Suplemento de altura Editor: Francisco Trejo Corona Diseño: Bocadillo Produce
#213 bocadillo.mx
ESPESA DISTORSIÒN
FRYTURAMA:
“TODOS NECESITAMOS DE ALGO TRANSPARENTE, ARTE QUE SALGA DEL CORAZÓN" Por Uziel Palomino / Ultramarinos.co
ELLOS TOCAN CUTE-NOISE Un muro de ruido da inicio al abismo sonoro de ‘Transparente‘, el EP debut de la dupla capitalina conformada por Fryda Magaña y Arturo Tranquilino: Fryturama. Entre ese denso y neblinoso paisaje resplandece una cálida y tersa voz femenina que se expande a través de ecos y coros suaves… tras casi 3 minutos de distorsión perfectamente construida, una secuencia electrónica aparece para dar forma al sencillo uno del material, “Brisa“, un inicial acercamiento a esta perfecta sincronía entre aparente ruido y una melodía afincada en la serenidad vocal de Fryda. Compuesto de 7 temas grabados en su home studio, ‘Transparente‘ se la juega en una sola carta: frescura. Y es que dentro de una emergente camada de noise y géneros apegados a la alta saturación -pero con un sentido de composición armoniosa- Fryturama significa ese ligero brillo y desahogo que, como ellos mismos mencionan, se abandera bajo el término de cute-noise, un concepto que resuena a altos decibeles y se adhiere como pegamento a tu cabeza; esas voces, esas guitarras tan potentes como inquietas, esos espasmos electrónicos… ese bullicio tan envolvente. Con un nuevo sencillo fuera titulado “Festival” y la oficial salida del material, hablamos con Fryda Magaña, voz del dueto, sobre todo lo que convive en ‘Transparente‘, del peculiar nombre de la banda, de esos lugares en donde han encontrado inspiración, sobre el sonido al que han llegado y de cómo hacer música que de verdad salga de las entrañas para instalarse en el alma. ¿Quiénes son Fryturama?, ¿Desde cuando existen como proyecto musical? Desde que nos conocimos supimos que queríamos hacer música juntos. Coincidimos en los mismos gustos y géneros musicales. Yo estaba a full con mi proyecto de ilustración (@frytangas) y Arturo con sus proyectos de música, y fue hasta que descubrimos que en México existe una nueva escena de bandas como Mint Field, lugares como 316 Centro y festivales como el NRMAL que nos inspiraron a iniciar este proyecto a principios de este año. ¿Cómo nace el nombre? En un inicio siempre pensé que se trataba de una conjunción entre el nombre de Fryda y Fry, el personaje principal de Futurama… Jajaja aunque nos gusta Futurama, hay toda una historia detrás del nombre: recién había llegado de Guadalajara a vivir a la Ciudad de México cuando tembló el 19 de Septiembre de 2017. En las siguientes semanas mi mejor amiga me invitó a tomar unas fotografías para un proyecto social en un barrio que no conocía. Al vernos en la necesidad de preguntar por la
"Hasta que descubrimos que en México existe una nueva escena de bandas como Mint Field, lugares como 316 Centro y festivales como el NRMAL que nos inspiraron a iniciar el proyecto a principios de este año" locación de lugar, nos topamos con un pequeño expendio de palomitas y papas llamado “Friturama Pop”; la palabra Friturama se quedó con nosotros mucho tiempo y de cierta manera representa lo que somos. (Fritos, Fry, Frytangas) ¿Cómo llegan a hacer música juntos?, ¿Cómo fue esa primer momento de haber encontrado un sonido hecho por ambos? Muy emocionante. Después de una noche en 316 Centro nos despertamos muy inspirados; Haber visto a Dani Shivers y Matoko Kino hacer magia con sintetizadores y delays me despertó la curiosidad de experimentar con mi voz. Ese día encontré que mi tono encajaba perfecto con las guitarras distorsionadas y los sintetizadores comprimidos de Arturo. De ese primer momento, hasta hoy, ¿qué lograron pulir o cambiar en el proceso de su creación como músicos? Hacer música juntos se ha sentido tan natural que cada fin de semana que nos ponemos a “jammear” crecemos como si el tiempo pasara muy rápido. Hemos encontrado nuestro propio sonido y estamos enamorados de él. SIGUE EN LA 2 ->->->>>->>->>->>>->->-->--->->>->->->>->->>->>>->->-->->->
FRYTURAMA, LA ENTREVISTA (CONT.) Están estrenando “Transparente”, su Ep debut, ¿qué tiene éste, musicalmente, de relación el título del álbum?, ¿Qué concepto se encuentra ahí detrás? Además, hay una canción así el EP… Acompañados del escuchar música juntos, solemos tener pláticas clavadas sobre de dónde viene y a dónde van los sonidos que nos gustan. Después de platicarlo tanto, nos dimos cuenta de que ahora en 2019 todos necesitamos de algo “transparente”. Arte que salga del corazón, que sea fresco y sin compromisos. Música sin ataduras comerciales, ruidosa, lo-fi y dulce. El sonido del material tiene mucho de noise y “ruido” ambiental que termina finalmente por ser melódico, algo que le llaman cute noise. ¿En qué encontraron inspiración para hacerlo? Nos encantan los contrastes. El ruido extremo convive de una forma muy armoniosa con las voces tiernas. Entre nuestras influencias se encuentran: Slowdive, Mint Field, Loveliescrushing, Stella Luna, Winter, Norwayy, Drop Nineteens, Lorelle Meets The Obsolete, Slowcrush, OCEANSS, My Bloody Valentine, Kraus, Lorde, los cómics de Dr. Strange, la psicodelia y no puede faltar Sonic Youth. ¿Dónde trabajaron el material?, ¿Fue un material hecho en casa? Cuéntenme sobre todo este proceso… Todo lo grabamos, mezclamos y masterizamos en el home studio de Arturo. Con sintes análogos y amplificadores pequeños grabados a altos volúmenes, lo cual hace que se pueda grabar todo el espectro sonoro de una guitarra con toneladas de distorsión y reverb. Yo uso muchos delays, experimento con loopers y texturas. Algo interesante es que, pareciera que el EP se divide en dos mitades; las canciones más experimentales y un paisaje más estridente, y la parte más melódica que mencionaba y que se siente en los bonus tracks, incluso se siente como una evolución o una manera diferente de transmitir el sonido, ¿qué me pueden contar sobre esto? Efectivamente. Qué bonito que lo notaras. En realidad los bonus track los grabamos después de haber sacado el EP en Bandcamp. El domingo después del NRMAL compusimos y grabamos ‘Festival’ y nos dimos cuenta de que nuestro
"Nos dimos cuenta de que ahora en 2019 todos necesitamos de algo “transparente”. Arte que salga del corazón, que sea fresco y sin compromisos. Música sin ataduras comerciales, ruidosa, lo-fi y dulce. sonido estaba evolucionando. Quizás eso es lo que más nos gusta de Fryturama, que todo va cambiando día a día. Si pudieran definir en alguna frase el sonido de la banda, ¿cuál sería? Es la expansión de la conciencia inducida por olas de distorsión e iluminadas por la ternura de una voz que no te deja solo en ningún momento del viaje. Pareciera que los sonidos del noise y la experimentación se encuentran en una etapa de mucha evolución, parece que se escucha más que antes en la ciudad… ¿sienten que son parte de este movimiento, de esta escena? Nos gustaría pensar que sí, nada nos gustaría más que ser parte de un movimiento musical del cual somos muy fans. Luego de este lanzamiento, ¿qué viene para Fryturama? Hacer música todos los días, tocar en festivales y compartir cartel con bandas que admiramos. Nos encantaría tener cada vez más shows en vivo para así encontrar nuevos sonidos y perspectivas desde el escenario. Foto izquierda: Jaime Martìnez @uzielpalomino Conoce más de la banda en facebook.com/fryturamamx/
TRACK POR TRACK: ESCUCHALO EN ULTRAMARINOS.CO
RAYLEN:
POP DE HABITACIÓN CON LOS SENTIMIENTOS POR DELANTE
Por Samuel Nava
Pop de habitación, escrito con los sentimientos por delante y grabado en lofi es lo que se puede encontrar en ‘Flores‘, el disco que Raylen estrena desde Ultramarinos.co y /AUTONOMÍA. Raylen es un músico oriundo de Toluca y poseedor de un peculiar sonido que él mismo cataloga como insecure pop y en el que mezcla elementos del pop o del folk con el r&b y hasta los boleros, además de sampleos increíbles y extractos de audios que refuerzan el universo creativo del cantautor mexicano. Con la intención de dar forma a una historia y hacer más fácil la escucha de semejante volumen, toda la grabación fue dividida en seis capítulos, entre las canciones que ya se habían escuchado y que ya estaban en plataformas, y los temas inéditos. El disco va contando una historia de pérdida, autodestrucción y reinterpretación personal, que va avanzando conforme a los capítulos. Lo de los capítulos se dio porque al seleccionar los tracks, me di cuenta de que las canciones contaban una historia de manera orgánica, contaban mi historia sobre perder a Midori y cómo buscar una salida, enfrentándome paso a paso a problemas personales y esa onda de crecer. El material se grabó durante todo un proceso: fue en agosto, cuando volví a trabajar y las canciones se fueron formando por sí mismas. Tenía un montón de ideas y trataba de llevarlas a cabo, algunas funcionaban y otras no tanto. El disco terminó de crearse por ahí de enero y aunque ya lo habíamos anunciado, no se había terminado en realidad. Todo se grabó en mi home studio, con un micrófono, una consola y un par de cables. Para entender a profundidad de qué se trata cada uno de esos pasajes, Raylen nos contó, capítulo a capítulo, el significado de cada uno en una exclusiva y primer play oficial en Ultramarinos y /AUTONOMÍA: El capítulo uno habla de cuando mi exnovia y yo nos distanciamos, fuimos a diferentes ciudades y trata de cómo buscaba distraerme de eso. Originalmente el capítulo se llamaba sólo “Distracciones”, pero era más que eso, era ver situaciones que habían pasado y buscaba hacer canciones para distraerme. Por eso hay rolas como “Tropical Depression” que no tienen ningún contexto real y que es más bien una historia extra dentro de la historia.
CAPÍTULO 2: Habla sobre alejarme de Midori y regresar a mi ciudad para darme cuenta de que ya no iba a regresar… es melancolía pura, habla de la relación y cómo se rompió ese lazo. CAPÍTULO 3 Este refleja una parte más fiestera de mí; no es que yo salga mucho, pero tengo un debraye con eso, de que salgo de peda y me pierdo muy feo. No lo hago a menudo. Dentro de esa etapa fiestera, sigo pensando en ella, sigo con lo de la autodestrucción y diciendo que todo está bien aunque sabía que no era así. CAPÍTULO 4: El capítulo cuatro es la continuación del anterior en el sentido de que, no sé otras personas, pero a mí después de una peda me da por desaparecer, incluso físicamente, nadie sabe dónde estoy ni hablo con nadie. En este capítulo hablo de mi distimia y cuestiones personales, aunque de una forma muy sútil. CAPÍTULO 5 Luego viene el cinco, que pudo haber estado dentro de los otros capítulos porque dentro de la creación del disco, la presencia de esta persona no dejaba de estar y atormentar, pero al mismo tiempo le daba forma al disco. CAPÍTULO 6: Por último está el capítulo seis, que es esa reinterpretación personal que te lleva a descubrir que la pérdida también te ayuda a crear cosas, perder algo hace que otras cosas florezcan. @stupidtobegin Escucha más estrenos en ultramarinos.co
AVENGERS: ENDGAME, UNA RETROSPECTIVA Por J.S. Cainiz / Gráfico: Boss Logic
lo que puede contarse a través del arte secuencial, las adaptaciones buscan en su mayoría adecuar aquellas historias que desde su hechura logren ajustarse al lenguaje cinematográfico, algo que han sabido aprovechar autores como Mark Millar, guionista escocés que inició como protegido de Grant Morrison, y al poco tiempo pudo probar que tenía ideas interesantes para replantear personajes que ya existían. Lo hizo en la Distinguida Competencia con Swamp Thing, The Authority, y Superman, para este último destaca la miniserie Red Son, que nos propone un mundo alterno en el que un pequeño Kal-El cae en la tierra en 1938, pero en lugar de aterrizar en Kansas, desciende en una granja colectiva de la Unión Soviética, y es criado primero por granjeros, y luego presentado como mano derecha de Stalin.
Quizá estemos viviendo el “genocidio cultural” que denunciaba Alejandro González Iñarritu, lo cual no está lejos de la realidad
Intentar desmenuzar la película del momento es algo que dejamos a los sitios de fans y especialistas en el MCU, lo que nos ocupa en cambio es comprender el fenómeno cinematográfico de lo que definiremos como Iniciativa Avengers, que estrictamente hablando inició en 2008 con Iron Man, y tras 11 años concluye con Avengers: Endgame. Lo primero es reconocer que el éxito de esta franquicia debe mucho a la interpretación de Robert Downey Jr. como Tony Stark / Iron Man, bajo la dirección de Jon Favreau, quien también merece crédito por la decisión de darle la oportunidad a un gran actor por el que nadie habría apostado debido a su pasado de excesos y escándalos que opacaba su talento y trayectoria. Ciertamente la decisión es doblemente afortunada, puesto que el Tony Stark de la pantalla es completamente creíble precisamente porque el actor es verosímil en el imaginario del público al encarnar un personaje de cómic con un largo historial de alcoholismo. Se trata de la amalgama perfecta. En su año de estreno, Iron Man, compartió escaparate con The Dark Knight, cinta de Christopher Nolan, que presenta la versión más realista que se haya hecho de Batman, y nos ofrece al mejor Joker (interpretación que le costó la vida a Heath Ledger). Así pues, ambas propuestas representan una verdadera revolución respecto al género de superhéroes en la gran pantalla, lo cual ha venido a marcar tendencia en la búsqueda de argumentos para series y películas, en un medio que por mucho tiempo se consideró subordinado al lenguaje cinematográfico, error bastante común que se empeña en subestimar las posibilidades de la narrativa gráfica. Apenas dos años antes Zack Snyder adaptó 300 (2006), a partir una novela gráfica de Frank Miller; y en 2009 lograría lo que se creía imposible, llevar a la gran pantalla Watchmen, la primera obra maestra de Alan Moore en colaboración con Dave Gibbons, si bien lo que hace Snyder es replicar viñetas en secuencias de movimiento, descuidando el trasfondo y motivaciones de la historia. Si bien al hablar de cómic la opinión general se remite casi exclusivamente al género de capas y mallas, que en realidad sólo representa una pequeña veta de
Ya en la Casa de las Ideas, Millar ofrece versiones interesantes de Wolverine y Spider Man, replantea el status de los mutantes en Ultimate X-Men, y crea una verdadera obra maestra con The Ultimates, en colaboración con el artista Brian Hitch, que viene a ser una actualización de los Avengers, situados en una realidad alterna con un tono casi realista. Ciertamente los primeros dos volúmenes ofrecen bastantes elementes de los que se echó mano en la adaptación live action de los Héroes más Poderosos de la Tierra. Bajo la premisa: ¿Qué haríamos si tuviéramos que encargarnos de la película de Los Vengadores?, el tratamiento argumental de Millar, y las viñetas widescreen de Hitch ofrecen una perspectiva cinematográfica en cómic. Muy probablemente fue con esta obra que Millar halló su veta al dedicarse a crear cómics pensados desde su inicio para ser adaptados a películas y series, prueba de esto son las películas Wanted, Kick Ass, Kingsman: The Secret Service, y sus siguientes obras en el sello Millarworld, cuyos derechos fueron adquiridos por Netflix. En el número 4 de The Ultimates, los personajes especulan sobre una posible película basada en ellos, y quiénes los interpretarían. Es Nick Fury quien enlista el cast: Brat Pitt como el Capitán América, Samuel L. Jackson como Fury (el chiste es que el personaje está caracterizado así en el cómic), Johnny Deep como Tony Stark / Iron Man, Matthew McConnaughey como Hank Pym / Giant Man, Lucy Liu como Janet van Dyne / Wasp (pues en esa versión del cómic ella tiene ascendencia oriental), y Pym propone a Steve Buscemi como Bruce Banner. La idea era muy potente, si bien el único que cumplió el cast fue Fury. Otro detalle en torno a Millar es que para Capitán América 3 se intentó adaptar la historia Civil War, el gran best seller del guionista escocés, que si bien en el cómic involucraba además de los Avengers, a los Fantastic Four, a los X-Men (o por lo menos a Wolverine), a los héroes urbanos de Nueva York: Daredevil, Luke Cage, Iron Fist, Punisher, y a Spider Man que tenía un rol decisivo, y afectaba su propia continuidad, en la cinta (por problemas de derechos) resulta más bien anecdótico, si bien persiste la enemistad entre Rogers y Stark. Desde la trilogía de Blade, que dio paso a los X-Men, Spider Man, Fantastic Four, Daredevil y Hulk, adaptados (con distinto nivel de acierto) a la gran pantalla. Marvel hizo su apuesta con Iron Man y los Avengers, pues eran los personajes de los que aun poseían los derechos (con la adquisición de Fox el catálogo se amplía), y ocurrió que respetaron la esencia de los personajes, apoyados en más de 50 años de cómics, más el acierto del cast y la cohesión de la continuidad en las diversas historias. 22 películas después (23 si incluimos la todavía por estrenarse Spider Man: Far From Home), hay una gran expectativa de lo que vendrá luego de las cintas y series que ya se tienen confirmadas. Quizá estemos viviendo el “genocidio cultural” que denunciaba Alejandro González Iñarritu, lo cual no está lejos de la realidad tras atestiguar la expectativa que generó el estreno de Avengers: Endgame, el deseo de los fans, los conversos y acarreados para asistir a las funciones de estreno a medianoche, y lo que devino con respecto a los posibles spoilers en redes sociales. Sin duda, es un fenómeno digno de un análisis sociológico. También debe preocuparnos lo que pueda ocasionar en el negocio de hacer películas que recaudan sumas millonarias en el fin de semana de estreno, en detrimento de obras verdaderamente arriesgadas y propositivas, que pudieran aportar a la narrativa y técnica cinematográfica, pero sin gancho de taquilla. El Blog de Jorge: nieblaentubo.blogspot.com