Suplemento sonriente Editor: Francisco Trejo Corona Diseño: Bocadillo Produce
#168
bocadillo.mx
L
R A D E S M O O C R D ÁGI M
N AE
T
RE
S IO
TA S I V
Un par de EP’s lanzados en el mismo año han sido el peso suficiente para que el trabajo realizado por Diego Puerta, mejor conocido como Dromedarios Mágicos, lo coloquen actualmente como uno de los referentes de mayor trascendencia folk en el indie nacional; el chihuahuense ha logrado con una sola guitarra y letras de valor vivencial profundo, tourear por un territorio amplio dentro y fuera de México, llegando también a encabezar la primera edición del festival acústico, El Campo en Culiacán. Con una voz que se desplaza suavemente entre historias sonoras cercanas, hablamos con Diego sobre el folk en México (no el folclor), las malas costumbres de la audiencia, el detrás de sus producciones, su próximo y esperado álbum debut, y su participación en El Campo. Esta es la magia del dromedario: Llevas ya un tiempo haciendo Dromedarios Mágicos, pero ¿cuál fue tu primer acercamiento a la música acústica?, ¿qué fue lo que escuchaste y te inspiró a hacer esto? Fíjate que la onda fue que yo quería hacer música electrónica, desde morro, cosas como tribal, ruidosón, todo ese pedo… pero no supe usar los programas, no pude, y, por otro lado, yo también escuchaba mucho folk, cosas como Mumford And Sons, los Lumineers, cosas de folk gringo, en inglés, ya después me gustó la idea de tocar eso y me di cuenta que no había casi nadie haciendo ese tipo de música específicamente, y así se quedó hasta ahora. Y por el hecho de ser un género poco visible en México, ¿qué comentarios has recibido hacia tu música en todo este tiempo? Pues, luego mucha raza ve a cualquiera con guitarra y dicen que ya es Juan Cirerol, creo que como escena independiente estamos mal acostumbrados a ver a un wey así -como yoy pensar en eso… pero la otra es que, luego hay quien dice que hubo como un parteaguas del género en México entre Charlie Rodd y yo. Ya luego me di cuenta que sí hay un chingo de morritos que querían hacer algo similar a lo que hago, y es que también sólo tenemos, quizás, referencias de cosas en inglés nada más, esta cosa gringa, y no sé, yo podría ser ese “Lumineers” para los morrillos que ya escuchan folk o quieren hacerlo, y está chido, por ejemplo, todo este cartel de El Campo, es folk, y en ese cartel solo conocía a uno (risas). Pero eso es bueno, al final vas a conocer más gente que hace lo mismo que tú… Ajá, sí, luego mucha gente va a decir que no está chido porque nada más conocen a uno o dos, pero por algo esos nombres están ahí, por su talento… luego pienso en algo que deberíamos cambiar como ideología o mentalidad, pienso, ¿por qué no podemos ser nosotros mismos la gente que idolatramos en los festivales? Se puede. Una de las cosas que noto es justo algo que mencionas, el estereotipar al que trae una gui-
“¿POR QUÉ NO SER
NOSOTROS
LA GENTE QUE IDOLATRAMOS
EN LOS FESTIVALES?” Por Uziel Palomino / Ultramarinos.co
tarra, en tu caso, con Juan Cirerol… cuando él no hace folk, sino que se basa en el folclor mexicano para hacer lo suyo… Y también es lo mismo que pasa cuando, por ejemplo, cualquier morra que canta con voz media somnífera la relacionamos con que es Carla Morrison, o como Reyno, que lo comparan con Zoé… seguimos haciendo cosas así de repente cuando la mayoría de las veces no investigamos la mierda que hacemos cada uno, ¿sabes?, y nos pasa a todos; por ejemplo, si tú te metes a Soundcloud luego, ves que hay muchos raperos en Estados Unidos tan diferentes entre ellos y nadie los “une” así, no sé, así pasa…
"Luego mucha raza ve a cualquiera con guitarra y dicen que ya es Juan Cirerol, creo que como escena independiente estamos mal acostumbrados a ver a un wey así -como yo- y pensar en eso…" Y viéndolo del lado contrario, y si se pudiera comparar en México, ¿qué proyecto pondrías al lado de Dromedarios Mágicos?, ¿Con quién sí podrías sentirte cercano? Con los Románticos de Zacatecas, o sea, me refiero a bandas que vienen de fuera del DF, que tocaron la música que ellos querían y la rifaron, gente que hizo lo que quería y nada más; yo comencé a hacer mis rolas en mi casa, subirlas a Bandcamp y eso era lo único que quería. Creo que no podría sentirme cercano a algún músico en particular en México o en español, creo que tiene que ver más con la forma de hacer las cosas, de cómo moverte… te digo, los Románticos, que hicieron su gira en casas, es un buen ejemplo de eso. ->->