Suplemento tierno Editor: Francisco Trejo Corona Diseño: Bocadillo Produce
#203 bocadillo.mx
UNA CHARLA INTIMA CON SANTIAGO
El Mató Un Policía Motorizado Por Uzi el Pal om ino / Ult ram arin os.
co
Míticos o no, El Mató a un Policía Motorizado se ha encontrado en este camino por más de diez años. Desde la década pasada, la agrupación de La Plata ha avanzado a pequeños pero determinados pasos en una intensa avalancha que azotaba las pocas oportunidades que la independencia musical argentina vivía luego de la llegada del nuevo milenio. Y no es que las bandas de la misma camada que los platenses y las anteriores no la hubiesen padecido, sin embargo, la banda liderada por Santiago Motorizado es un caso de lucha y resistencia: el quinteto que el año pasado estrenaría su hasta ahora más complejo y mejor trabajo, ha pasado por la creación involuntaria pero consciente de un nuevo panorama en la escena musical emergente de su país que les ha llevado el atravesar a contramarea entre innovaciones tecnológicas, apertura de nuevos foros, festivales, tendencias en la industria y la resiliencia que se vive luego de lanzar álbum tras álbum en una constante búsqueda por perfeccionar su característico sonido. Además de también crear Laptra, un sello indie que ha albergado nuevas y afiladas promesas sonoras. El Mato -como de cariño se le ha dicho comúnmente- se mantiene al frente actualmente con ‘La Síntesis O’Konor‘, un material que podría envolverse entre paz y una evolución espiritual que los argentinos han alcanzado en un decálogo sonoro en donde han experimentado como nunca antes, donde se han atrevido por un armado más pop y una paleta instrumental mucho más robusta, con letras de mayor confección y estructuras que han roto los viejos mantras del grupo. Hablamos con Santiago, voz del conjunto argentino en una charla intima y a profundidad sobre el viaje que han emprendido,
desde la génesis de la banda hasta alcanzar un grado de culto en el rock independiente en español. ¿El Mató a un Policía Motorizado podría ser ya una de las míticas bandas del indie argentino? Bueno, El Mato se convirtió en una banda importante, sí, para mucha gente ha sido así, para mucho público que también viene a ser músico eso también ha pasado, lo vivimos así, y somos conscientes de que ha sido una lucha por hacer arte independiente, y en ese proceso hemos hecho muchas cosas que han desencadenado otras también, y eso ha tenido una importancia a nivel cultural que nosotros entendemos, y que después, mas allá de esto, las categorías de ser mítico o no mítico, ser de culto o no, no sé, son cosas que se dan pero que no prestamos atención, no vemos eso, es ajeno, quizás se ve eso de la banda en mucha gente pero nosotros hacemos canciones sin pensar en ello y pues, creo que eso será ya análisis de otros. ¿Qué consideras que haya sido el detonante de esto? Que sea también algo relevante en la cultura musical de argentina independiente; creo que al final, además de las letras, el arte de sus materiales, de sus shows y todo su universo, creo que sin darse cuenta, crearon una cultura propia alrededor de ustedes mismos… Sí, seguro, seguro, parte de nuestro arte tiene que ver con eso, no solo hacer canciones sino armar todo una cosa alrededor hecha por nosotros mismos, un universo visual, un universo lírico de micro climas culturales en donde nos desenvolvemos. Y no nada más en esa parte,
"Mas allá de esto, las categorías de ser mítico o no mítico, ser de culto o no, no sé, son cosas que se dan pero que no prestamos atención, no vemos es, es ajeno". también armamos nuestro propio sello incluso, Laptra Discos, que de ahí nace también una especie de ecosistema que viene de El Mato y donde van surgiendo artistas, bandas y talentos que se van desarrollando junto a todo el círculo. Eso esta bueno, tener estas iniciativas en la independencia, el poder hacer y transformar la realidad a tu favor un poco y poder hacer esto con mucha mas libertad y amor, además, con tus amigos y gente que admiras, porque rodearte de esta gente lo hace más potente. Y a 15 años de crear la banda, dentro de todos los cambios, experiencias y vivencias, ¿cuales pudieron haber sido las lecciones mejor o mal aprendidas en lo que va del viaje? Es cierto que todo se va formando en el camino, siempre se mira para adelante y hay que sortear todo de la mejor manera, por ejemplo con Laptra, la cosa es que todo lo que aprendimos se lo fuimos contando a las nuevas bandas, y creo que para ellos fue mucho mas fácil y eso está bueno, es como esa experiencia que uno adquiere y traspasa, que es necesario hacerlo, y eso sirvió mucho en general para la experiencia del sello, para que fuera creciendo y al mismo tiempo este colectivo y movimiento que generamos. Sí, sí, hicimos un montón de cosas mal, pero tuvimos la suerte de corregirlas nosotros o bien poder ayudarnos de otras bandas o experiencias que veíamos. Creo que no ha habido nada realmente considerablemente malo, pequeñas cositas en la parte operativa, pero la verdad es que nada que recuerde así de malo, solo pequeñas cosas que uno no sabe, que va conociendo en el camino, prácticamente la manera en que uno aprende a vivir. SIGUE EN LA 2 ->-->->>->->->-->>