Suplemento relajado Editor: Francisco Trejo Corona Diseño: Bocadillo Produce
#166
bocadillo.mx
I CA
H C N
D E AS
G A R
S! N O
Por Uziel Palomino Ultramarinos.co Julio Gudiño –en corto, “Juls”– es ahora una masa pop. Pop experimental como él lo dice; luego de su sorpresivo ‘Expansión’ de hace años, el también cantante de The Plastics Revolution lanzó ‘Entropía’, un material que más allá de conjugarse líricamente con el concepto del álbum y su caótico significado, es una alegoría pop que atraviesa también diversidad de géneros pero que, tajantemente, ha dejado la fusión de lado y el sentido de folclor que un tapete multicolor e influencias mexicanas expresaban. El más reciente LP de I Can Chase Dragons! es incertidumbre en sus nociones retóricas, pero es también un vaciado de imperceptibles samples que, trabajados a honda consciencia, han forjado una grabación cuidadosa, nutrida de influencias y vinilos de procedencia variada. Hablamos con Julio sobre todo el nuevo pop que lo ha contagiado, de su transformación sonora, del vinilo de José José que utilizó en el proceso, ‘Entropía’, y su siguiente –y recargado– show en el Festival Marvin. Vaya que ha pasado tiempo desde que salió ‘Expansión’, recuerdo que hablamos allá por 2013, pero, ¿qué ha pasado contigo en todos estos años en los que estuvimos sin música nueva de I Can Chase Dragons!? La verdad es que fue un momento difícil para mí y el poder hacer música; terminé de estudiar y comencé a trabajar, entonces el tiempo estaba muy dividido, fue una transición de adaptación entre 2014 y 2016… además de que tuve un problema con un disco duro que se me crasheó y perdí algunas canciones, aunque luego decidí tomarlo como una forma de limpieza y hacer cosas nuevas.
De esa perdida, ¿no recuperaste nada de lo que suena ahora en ‘Entropía’?
A DE “TENÍA AHORA ESA IDE SENTIRME CÓMODO HACIENDO POP”
que puedan conectarse así, aunque sean luego muy diferentes.
No, eso fue antes en realidad, pero esas canciones sí eran algo así como un puente entre ambos discos, era una transición más suave y sin tener aún el concepto tan definido de ‘Entropía’.
"La música folclórica de Mexico fue a lo que más le saqué provecho" Hablando sobre el caos, ¿qué tan caótico fue crear este disco?, ¿cuál fue el grado de entropía con el que te encontraste aquí? Fue más que en cualquier otro momento en que creé canciones, no fue como en ‘Expansión’ en donde las hacía momentáneamente, ahora estaba muy enfocado en querer que sonaran diferentes, dar una nueva cara, y en el proceso, me di cuenta que las canciones estaban influenciándose mucho unas a otras, aunque siempre pensaba mucho y las seguía puliendo; tenía la necesidad de actualizar todos los tracks si a uno solo le arreglaba o añadía algo. Fueron las canciones más complejas que he realizado. Y es cierto que en ‘Entropía’ se percibe que las canciones están unidas entre sí, hay unas que incluso parecen adheridas y solo separadas por un título, ¿es parte ahora de tu forma de componer? Sí, claro, creo que en donde más se nota eso es en “Slumberwave”, o el puente entre “Ciclos” y “Sorteos” … y es parte de hacerlo así, pensaba en que quizás ciertas canciones merecían alguna introducción o un outro, pero en realidad comenzaba a crearlos sobre la misma pista sin saber que luego las iba a dividir. Me gusta mucho esa libertad de forma, es muy importante en I Can Chase, y a la gente le gusta
Y la primera canción que escuchamos del disco fue “Gold Coast”, un cambio que se siente más orientado hacia el electropop, detalle que también se nota en “Fauna” … ¿en qué momento decides hacer ese cambio y aventurarte a introducir esta nueva sonoridad? Es un poco extraño, porque “Gold Coast” ya era una canción que sonaba en vivo desde hace un par de años, todo eso antes de ‘Entropía’, entonces fue la canción con la que decidí que ese, justo, sería el sonido, decía “es que quiero tener estos bajos, llegar a estos niveles…”, quería pegarle a una estructura pop como dices, pero cuando tienes esa idea y necesitas adaptarla al español, es cuando más divertido se pone, porque siento que es donde defines si estás haciendo algo que de verdad es pegajoso, que te contagie, pero al mismo tiempo, sentía que también estaba innovando en mi voz, en las melodías, y eso pasó con “Fauna”, “Ciclos”… con todo en realidad, ya que tenía ahora esa idea de sentirme cómodo haciendo pop. SIGUE EN LA 2 ->->->->->->->->->->->->->->->->