JESÚS TERÁN
Suplemento sobre Estudios Internacionales para La Jornada Aguascalientes Julio
2019
No. 76
Coordinadores: Aurora Terán Fuentes Soren Héctor de Velasco Galván
La portada de una publicación del Tratado de Versalles en inglés. Se lee “El Tratado de Paz entre los poderes aliados y asociados y Alemania. Tratado firmado en Versalles, el 28 de junio de 1919. Imagen disponible en: https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Treaty_of_Versailles?uselang=es-419#/media/File:Treaty_of_Versailles ,_English_version.jpg
Editorial En el centenario de la celebración del Tratado de Versalles, en el marco de las Conferencias de Paz de París de 1919, que dieron término a la Primera Guerra Mundial, es importante reflexionar este instrumento de derecho internacional que tuvo como objetivo, mantener la paz y garantizar un nuevo orden internacional, sin embargo, también se considera una causa de la Segunda Guerra Mundial, debido al trato humillante que recibió Alemania, lo que provocó resentimientos que fueron capitalizados durante el periodo entre guerras. El Tratado de Versalles es un puente que relaciona los dos grandes conflictos bélicos de carácter mundial del siglo XX. Por otro lado, quedó plasmado en el documento del Tratado la visión de las relaciones internacionales de los Estados Unidos de América, expuesta en las famosos catorce puntos del presidente Wilson. Esta edición del Suplemento Jesús Terán está dedicada al evento que reunió en Francia a los países involucrados en la Gran Guerra, significó el cierre de uno de los capítulos más traumáticos de la historia occidental. Además supuso ensayar otra dinámica con respecto al sistema internacional, a través de la conformación de la Liga o Sociedad de Naciones, considerada antecedente de la ONU. Para esta ocasión escribió Sandra Verónica Rivera sobre lo que no se debería repetir en las relaciones internacionales, tomó como ejemplo el Tratado
AURORA TERÁN FUENTES
de Versalles, porque finalmente no garantizó una paz duradera, porque tan solo pasaron dos décadas para que se diera la Segunda Guerra Mundial, protagonizada por una Alemania que cargó con toda la culpa de la Primera Guerra; a continuación en la página tres se presenta información básica sobre las Conferencias de Paz, que significaron la firma de cinco tratados, entre los cuales se incluye el de Versalles, así como algunos de los puntos más relevantes que influyeron en las relaciones internacionales, también se presenta y explica el mapa europeo de aquella época, en el cual se observa el sistema de alianzas y la división territorial resultado de las Conferencias; finalmente, quien suscribe estas líneas realiza un comparativo entre el Congreso de Viena de 1814-1815, con la firma de la paz de 1919, dos eventos que supusieron un nuevo orden para Europa, no obstante, con tratamientos radicalmente opuestos para los vencidos, que fueron Francia para el siglo XIX y Alemania para el XX. Como siempre, agracedemos a La Jornada Aguascalientes este espacio para la libre expresión de opiniones. Con su edición número 76, esperamos continuar con la tarea de discusión sobre temas de relevancia para el entorno internacional, como es el caso de documentos y eventos relacionados con tratados de paz.