JESÚS TERÁN
Editorial 2017, año de conmemoración del Centenario de la Revolución Rusa, movimiento que significó el paso del zarismo a una dictadura del proletariado, es decir, la llegada de un gobierno socialista. Nombres como Lenin, Trotski (asesinado en México) y Stalin, dieron forma, cada uno desde su propia trinchera y perspectiva a lo que sería la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, que emergió del movimiento revolucionario. La Rusia de los Romanov estaba en crisis, agudizada por la hambruna y por un invierno crudo (no hay que olvidar que en la historia rusa, el clima es un factor determinante), la derrota en la guerra contra Japón (1904-1905), dio paso a la denominada primera revolución en 1905 que tuvo como objetivo exigir al zar Nicolás II diversas reformas, la respuesta fue una dura represión. Además hay que sumar la participación y desgaste de los rusos en la Primera Guerra Mundial, así como viejas estructuras feudales al interior del país, es decir, había un caldo de cultivo propicio para un movimiento revolucionario. El resultado de dicho movimiento significó un nuevo equilibrio de fuerzas en la escena internacional, que se vive todavía hasta la actualidad, significó ensayar formas socialistas de organización política, económica y social, en contraposición del liberalismo.
Suplemento sobre Estudios Internacionales para La Jornada Aguascalientes Septiembre 2017
No. 54
Coordinadores: Aurora Terán Fuentes Soren Héctor de Velasco Galván
Manifestación bolchevique. Julio 1917. Autor: Ross, Edwar Alsworth. 1917 Disponible en: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Manifestaci%C3%B3n-bolchevique-julio-1917--russianbolshevik00rossuoft.png
AURORA TERÁN FUENTES
La antigua URSS y actual Rusia representan una forma diferente de ver al mundo, contraria a la idea occidental y liberal defendida principalmente por Estados Unidos y las potencias europeas. Por tal razón, es importante discutir a Rusia con todo su devenir histórico. Los artículos que conforman esta edición desde diferentes ópticas abordan a la gran complejidad que significa Rusia, en la primera colaboración que es de quien suscribe estas líneas, se hace un repaso de la Revolución y su legado a Occidente; Jovany Chávez García explica a la Revolución como una consecuencia de la Primera Guerra Mundial; Ramsés Asaid Rodríguez centró su escrito en la figura del actual presidente ruso, Vladimir Putin, y lo presenta como si fuera un zar; finalmente Israel Luna Chávez, aborda el tema de la Revolución Rusa desde dos conceptos: organización e ideología, y establece una relación con situaciones que se han vivido en nuestro país, derivadas de los sismos, es un escrito dedicado a las víctimas del pasado 19 de septiembre. No me queda más que agradecer el espacio que La Jornada Aguascalientes nos sigue proporcionando, porque nos ha permitido a los coordinadores y colaboradores del suplemento Jesús Terán plantear temas del ámbito internacional que permitan debatir y comprender a México dentro de un orden mundial.