Suplemento rollero Editor: Francisco Trejo Corona Diseño: Bocadillo Produce
#174
bocadillo.mx
NO TODOS SON ZOÉ, REY PILA, ENJAMBRE Y CARLA MORRISON
18 BANDAS DEL INDIE MEXICANO QUE DESAPARECIERON (O NO) Por Uziel Palomino / Ultarmarinos.co
Los dos miles –años comprendidos desde el inicio del nuevo milenio hasta el 2010– fueron tiempos extraños: la moda de pantalones anchos (a veces rotos) y chamarras deportivas fueron rey, el MySpace era el antiguo Facebook, el MSN, el verdadero primer chat en tiempo real que la tecnología nos había dado… y también, tiempos de crecimiento musical en México, especialmente desde la independencia: desde los esfuerzos que el under realizaba por encontrarse sonando fuera de un forzoso material físico, expandirse, darse a conocer y dejar marca. Como fuera. A casi veinte años de que iniciara el 2000, podría decirse que, apenas, hemos comenzado una etapa de descentralización en México y la frase “Guadalajara, Monterrey y DF” ya pasó, casi, a mejor vida (al menos musicalmente), pero fue desde que foros y redes digitales que permitían al artista el compartir su música con oyentes en cualquier latitud, que el fenómeno daría comienzo. Sólo había que buscar, hacer diggin’, escuchar, y también, compartir. ¿Qué sonaba con fortaleza a lo largo de la década pasada en México? Bastante, y aunque en esta lista se han congregado a tan solo 18 actos de gran importancia para aquellos años, es solo una fracción, una instantánea de lo que ocurría en variedad de géneros, ciudades y periodos, en todo el país: la mayoría totalmente disueltas, algunas en una pausa que apunta a la posible terminación del proyecto, otras que se convirtieron en nuevas bandas, y unas más, que se mantienen con acciones breves ya sea en directo o en estudio, todas fueron –y han sido– actos que representaron lo mejor de la música independiente mexicana en aquellos años. Esta es la sal del indie mexa 2000-2010 (aproximadamente):
VICENTE GAYO
MADHATTER
El paradero del cuarteto de Satélite es incierto; luego de años sonando a través de sencillos y tocadas en todo el país, la banda estrenó en 2009 su debut de larga duración, un material increíblemente poderoso, invadido de guitarras en desorden, aplausos, gritos, circuit bending, juguetes y un alma punk bien impresa en cada tema… el primer LP de Vicente Gayo sería en realidad la razón de su grandeza. Tres años más tarde la banda comparte ‘Despierta y Vence’, una placa que descansaba en las mismas estructuras math y experimentales de su primer disco, aunque con un aire de madurez, incluso cercano a un sonido “pop” que hizo del alineado uno de los actos más representativos de toda una generación en la música independiente nacional. A un lustro , Alan, Josué, Javier y Armando, quizás, traman un regreso tan grande como el que todos esperamos.
El cuarteto queretano fue, a mediados de la década pasada, uno de los actos fundamentales en la música instrumental del país. Formados en 2004, madhatteR se encontraba dentro de una avanzada sonora que compartía créditos con consagrados del género como Austin TV, aunque en el caso de los de Querétaro, éstos más orientados hacia texturas psicodélicas, el poder progresivo y algunos dejos de math rock y elementos técnicos, todo acompañado de distorsión y altos trastes. La banda mantiene en su archivo un par de EP’s lanzados en 2005 y 2007, y un último sencillo liberado en 2010. RENOH – LISSA
ANTOINE REVERB El sexteto tapatío tiene en su haber una discografía bastante nutrida y que, en un corto periodo de tiempo, logró catapultar a la banda como una de las propuestas del nuevo pop en la escena. Rodeados de instrumentos de viento como flautas y clarinetes, hasta elementos provenientes de un acordeón, el agrupado se mezclaba también con guitarras y teclados que gritaban psicodelia y garage. Su discografía es interesante y bajo el liderazgo vocal de Andrés Romo Chávez, también vocalista de The Oaths.
La historia de Lissa y Renoh es complicada, lo único seguro es que, de ambos proyectos poblanos, se logró conformar este último con varios temas del antiguo repertorio, supongo, en común; Lissa había lanzado en su momento
algunos materiales de extrema manufactura pop, una voz delicada y una instrumentación marcada por teclados predominantes. De dichos lanzamientos, la banda presentó un EP del que destaca una pieza de casi 20 minutos (“18 gramos de Oso Polar”) plagada de cambios de ritmo, instrumentos de viento y saturación cercana al postrock. Por su parte, Renoh retomó varias de las canciones editadas bajo la extinta y vieja Lissa, añadiendo diferentes texturas y melodías a éstas, pero manteniendo la misma esencia pop del primer grupo; una transición, una evolución en la producción, o solo un cambio de vocalista… o algo más. La banda se ha mantenido inactiva desde 2015 SAD BREAKFAST La discografía de los capitalinos es, seguramente, una de las más impresionantes que alguna banda independiente en México haya lanzado jamás. Desde finales de los noventas hasta el 2008, la agrupación fundada por Josué Guijosa (Kill Aniston) se mantuvo en actividad continua a través de casi una decena de materiales de estudio (entre Ep’s, álbumes y compilaciones) y tocadas destructivas en foros emergentes de la ciudad. Influenciados mayormente por géneros como el post rock, la producción sonora de Sad Breakfast era impresionante, misma que era conducida por un sinfín de pedales y efectos de guitarra; gritos que se despedazaban, o bien, cantos que se percibían ligeros o sensibles, y transiciones cargadas de alta potencia generadas por minutos de dedicada construcción melódica. Su último y homónimo EP fue lanzado en 2008 en un formato totalmente instrumental.