Suplemento millonario Editor: Francisco Trejo Corona Diseño: Bocadillo Produce
#214 bocadillo.mx
NO SON DE PELOS PARADOS
EL NUEVO PUNK DE MEELT
Por Samuel Nava Fotos: Isa Camarillo para Ultramarinos.co
El tiempo pasa y la ciudad no se detiene. Así, entre la urgencia de todos por llegar a su destino, las avenidas tapizadas de autos, el smog y el calor construyendo el agobiante clima citadino, y cientos de proyectos y creativos compitiendo por alcanzar su propia idea de éxito, dejar de lado la pose y generar vínculos verdaderos a través de la música es algo que pocas veces se consigue en la mal llamada CDMX. En medio de esa rutina citadina y sus peculiares dinámicas sociales, Meelt hace más que retratar el día a día a través de un sonido que se podría catalogarse como punk, pero que no niega su lado más pop, El dueto conformado por Alejandra Acosta Chávez (batería) y Uriel Mena “Quepa” (bajo) es un ejemplo de que aún se pueden hacer cosas por el simple gusto de hacerlas, combatiendo el statement de la escena sin siquiera haberlo planeado, pero bien conscientes de la importancia de no seguir patrones definidos, Así pues, en el corazón de la Tabacalera, uno de los barrios más icónicos de la ciudad, platicamos con ellos acerca de su música, del valor de generar vínculos a través de la lírica, sobre la importancia de no ser punk, las dinámicas de género dentro de la escena y por supuesto, de fútbol. Desde la alineación bajo-batería, Meelt se percibe como una banda diferente, ¿cómo empezó? Quepa: Nos conocimos en mi escuela, donde estudié diseño. Una amiga me contaba sobre otra amiga y un día la llevó a la escuela, a una clase de diseño y género, nos topamos y nos caímos chido. Yo tenía otras bandas con un amigo que se llama Morales Huerta, pero dejamos de tocar y eso me agüitaba entonces pensaba a quién decirle, no importaba que no supiera tocar (risas). Le dije a Ale, me dijo que no sabía tocar, pero que siempre había querido tener una banda y que creía que sabía tocar la batería. En otras bandas yo tocaba la batería pero me había aburrido y quería tocar el bajo y cantar. Invitamos a otros amigos a tocar pero nunca llegaban, nunca había alguien que tocara la guitarra pero ese sonido me gustaba y decidimos que así fuera la banda. Como al segundo ensayo ya teníamos dos canciones y el “Buscapleitos”, el primer Ep, lo grabamos a los dos meses. Entre líricas que no requieren metáforas y el sonido diferente de la alineación bajo-batería, ¿cuál es la dinámica bajo la que surgen sus temas?
“ASUMIRSE PUNK ES ERRÓNEO; EL NUEVO PUNK ESTÁ EN OTRO LADO, NO ES ANDAR CON LOS PELOS PARADOS” Ale: Es súper rápido, de hecho en San Luis estrenamos dos canciones que vamos a grabar. El hecho de ser una banda de dos hace que la comunicación sea muy directa y fluye mucho, no es como que nos hayamos puesto como meta estrenar dos canciones en San Luis, sólo las teníamos y salieron. Quepa: Eso siempre pasa, como que de imprevisto en cada toquín estrenamos canciones y ahora tocó en San Luis. Creo que nunca habíamos estrenado dos canciones. Normalmente casi no ensayamos las canciones viejas, no es que no haya mucho que ensayar pero nos interesa más sacar cosas nuevas. Hasta ahora sus dos discos son de cinco pistas cada uno, ¿eso ayuda a lanzar material más seguido? Ale: Completamente, a mí es algo que me encanta. Me causa conflicto cuando a esos materiales se les llama Ep porque siento que se discrimina un poco a los discos cortos. Se subestiman, porque sí, en realidad es un Ep pero no me gusta que por eso no pueda competir o entrar en la categoría de los discos grandes sólo por el número de canciones. No tenemos conflicto con que sean cinco o seis canciones en un disco, pero no a fuerzas tienen que ser diez. A veces eso se siente muy forzado. SIGUE EN LA 2->->->-->->>->->>>->-->->-->>>->>-->>-->