JESÚS TERÁN
Editorial ¿Qué tienen en común Honduras, El Salvador, Venezuela y Siria?, en la actualidad los cuatro países se relacionan con las situaciones de violencia que viven sus habitantes, lo que ha provocado crisis humanitarias y flujos continuos de migración. Los centramericanos caminan hacia el norte con el sueño de llegar a Estados Unidos, lo que significa cruzar por México y quedarse varados en ciudades fronterizas como Tijuana; los venezolanos caminan hacia Brasil, Colombia, Ecuador, Perú o Chile, en busca de mejores condiciones de vida; y los sirios por tierra y mar buscan refugio en los países europeos y en los del norte de África como Marruecos. Lo situación de guerra, violencia, pobreza, crisis económica y política, ha propiciado que la gente migre huyendo del peligro o situaciones de precariedad que enfrentan en sus respectivos países, sin embargo, en los lugares a donde llegan o en los campos de refugiados no están en las mejores condiciones, porque se reproducen las condiciones de pobreza, además son víctimas de xenofobia y otras formas de discriminación. Es preocupante escuchar o leer comentarios de los países poderosos sobre el peligro que supone la entrada de los migrantes. Éstos están huyendo y se les deben respetar sus derechos humanos, no obstante, hay países que nos les permiten la entrada o se dan deportaciones masivas.
Suplemento sobre Estudios Internacionales para La Jornada Aguascalientes Marzo
2019
No. 72
Coordinadores: Aurora Terán Fuentes Soren Héctor de Velasco Galván
Yarmouk crisis. Crisis humanitaria. Autor: UNRMA, 2017. Imagen recuperada de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Yarmouk_crisis.jpg
AURORA TERÁN FUENTES
En consecuencia es un fenómeno complejo que implica a varios actores: los migrantes, los países expulsores, los países receptores y los organismos internacionales, y no necesariamente se está dando la mejor solución. Por otro lado, los países mencionados han tenido un seguimiento mediático, sus respectivas crisis se han posicionado en la opinión pública, pero, que sucede con aquellos países y gente que vive una situacion similiar como el caso de varias naciones africanas y Haití, ¿quién pone atención? y ¿qué se está haciendo? Las crisis humanitarias polarizan, se exhiben formas de solidaridad y cooperación, pero también hacen evidentes el odio, el racismo y la xenofobia. Y se plantea el problema de las fronteras con el sueño de un mundo sin fronteras. En esta edición se tratan los casos actuales que han sido mediáticos, Eva Terán desde la perspectiva de género aborda el drama de las migrantes centroamericanas, David Alejandro García y quien suscribe estas líneas abordan el caso de la crisis humanitaria de Venezuela y su afectación en la región, finalmente Melissa Mares escribió sobre los Sirios que huyen de un país en guerra. Otro elemento en común es que no se visualiza una resolución a corto plazo de los conflictos y las crisis. Como siempre, agracedemos a La Jornada Aguascalientes este espacio para la libre expresión de opiniones y el tratamiento de temas de relevancia internacional, política e histórica.