JESUS TERAN 40

Page 1

JESÚS TERÁN

Editorial

Jesús F. Contreras. Bóveda Jesús F. Contreras Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Suplemento sobre Estudios Internacionales para La Jornada Aguascalientes Julio

2016

No. 40

Coordinadores: Aurora Terán Fuentes Soren Héctor de Velasco Galván Diseño: Martín Ludin Ávila García

AURORA TERÁN FUENTES

El ejemplar de enero del año en curso del Suplemento Jesús Terán fue dedicado a dos personajes decimonónicos de cuna hidrocálida, de los cuales se ha dedicado precisamente el 2016 para conmemorarlos, me refiero a Jesús Terán y Jesús F. Contreras, porque del primero se celebra el 150 aniversario de su muerte y del segundo su 150 aniversario de nacimiento. En la nota editorial de aquel número, se prometió que a cada uno se le dedicaría una edición, ya se hizo lo suyo con respecto a la figura de Jesús Terán, ahora toca el turno de Jesús F. Contreras. Contreras fue un hijo predilecto de la etapa porfiriana, al participar en las Exposiciones Universales de París (la de 1889 y la de 1900), se convirtió en un orgullo nacional, al ser reconocido y premiado su trabajo. Fue considerado un ciudadano mundial/universal porque se alimentó de las tendencias artísticas de Europa, siempre mirando hacia su México. La obra de Contreras es vasta y se encuentra a lo largo y ancho de la geografía mexicana. Perteneció a un grupo de artistas que con su trabajo consolidaron una mitología de carácter nacional en los tiempos de la paz porfiriana, de este modo fue medular su participación con respecto al proyecto del Paseo de la Reforma, sus esculturas se encuentran en plazas públicas de todo el país y hacen alusión a los héroes de la independencia y de la reforma (los liberales) que “nos dieron patria”, coadyuvó a la construcción de una narrativa edificante y de bronce propia de la ciudad republicana que presumía sus espacios públicos de forma estética. Además también esculpió bellas alegorías republicanas como la paz, la justicia y la independencia. En París expuso la grandeza del pasado indígena (en el Palacio Azteca), aunque fue criticado por su tendencia a europeizar las figuras indígenas. Y también expuso en la capital francesa una de sus esculturas más conocidas: Malgré Tout (a pesar de todo), que contribuyó a la construcción del propio mito de Contreras, traducido en el hombre que con un sólo brazo y “a pesar de todo”, había creado una escultura que le significó el reconocimiento en Europa. Por otro lado, Contreras, aunque se desarrolló en la Ciudad de México y en Europa, siempre estuvo cercano a su terruño. En Aguascalientes expuso, emparentó con los Elizondo y entre sus amigos estuvieron Jesús Díaz de León y José Herrán (padre de Saturnino), además fue corresponsal del periódico local El Instructor. Para esta edición escribieron dos investigadores que por su formación (uno en arte y el otro en historia) complementan la visión sobre la obra de Contreras, Marco Antonio García Robles aborda el tema de la participación de Contreras en París, así como la necesidad de reconocer y rescatar su obra y legado, por su parte Marco Antonio Flores Zavala, escribe sobre la estatua ecuestre de Jesús González Ortega, que se encuentra en Zacatecas y es parte de la historia de bronce que consolida el ideario republicano. Este producto editorial se suma a la conmemoración por el 150 aniversario del nacimiento de Contreras, que permite reconocerlo, recuperarlo, discutirlo, analizarlo e interpretarlo, porque tanto él como su obra son parte de la identidad nacional y local y permiten, desde el ámbito de las artes, comprender el México de transición del siglo XIX al XX. No queda más que agradecer, a La Jornada Aguascalientes, que brinde el espacio para tratar temas internacionales, desde diversos enfoques y perspectivas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.