AUTONOMIA 147

Page 1

Quincenario hiperactivo

Editor: Francisco Trejo Corona

#147 En internet: bocadillo.mx

URBANOTOPÍA EN /AUTONOMÍA

EN BUSCA DE LA TIERRA DE LA GENTE BUENA Por José Alejandro Larios Barrientos

“Pueblo que no conoce de su historia, está condenado a repetirla”. Gran razón tenía el apasionado maestro Efrén González Cuéllar, quien continuamente repetía esta frase durante sus asignaturas de historia en la prepa “Petróleos”. Ya sea para referirse a eventos de la guerra mundial o sobre las enriquecedoras anécdotas y hechos que han transformado Aguascalientes y México. Actualmente, la ciudad hidrocálida pasa por momentos trascendentales donde es pertinente conocer las raíces que pueden limitar o favorecer su transformación hacia la justicia social y ambiental. estas últimas son más sólidas y más lentas en sus mutaciones que las ideologías…, y la religiosidad aquicalidense, tan fomentada desde la Colonia, afloró con el conflicto”. Haz patria y… En este conflicto el Obispo de Aguascalientes ha sido un protagonista controversial. Recientemente hizo una analogía al decir que las quesadillas sin queso (típicas en la Ciudad de México), es tan anormal como un matrimonio entre personas del mismo sexo. Podría pensarse que, además de la creencia religiosa, busca para la causa clerical motivar el sentimiento de localismo arraigado en la sociedad. Aunque tiene aspectos positivos el localismo, al motivar orgullo e identidad, también puede desencadenar expresiones de intolerancia y exclusión. Las declaraciones podrían tomarse a la ligera. Sin embargo, existen antecedentes marcados de xenofobia que parecieran estar olvidados. Acorde con el mismo libro, un sentimiento de antichilanguismo se hizo presente a partir de la década de los 80s. El cual estuvo motivado por la migración, proveniente sobre todo de la capital del país, originada por el crecimiento de la industria y el establecimiento del INEGI en la ciudad. A tal grado que el gobernador de aquel entonces, Rodolfo Landeros, manifestó su preocupación durante su último informe de gobierno. Quien tenía la esperanza que el tiempo ayudaría asimilar la diferencia de culturas para dar un nuevo perfil del ciudadano.

Alba con mi viejo profesor Cada mañana, el profesor Efrén, siempre puntual y vistiendo pulcro un traje, llegaba al salón a impartir la primera clase del día. El “Vikingo”, apodado por su estatura y vista profunda de ojos claros, imponía al entrar al salón dispuesto a comenzar la lección usando como material únicamente su memoria y experiencia. Más que conocimiento, buscaba inquietar a sus alumnos para que al llegar a la etapa profesional pudieran realizar un cambio en la sociedad. Frecuentemente relacionaba episodios de la historia con películas del cine, otra de sus pasiones. Quedando huérfano de padre a los dos años, trabajo desde pequeño vendiendo flores y periódicos para apoyar a su madre y familia de 14 hermanos. También buscaba ahorrar para la entrada al cine, donde incluso decía que podía quedarse sin comer por ver el último estreno en cartelera. Posiblemente su situación humilde lo llevó a tener una gran sensibilidad por los problemas sociales y esa inquietud a que desgracias históricas se repitieran. Su esfuerzo para superarse, apoyado por su madre, lo llevaron a estudiar leyes en la UNAM. Regresando a Aguascalientes contribuyó en cada espacio donde se desempeñó. Desde forjar las bases de la educación universitaria en la ciudad, hasta fortalecer el sistema estatal de justicia y derechos humanos. De esta manera se ha convertido en un protagonista vivo de la historia de Aguascalientes. Representa una inspiración de superación,

que refleja el empeño y el trabajo diario de muchos hidrocálidos, que invita a luchar por una sociedad más justa. La historia se repite Actualmente el conflicto sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo ha generado discusiones, críticas y movilizaciones. Las elecciones pasadas pueden estar en juego debido a la presunta intervención de la iglesia para influir el voto. Se maneja en el discurso que se quiere imponer desde la federación apoyado por grupos de la comunidad gay (LGBT: Lésbico, Gay, Bisexual y Transgénero) una ideología de género que busca cambiar tanto la educación como las relaciones humanas. Tradicionalmente Aguascalientes ha sido pacífico mientras no se toque el tema religioso. El libro “Aguascalientes: sociedad, economía, política y cultura” menciona que en su tiempo la educación socialista fue vista como una imposición “del centro” y dónde la reforma constitucional “se tradujo como un ataque a la Iglesia” (p. 16). El clero al considerar que la tradición católica era violentada alentó manifestaciones. Recientemente la iglesia católica ha convocado a marchas en septiembre lo cual podría desencadenar en una mayor polarización. Por ello resulta importante considerar las reflexiones de Octavio Paz sobre la cristiada: “lo sustancial de un pueblo, no son sus ideas, sino sus creencias, ya que

Por una ciudad más justa… Una visión de ciudad tiene que reconocer y confrontar los retos planteados para que contribuyan a un ambiente de armonía y justicia. No sólo en términos de preferencia sexual, sino más grupos vulnerables como son mujeres, pobres, indígenas, discapacitados, entre otros. Para lo cual hay que reconocer aspectos positivos de sus creencias, como son valores de fraternidad y amor que fomenta el cristianismo. El espacio público no sólo se refiere a la forma en como está diseñada la infraestructura, sino a cómo los habitantes participan y se apropian de él, es decir el derecho a la ciudad. Las declaraciones del Obispo pueden motivar a una intolerancia a que la sexualidad se pueda manifestar libremente. Difícilmente personas con una preferencia homosexual podrían disfrutar el espacio público (por ejemplo, expresando su amor) de la misma manera que quienes son heterosexuales. Así como se puede creer que los ciclistas deberían irse al parque a circular, homosexuales tienen que expresar su sexualidad en privado. Es decir, son un estorbo para la vista de personas intolerantes. Independientemente si el clero influyó o no en las elecciones, el siguiente gobernador o gobernadora debe propiciar espacios de inclusión y reconocimiento a todos los sectores de la sociedad, especialmente a aquellos que se encuentran marginados por sus condiciones físicas, económicas, políticas, sociales y culturales. El profesor Efrén manifestaba orgulloso que su larga carrera le había permitido enseñar a gran parte de los gobernadores y políticos de las últimas décadas. Pero igualmente reconocía que lamentablemente algunos de ellos habían hecho más mal que bien a la sociedad. Además del merecido reconocimiento como el abogado del año, queda pendiente otro que considero más importante. Ahora que varias compañeras y compañeros están consolidando su posición profesional en diversos ámbitos, es necesario que la labor del profesor no sea en vano. ¿Qué mejor reconocimiento que, a través de nuestras acciones diarias y en las cuales podamos influir, contribuyamos a una sociedad más justa? @AlexLario5 Foto: Francisco Trejo Corona


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
AUTONOMIA 147 by LJAmx - Issuu