Jesús Terán 66

Page 1

JESÚS TERÁN

Suplemento sobre Estudios Internacionales para La Jornada Aguascalientes Septiembre 2018

Coordinadores: Aurora Terán Fuentes Soren Héctor de Velasco Galván

Editorial AURORA TERÁN FUENTES

No. 66

El próximo 2 de octubre se conmemorarán los 50 años de la matanza de estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, en la ciudad de México, dentro del movimiento estudiantil que se dio en nuestro país en el segundo semestre del año de 1968. El 2 de octubre no se olvida, cada año hemos escuchado esta frase, ahora los jóvenes resignificar dicho evento a la luz de su propia problemática en el siglo XXI, la juventud de hoy nuevamente alzó su voz, nuevamente se manifestó al igual que la juventud de hace medio siglo. Diferentes contextos, las demandas muy parecidas. La edición número 66 del suplemento Jesús Terán, está dedicada a los jóvenes de ayer y a los jóvenes de hoy, de los primeros hay que reconocer su legado y el contexto en el cual se manifestaron; de los segundos escuchar y resolver junto con ellos sus inquietudes que plasman un mundo lleno de incertidumbre, violencia, corrupción, desgaste, crisis en diversos ámbitos y la falta de oportunidades. A 50 años, la historia nos volvió a encontrar. Las colaboraciones de este número (exceptuando una) son de jóvenes que nos expresan que no olvidan, aunque no vivieron en aquel tiempo, y conmemoran el 2 de octubre con una reflexión a partir de sus propias circunstancias, desde el presente se asoman al pasado y reconocen a los estudiantes que hace cincuenta años se manifestaron y fueron duramente reprimidos, quedando los cabos sueltos en cuanto al tema de la justicia. Desde este espacio nos sumamos a hacer memoria en común sobre el movimiento estudiantil del 68. No me queda más que agradecer el espacio que La Jornada Aguascalientes nos sigue proporcionando, porque nos ha permitido a los coordinadores y colaboradores del suplemento Jesús Terán plantear temas que permitan debatir y comprender a México nacional e internacionalmente. A la izquierda: Biblioteca Central de la UNAM. Archivos del movimiento del 68 de la UNAM. Imagen recuperada de: https://www.chilango.com/ciudad/archivos-del-movimiento-del-68/

Otoño del 68. Una mirada al pasado ANDREA ROSAS PEDROZA

Estudiante de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Admón. Pública Universidad Autónoma de Aguascalientes

La palabra “recuerdo” proviene de “re” que significa volver, y “cor” de corazón. “Volver a hacer pasar por el corazón” El 2 de octubre de 1968 es una fecha recordada por los mexicanos debido al movimiento estudiantil que llegó a su apogeo durante el otoño en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, Ciudad de México. Detrás de este suceso lamentable hay que considerar una serie de factores externos e internos que desembocaron en una represión sorprendente por parte del gobierno mexicano. Panorama internacional: a lo largo y ancho del planeta se conformaba la “Nueva Izquierda”, protagonizada principalmente en los centros universitarios por estudiantes que se manifestaban en contra de las prácticas autoritarias del ala conservadora; reclamaban el ejercicio efectivo de los sistemas formales del poder. Algunos países que vivieron los movimientos estudiantiles fueron España, Italia, Alemania Occidental, Uruguay y, por supuesto, México. El contexto mexicano: en julio del 68 iniciaron una serie de riñas entre los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de una preparatoria

incorporada a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), las cuales fueron violentamente reprimidas por la policía, resultando en una indignación colectiva. A partir de este hecho una serie de movilizaciones lograron convertirse en un movimiento social con demandas específicas hacia la estructura real del poder político. El apogeo de este movimiento social se dio entre agosto y septiembre, y su momento álgido fue el 2 de octubre en Tlatelolco. Estamos a 50 años de la masacre ocurrida en la Plaza de las Tres Culturas y aún existe un sentimiento de indignación que hace reflexionar sobre el proceder del gobierno, no sólo en aquel 2 de octubre de 1968 o el 27 de septiembre del 2014 (Ayotzinapa), sino en el día a día con un sistema político deficiente y represor con aparentes libertades. Estamos en una lucha constante para lograr el ejercicio efectivo de nuestros derechos y libertades porque vivimos en un México en el que no podemos transitar libremente sin temor a ser violentados; vivimos en un México donde no podemos escribir por temor a ser callados, donde hombres y mujeres buscan igualdad y encontramos más desigualdad. El 2 de octubre es el pretexto para reflexionar acerca de tantos hechos sociales y políticos que se viven día a día, porque los mexicanos necesitamos conocer los problemas, entenderlos y sobre todo actuar y participar activamente en la construcción de un mejor país.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.