JESÚS TERÁN
Suplemento sobre Estudios Internacionales para La Jornada Aguascalientes Enero
2018
No. 58
Coordinadores: Aurora Terán Fuentes Soren Héctor de Velasco Galván
Camión (tractora), semirremolque, Campeche, México. M. J. Lewandowski. 2005. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Tractor-semitrailer-trailer.jpg
Editorial La edición de enero del Suplemento Jesús Terán está dedicada al tema del neoliberalismo, entendido como un modelo económico propio del mundo globalizado y que México adoptó durante la denominada “década perdida” (los 80’s), como resultado de presiones internacionales, un escenario de crisis, una situación de gran endeudamiento y el agotamiento del modelo anterior, entre otros aspectos. Después de poco más de tres décadas, en ocasiones no se termina de comprender el neoliberalismo y por otro lado, se debe seguir discutiendo. Además de la existencia de una serie de cuestionamientos relacionados con las cifras del crecimiento económico durante los últimos sexenios en el país, la tendencia privatizadora de diversos sectores económicos y sociales, y sobre todo, el tema de la pobreza en nuestro país, así como el de la desigualdad social. Porque nos podemos enfrentar a una realidad de crecimiento económico, sin desarrollo social, lo que implica que no hay condiciones de bienestar para la población en un marco de reparto equitativo de la riqueza. Un postulado básico del neoliberalismo se relaciona con el tema del libre mercado, como parte de la visión de mundo de países desarrollados y poderosos como Estados Unidos y de los organismos económicos internacionales como el Fondo Monetario Internacional, la Organización Mundial del Comercio y el Banco Mundial, que a su vez son los que dictan las reglas del juego económico a nivel mundial. El modelo neoliberal es contrario a la autorquía, que se refiere a las economías nacionales que se bastan a sí mismas y minimizan lo más posible el
AURORA TERÁN FUENTES
comercio con otros países, por lo tanto se definen como cerradas, mientras el modelo contrario se entiende como economías abiertas, por tal razón se liberan los mercados, y se pone mayor atención en las políticas económicas por encima de las de corte social. La fotografía que acompaña esta nota editorial, precisamente trata de mostrar el tránsito de las mercancías, lo que ha implicado garantizar infraestructura y condiciones para el paso libre de las mismas. En esta ocasión se presentan dos colaboraciones, en primer lugar David Alejandro García escribe sobre el tiempo histórico y político en el cual se comenzó a implementar el modelo económico neoliberal en México, plantea que comenzó el adelgazamiento del Estado en nuestro país, lo que provocó el sacrificio de políticas de corte social y el abandono del Estado de bienestar. El segundo artículo es de quien suscribe estas líneas, básicamente se explica la relación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte con respecto a la mancuerna globalización y neoliberalismo. Neoliberalismo implica discutir lo que es el liberalismo en sus tres vertientes: política, social y económica, también significa analizarlo desde diferentes posturas filosóficas y disciplinas del conocimiento, sin olvidar las ideas y cosmovisiones de mundo de diversas culturas que comulgan con el enfoque neoliberal, y aquellas que no lo hacen. No me queda más que agradecer el espacio que La Jornada Aguascalientes nos sigue proporcionando, porque nos ha permitido presentar y discutir, desde diferentes puntos de vista, temas y tendencias de orden internacional que se relacionan con la realidad mexicana, tanto a nivel nacional como local.