es importante saber que cada productor o


comerciante tiene que cumplir a la vez con los Criterios Genéricos y con los Criterios Específicos de los Productos. La Certificación FLO es realizada por una organización autónoma, FLO-Cert, quien, entre otras actividades, coordina todas las inspecciones de los productores y comerciantes.

2.3.3 CRITERIOS GENÉRICOS PARA PRODUCTORES Las dificultades a las que se enfrentan los productores y los trabajadores de los países en vías de desarrollo difieren enormemente en función del producto. Generalmente, el café y el cacao, por ejemplo, son cultivados por pequeños productores, que trabajan su propia tierra y comercializan sus productos a través de una cooperativa local. Para este tipo de productores, el poder recibir un precio mínimo por sus granos es más importante que cualquier otro aspecto del comercio justo. Criterios Genéricos para organizaciones de pequeños productores. Criterios Genéricos para Situaciones de Trabajo Contratado.

2.3.

CRITERIOS DE CUMPLIMIENTO DE COMERCIO JUSTO FAIRTRADE:

Con el fin de comprobar si su producto u organización está lista para la certificación Fairtrade, hemos traducido los Estándares Fairtrade en conjuntos de “criterios de cumplimiento” medibles.


Clasificamos los criterios más importantes como “mayor”. El incumplimiento de estos criterios mayores puede hacer que usted no obtenga la certificación Fairtrade en primer lugar, o, si usted ya tiene el certificado, puede llevarlo a la suspensión y, si no se corrige, a la descertificación del mismo. FLO establece sus propios criterios en base a ciertos criterios y convenios internacionalmente reconocidos, especialmente aquellas determinadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que conforman los derechos laborales básicos de mayor aceptación en el mundo. En este documento, los Criterios Genéricos de Comercio Justo FAIRTRADE están redactados en sus propios términos, pero, donde sea pertinente, se hace referencia a otros criterios externos que sigue FLO.

2.3.1. DESARROLLO SOCIAL a) El Comercio Justo FAIRTRADE aporta capacidad de desarrollo El Comercio Justo FAIRTRADE debe hacer diferencia para el desarrollo de los productores certificados. •

Requisitos mínimos.

La organización de productores puede demostrar que los ingresos del Comercio Justo FAIRTRADE promocionará el desarrollo social y económico de los pequeños agricultores.


Requisitos de progreso.

Debe desarrollarse un plan supervisado bajo el cual los beneficios del Comercio Justo FAIRTRADE (incluida la Prima) se comparten basándose en una decisión tomada democráticamente por los beneficiarios. b) Los miembros son pequeños productores. • Requisitos mínimos La mayoría de los miembros de la organización son pequeños productores. De cada producto de Comercio Justo FAIRTRADE, vendido por la organización, más de 50% del volumen debe ser producido por pequeños productores. •

Requisitos de progreso

Cuando una minoría de pequeños productores está produciendo un producto particular de Comercio Justo FAIRTRADE, se debe asegurar especialmente que ellos siempre reciban un precio que cubra los costos por producto parte de la organización de productores. La organización de productores establecerá un sistema adecuado para esto. c) Democracia, participación y transparencia La organización debe ser un instrumento para el desarrollo social y económico de los miembros, y en particular los beneficios del Comercio Justo FAIRTRADE deben llegar a los miembros. •

Requisitos mínimos

Deberá existir una estructura que permita a los miembros poseer el control. Habrá una Asamblea General, como cuerpo decisorio supremo, con derecho a voto de todos los miembros, y una Junta electa. El personal rinde cuentas a la Asamblea General a través de la Junta.


El Comercio Justo FAIRTRADE aporta capacidad de desarrollo El Comercio Justo FAIRTRADE debe hacer diferencia para el desarrollo de los productores certiďŹ cados.


La organización celebrará una Asamblea General al menos una vez al año. El informe anual y la contabilidad serán presentados a, y aprobados por, la Asamblea General. •

Requisitos de progreso.

La organización se esforzará por mantener un plan de negocios transparente. Se alentará a que las organizaciones formulen un plan de negocios anual, así como pronósticos financieros y planes estratégicos a largo plazo. Dichos planes serán aprobados por la Asamblea General. La organización establecerá o en su caso mejorará los mecanismos de control interno que los miembros tengan sobre la administración tales como un comité de control con derecho a revisar la administración, auditorías externas, etc. Se mejorarán las vías de comunicación de la Junta a los miembros en lo relativo al negocio y la política de la organización. d) Contra la discriminación FLO sigue el Convenio número 111 de la OIT sobre la discriminación de los trabajadores.


Requisitos mínimos

En el caso de que la organización limite la integración de nuevos miembros, esta restricción no podrá suponer una discriminación hacia grupos sociales específicos. •

Requisitos de progreso.

Se implantarán programas relacionados con grupos minoritarios o en desventaja para mejorar su posición, en particular con respecto a su contratación y participación en los comités.

2.3.2. DESARROLLO ECONÓMICO. a) Prima de Comercio Justo FAIRTRADE La organización debe estar comprometida a, y tener la capacidad de, administrar la prima de Comercio Justo FAIRTRADE. Las decisiones sobre el uso de la Prima serán tomadas de forma democrática por los miembros.


Requisitos mínimos

La organización administrará y controlará la Prima de forma transparente y la utilizará de forma acorde con los requisitos determinados en estos Criterios. El uso de la Prima de Comercio Justo FAIRTRADE lo decide la Asamblea General y debe estar documentado de forma apropiada. •

Requisitos de progreso

En cuanto esté disponible la Prima, se establecerá un plan y presupuesto anual para la misma, preferiblemente como parte de un plan de trabajo y presupuesto general de la organización. b) Capacidad de exportación. • Requisitos mínimos

Existe equipamiento logístico y de comunicación. La organización de productores demostrará que cumple con los criterios actuales de calidad de exportación, preferiblemente a través de la exportación previa de productos que fueron aceptados por importadores. Debe existir demanda para el producto de Comercio Justo FAIRTRADE de los productores. La organización como tal deberá tener experiencia previa en la comercialización de un producto.


Requisitos de progreso.

La organización mejorará su eficiencia en sus operaciones de exportación al igual que en las demás operaciones maximizando de esta forma las ganancias de sus miembros. c) Fortalecimiento económico de la organización. •

Requisitos de progreso

Los miembros tomarán cada vez mayor responsabilidad en todo el proceso de exportación. La organización se esforzará en fortalecer los temas pertinentes a sus operaciones comerciales ya sea por medio de la construcción de capital laboral; la implementación de un control de calidad; cursillos de formación/educación y sistemas de control de riesgo, etc.


2.3.3. DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL LA ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES ASEGURA QUE SUS MIEMBROS PROTEGEN EL MEDIO AMBIENTE NATURAL Y QUE HACEN DE LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE PARTE DEL MANEJO DE LAS FINCAS. Se espera que la organización facilite el desarrollo, implementación y monitoreo de los planes operativos de los productores con el propósito de alcanzar un equilibrio entre la protección medioambiental y los resultados del negocio mediante el uso de una combinación de medidas que incluyan la rotación de cultivos, técnicas de cultivo, selección de cultivos, uso cuidadoso de insumos como fertilizantes y pesticidas y, si fuera relevante, producción bajo sombra. La organización se asegura de que sus miembros minimicen el uso de fertilizantes y pesticidas sintéticos que no tengan su origen en la finca, y que los vayan reemplazando parcial y gradualmente por fertilizantes no sintéticos originados en la finca y por métodos biológicos de control de plagas. a) Evaluación del impacto, planificación y monitoreo Se espera que la organización haga una evaluación de los impactos medioambientales de sus actividades, para así desarrollar planes destinados a mitigar esos impactos y a monitorear la implementación de esos planes. • Requisitos mínimos. Se nombra a una persona, dentro de la organización, como


responsable de asegurar la elaboración de un plan detallado sobre cómo cumplir con los criterios medioambientales especificados en este documento. La organización asegura que para los productos certificados no se recolecta ningún material vegetal en áreas protegidas o que sea propagado en contra de las regulaciones nacionales e internacionales. • Requisitos de progreso La organización que solicita la certificación desarrolla y posteriormente implementa formalmente un Sistema de Control Interno (SCI) que actúa de nexo con el órgano certificador. Cualquier recolección de especímenes silvestres o de productos provenientes de áreas naturales (no cultivadas) por parte de miembros de la organización, se realiza de tal manera que asegure la sostenibilidad/supervivencia de las especies en su hábitat original. Cultivos nuevos en zonas de bosque/selva virgen están prohibidas. Se mantienen zonas de amortiguación tal como se requiere para proteger cuerpos de agua y zonas de recarga de cuencas hidrológicas, bosques/selvas vírgenes, y/u otras áreas protegidas legalmente, así como para proteger los terrenos agrícolas de fuentes potenciales de contaminación como carreteras. La organización mantiene registros que incluyen el uso del suelo,


empleo de agroquímicos, rotación de cultivos y consumo de agua. b) Agroquímicos Se espera que los productores reduzcan continuamente los volúmenes y tipos de agroquímicos utilizados en la producción tanto como sea posible. (Definición: el término agroquímico como se utiliza en este documento incluye, todos los insumos sintéticos utilizados directa o indirectamente en la producción de productos agrícolas o en el mantenimiento de los equipos de procesamiento. Esto incluye, pesticidas, fertilizantes y coadyuvantes como sustancias de limpieza, detergentes e hidrocarburos). •

Requisitos Mínimos.

Los materiales que constan en la Lista de Materiales Prohibidos de FLO no son utilizados por la organización, ni vendidos, manipulados o distribuidos de ninguna otra manera. La organización asegura que los agroquímicos son utilizados, manipulados y almacenados correctamente según sus características específicas (toxicidad) para evitar daños a las personas o el medio ambiente. Solamente personas capacitadas aplican los agroquímicos.


La organización asegura que todos los productos y embalajes están claramente etiquetados. La organización asegura que todos los agroquímicos se utilizan únicamente en los cultivos para los que están específicamente etiquetados y/o registrados en su país. La organización almacena y desecha los agroquímicos y sus contenedores de manera segura. Requisitos de progreso. Este criterio aplica únicamente a los materiales permitidos sólo excepcionalmente en ciertos productos y en ciertos países, según lo especificado en las tablas de la Lista de Materiales Prohibidos de FLO. La organización asegura que la decisión de sus miembros de utilizar herbicidas (siempre que estén permitidos por esto criterios/Lista de Materiales Prohibidos de FLO) viene respaldada por evidencia escrita que demuestra que no hay un tratamiento alternativo disponible.


2.3.4. CRITERIOS SOBRE CONDICIONES DE TRABAJO. FLO considera las Convenciones de la OIT como la autoridad en materia de condiciones laborales, y espera que todos los productores registrados cumplan los requisitos tanto como sea posible. En los casos en que un número significativo de trabajadores es contratado por una organización de pequeños productores, hay criterios específicos que cumplir. a) Trabajo forzoso y trabajo infantil FLO sigue los Convenios 29, 105, 138 y 182 de la OIT sobre trabajo infantil y trabajo forzoso. •

Requisitos mínimos

No tendrá lugar el trabajo forzoso, incluido el trabajo obligatorio y el de prisión. La edad mínima de empleo (de contratación) no debe ser inferior a los 15 años. Trabajar no debe poner en peligro la escolarización ni el desarrollo social, moral o físico del menor. La edad mínima de admisión a todo tipo de empleo o trabajo que por su naturaleza o condiciones en que se realizan pueda resultar peligroso para la salud, la seguridad o la moralidad de los menores no deberá ser inferior a los dieciocho años. Trabajar no está vinculado al empleo del cónyuge. Los cónyuges tienen derecho a trabajar fuera del recinto de la plantación. b) Libertad de asociación y negociación colectiva. FLO sigue los Convenios 87 y 98 sobre la libertad sindical y de negociación colectiva. Trabajadores y empleadores deberán tener el derecho a establecer y a participar en organizaciones de su elección, y a formular sus estatutos y reglamentos, a elegir a sus representantes y a formular sus programas.


Trabajo forzoso y trabajo infantil FLO sigue los Convenios 29, 105, 138 y 182 de la OIT sobre trabajo infantil y trabajo forzoso.


Requisitos mínimos. La organización reconoce por escrito el derecho de todos los empleados a afiliarse a un sindicato independiente, libre de la interferencia del empleador, el derecho a establecer y pertenecer a federaciones, y el derecho a la negociación colectiva. La organización permite que los organizadores sindicales contacten con todos los trabajadores, y permite que los trabajadores puedan mantener reuniones y organizarse sin la interferencia de la Dirección Requisitos de progreso Si existen uno o más sindicatos independientes y activos en el sector y la región, FLO espera que los trabajadores sean representados por dicho/s sindicato/s, así como cubiertos por un Acuerdo de Negociación Colectiva. La representación y participación de los trabajadores se mejora a través de actividades de formación. Éstas también estarán dirigidas a mejorar el conocimiento por parte de los trabajadores de los principios del Comercio Justo FAIRTRADE. e) Condiciones de empleo FLO sigue el Convenios de la OIT: 110 sobre las plantaciones,100 sobre igualdad de remuneración y 111 sobre la discriminación. Todos los empleados deben trabajar bajo condiciones de empleo justas. La organización productora debe pagar salarios de acuerdo con o por encima de las leyes nacionales y acuerdos sobre salario mínimo o de la media salarial regional en el caso en que no haya salario mínimo nacional. •

Requisitos mínimos.

Los salarios serán equiparables o excederán la media regional y el salario mínimo oficial de ocupaciones similares. El empleador especificará los salarios para cada una de las funciones.


El pago debe efectuarse regularmente, en moneda de curso legal y con la documentación apropiada. •

Requisitos de progreso

Con respecto a otras condiciones de trabajo como la baja por maternidad, aportaciones a seguros sociales, retribuciones en especie, etc. se debe cumplir por lo menos lo establecido en el Acuerdo de Negociación Colectiva (ANC) o bien en el acuerdo firmado entre el comité de trabajadores y la organización. Todos los trabajadores deberán estar contratados bajo contratos de obligatoriedad jurídica. La organización se esforzará para que todos los trabajadores permanentes se beneficien de un fondo de previsión social o un plan de pensiones. Se adoptará la legislación pertinente con respecto a la baja por enfermedad, se adoptará una regulación sobre las horas de trabajo y horas de trabajo extraordinarias. d) Salud y seguridad laborales. FLO se adhiere a la Convención 155 de la OIT que tiene como objetivo “prevenir los accidentes y los daños para la salud que sean consecuencia del trabajo, guarden relación con la actividad laboral o sobrevengan durante el trabajo, reduciendo al mínimo, en la medida en que sea razonable y factible, las causas de los riesgos inherentes al medio ambiente de trabajo”. •

Requisitos mínimos

Los lugares de trabajo, la maquinaria y el equipo deben ser seguros y no presentar riesgos para la salud. FLO podrá requerir que se lleven a cabo inspecciones por una autoridad competente o por una agencia de inspección independiente. Las siguientes personas no podrán aplicar pesticidas: personas menores de 18 años, mujeres embarazadas o


madres lactantes, personas con incapacidad mental, personas con enfermedades crónicas, hepáticas o renales, y personas con enfermedades respiratorias. •

Requisitos de progreso.

Se deberá nombrar a una persona de entre los representantes de los trabajadores que sirva como punto de consulta y que pueda tratar temas sobre salud y seguridad con la organización. Todos los que estén en contacto con agroquímicos recibirán una formación adecuada en su almacenaje, aplicación y desechado. La organización de productores deberá proporcionar activamente toda la información relevante sobre el producto que está utilizando. Esta información deberá proporcionarse en el idioma local. Particularmente en el uso de agroquímicos, es necesario que se disponga de un equipo de protección personal adecuado y de buena calidad. Los trabajadores en contacto con agroquímicos deberán utilizarlo. Se mejorará, mediante actividades de formación, la capacitación y conocimientos de los trabajadores respecto a: los químicos que utilizan, la protección de la salud y las técnicas de primeros auxilios. Se establecerá un comité sobre Salud y Seguridad Laborales con la participación de los trabajadores.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.