JESÚS TERÁN
Suplemento sobre Estudios Internacionales para La Jornada Aguascalientes Agosto
2016
No. 41
Coordinadores: Aurora Terán Fuentes Soren Héctor de Velasco Galván Diseño: Martín Ludin Ávila García
Guernica de Pablo Picasso 1937 http://www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/guernica
Editorial SOREN HÉCTOR DE VELASCO GALVÁN
Hace 80 años comenzó la Guerra Civil española: para algunos, es la última contienda romántica, pues se trataba de detener al fascismo; para otros simboliza el hecho de que España fue utilizada, por las grandes potencias, como conejillo de Indias, pues en la lucha por Iberia se utilizaron armamento y tácticas que después serían empleados en la Segunda Guerra Mundial. Las imágenes de la contienda son múltiples y variadas: el bombardeo de Guernica, inmortalizado en el cuadro homónimo de Pablo Picasso, símbolo imperecedero de la crueldad inherente a la guerra; el debate, en la Universidad de Salamanca, entre don Miguel de Unamuno y José Millán-Astray; la defensa numantina que el coronel José Moscardó Ituarte realizó del Alcázar de Toledo; Dolores Ibárruri, La Pasionaria, exclamando “¡No Pasarán!”. Asimismo, la disputa por España fue inmortalizada en la literatura universal por algunos de sus más ilustres representantes, quienes participaron o fueron testigos oculares de los hechos: La esperanza de André Malraux; Homenaje a Cataluña de George Orwell; ¿Por quién doblan las campanas? de Ernest Hemingway; Un testamento español de Arthur Koestler. Independientemente de las filias o las fobias que el amable lector tenga sobre el conflicto, una cosa es innegable: “Aquí yace media España, murió de la otra media” (Mariano José de Larra dixit).
Por lo tanto, el Suplemento Jesús Terán dedica su edición de agosto de 2016 a analizar la Guerra Civil Española: La colaboración de Jean-Jacques Kourliandsky versa sobre la necesidad de recuperar “el tiempo perdido”, pues a juicio del académico galo en España, a 80 años del inicio de la lucha fratricida, no existe una verdadera reconciliación y se padece de un Alzheimer colectivo y selectivo. Por su parte, Miguel Ángel Franco Vaca dedica su participación a analizar las razones que motivaron la participación de la Rusia soviética, dirigida por Iósif Stalin, en la Guerra Civil española. A su vez, Héctor Alfredo de Velasco Dávila efectúa, a partir de los recuerdos de su niñez, una sucinta descripción de la obra del cónsul general de México en la Francia de Vichy, Gilberto Bosques, quien tanto hiciera por aliviar el calvario del exilio español. Asimismo, el Comité Editorial envía un cordial saludo a la colonia española –tan dignamente representada por su cónsul honorario, don Alejandro Muñoz Fernández. Por último, Aurora Terán, Martín Ávila García y el escribano agradecen a nuestra casa editorial, La Jornada Aguascalientes, creer en el Suplemento Jesús Terán y permitirnos su publicación.