/Autonomía 165

Page 1

Suplemento sin ataduras Editor: Francisco Trejo Corona Diseño: Bocadillo Produce

#165

bocadillo.mx

"LOS ÚLTIMOS SERÁN LOS PRIMEROS"

EL REGRESO DE LE 1991:

REPETIR, REACOMODAR, REINVENTAR Por José Luis Justes Amador

He quedado con la banda en el bar donde trabaja uno de sus integrantes, Paco, guitarras y voz. Una hora antes de abrir. Mientras esperamos hablamos de los dos Verlaines, el poeta francés y el líder de Television. Moncho, baterista, llega tarde, nada nuevo para quien ha trabajado con él. La perfección metronómica de sus ritmos no parece contagiarse a su vida real. Se ríe cuando se lo comento y comenzamos la entrevista. “¿Esperamos a alguien más?”, les suelto a bocajarro como para recordarles que son un duo, una pareja. “Ya estamos todos”, contesta Moncho con complicidad. Esto fue lo que nos dijeron, / (Fotos -> Polaroid: Chava Arce / En vivo: Vic Cervantes)

“Hay escena mientras haya bandas activas que produzcan y mientras haya eventos” con esas progresiones armónicas, que tienen como base la desafinación, pero ellos no inventaron esas técnicas, las habían tomado de Glen Branca y John Cage, que a su vez habían sido inspirados por formas de Shoenberg”. Moncho le interrumpe para confirmar esa misma idea y especificar la que cree que debería ser su etiqueta. “El shoegaze no es nuestro género principal. Tal vez sea lo que más parece al escuchar las canciones, pero es que sólo es uno de tantos. Generar melodías con matices experimentales creo que es lo que más nos ha caracterizado”. Paco asiente. Añade. “Tuve un maestro en un taller de cuento que insistía en que, para un escritor, lo más importante es leer antes escribir. No sé si nosotros aportemos algo con nuestra música, que es nuestra escritura, pero lo cierto es que tomamos mucho de todo lo que hemos escuchado y vivido y lo transformamos en algo propiamente nuestro. Eso es lo que verdaderamente importa”. Moncho pone la rúbrica. “Paco y yo tenemos gustos musicales distintos, eso es lo nos ha ayudado a darle cuerpo al sonido de la banda”.

Comenzamos hablando de las ventajas o desventajas de ser únicamente dos integrantes. Como en el escenario parece que se interrumpen pero elaboran un mismo discurso. “Es más barato”, apunta Moncho, “no acarreas gente a los ensayos y hay una mejor comunicación en todos los aspectos”. Y puntualiza, sabiendo un problema común a muchas bandas. “Incluido el musical”. Paco lo apoya. “Es muchísimo más fácil acordar cosas esenciales como fechas, ensayos. Cualquier tipo de decisiones”. ¿Y las desventajas? “Musicalmente se piensa más en cómo componer canciones que no se sientan vacías por la falta de otro instrumentos. Es más cara la renta de un lugar de ensayo”. Paco asiente a las palabras del baterista y se carcajea al escuchar la última desventaja que propone su compañero. “Y que siempre te pregunten por qué no tienes bajista”. Sobre la mesa tengo el casette que compré en su última tocada. Antes de hablar de la música, les comento que me llama la atención que ponen en sus portadas. “Lovelessianas”, comento. Paco es sobrio en la respuesta. “Vera Saldívar, que es una de las personas más brillantes que conocemos. Es una fortuna poder contar con ella”. Moncho

agrega. “Desde que vimos su trabajo nos enamoramos, es muy talentosa. No le dijimos mucho sobre el EP. Le comentamos el título y le dimos completa libertad creativa. Creo que ha hecho muy buena mancuerna con el grupo. Ella también es parte de esto”. “Nos enamoramos de ella”, resume Paco. Pasamos a lo que hay dentro de su nueva grabación, la evolución lógica después de aquel genial primer Luminol Dancing. Dejo caer etiquetas. ¿Shoegaze, noise? ¿Originalidad o fidelidad a un estilo? Paco, más reflexivo, se lanza a responder en largo. “No me creo eso de que un estilo se funde más en la originalidad que otro. Pensemos en el jazz, en el blues, en general, en el canon occidental. Todo sigue patrones que se repiten, se reacomodan, se ‘reinventan’”. Y ejemplifica con uno de los grupos con los que pueden se comparados. “My Bloody Valentine tiene progresiones armónicas que una canción pop puede llevar. Su mérito fue acomodar eso con los implementos que estaban a la mano como el reverb o el trabajo de postproducción del estudio”. Y continúa con el grupo de sus héroes musicales. “Por otro lado tienes a una banda como Sonic Youth que representan hasta cierto punto una ruptura

Esa frase sobre la diferencia entre ellos lleva la conversación al tema siguiente. Viene de bagajes culturales ajenos a la música como son el cine y las letras- ¿Qué aporta cada una de sus formaciones al grupo? Responde primero Paco. “Lo que más he aprendido de la literatura es la paciencia y la constancia, tanto en la forma de escribir, como en la forma de leer: dar y recibir. Tanto para un lector, como para un escritor, la construcción de una obra se rige por pausas y movimientos, en la música es lo mismo”. Moncho se lanza a explicar el otro aspecto de esa diversidad. “En primera que muchas de nuestras letras llevan el nombre o hacen referencia a filmes, personajes y/o libros. Segundo, que a veces las influencias fílmicas o literarias sirven como inspiración principal para ciertas canciones o sonidos. Cuando buscábamos un nombre para el EP, surgió Boko Maru e inmediatamente supimos que ese sería el nombre del EP y que sonaba también al track 3. Son cosas raras que se despiertan casi instintivamente”. Ni siquiera se molestan en explicar la referencia más que oscura a una religión inventada en un libro de Kurt Vonnegut. SIGUE EN LA 2 ->->->->_>->->->_>->->->_>


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.