JESÚS TERÁN
Editorial 2017 es un año especialmente importante para el mundo de las letras en México, se celebra el centenario del nacimiento de Juan Rulfo, por tal razón su obra se vuelve a editar, se vuelve a leer, se vuelve a comentar y nuevamente inspira. Rulfo, Pedro Páramo, El Llano en Llamas son parte del patrimonio cultural de México, Latinoamérica y del mundo. Su influencia en otros escritores es innegable, así como sus encuentros y diálogos con sus contemporáneos, fotos con Borges, Cortázar, Neruda y Arreola entre otros, son muestra de la importancia de una generación en la definición de corrientes literarias o artísticas en general, que respondió a un contexto político, cultural y social latinoamericano. Para la edición 52 se presentan cuatro colaboraciones. La primera es de quien suscribe estas líneas en la cual se aborda de manera muy sintética la importancia de las generaciones de literatos latinoamericanos. El resto de colaboraciones son una muestra de que los jóvenes leen, escriben y reconocen la obra y el legado de Rulfo. Tres estudiantes universitarios comparten desde la experiencia su encuentro con el escritor a través de su obra. Alejandra Alicia Ayala Peredo escribió sobre la influencia de Rulfo en los jóvenes escritores, su colaboración se centra en regalarnos un vistazo al proceso creativo de un amigo suyo, que reco-
Suplemento sobre Estudios Internacionales para La Jornada Aguascalientes Julio
2017
No. 52
Coordinadores: Aurora Terán Fuentes Soren Héctor de Velasco Galván
El escritor mexicano Juan Rulfo. Disponible en: http://www.elperiodico.com/es/ocio-y-cultura/20170514/silencio-juan-rulfo-centenario-6038153
AURORA TERÁN FUENTES
noce el legado de Rulfo en su producción literaria. Enrique Ramón Godínez Cisneros nos regaló un texto que combina pasajes de la biografía de Rulfo con su obra, que no solamente es literaria, sino también fotográfica; también hace una invitación a la lectura, sobre todo a los jóvenes, y termina con un fragmento del cuento “El día del derrumbe”, que exhibe al ser cultural mexicano. Finalmente en su artículo, Giovanni Chávez García nos da una probada de la compleja psicología del escritor, que se refleja en su obra, de forma particular en las narraciones del México rural y posrevolucionario. Lo que nos quieren decir los tres jóvenes articulistas, es que 2017 es un excelente pretexto para acercarse a los libros; para realizar lecturas individuales y colectivas, en voz alta, en voz baja y en silencio; para tener temas de conversación en torno a escritores, libros e infinidad de relatos; y ¿por qué no? para atreverse a escribir. Es lo forma en que ellos rinden tributo a Rulfo. Agracedemos a La Jornada Aguascalientes este espacio para la libre expresión de opiniones. Con su edición número 52, esperamos que se siga consolidando el suplemento como un espacio para abordar diversas temáticas y como un espacio tanto para especialistas como para nóveles.