JESÚS TERÁN
E D I T O R I A L
SOREN HÉCTOR DE VELASCO GALVÁN
Rincón de Romos, Aguascalientes. Mediados de la década de 1980. Al igual que miles de niños latinoamericanos, el editorialista aprende en sus clases de historia universal que el marino inglés James Cook, quien desde la cubierta del buque HMS Endeavour “buscaba las estrellas”, informó de la existencia de un continente meridional – la terra australis ignota, sobre la cual habían especulado Aristóteles, Eratóstenes y Ptolomeo. Posteriormente, la lectura de la novela de aventuras, El continente misterioso, del italiano Emilio Salgari, nutre la imaginación del redactor debido a las descripciones de la flora y la fauna australiana, pues “los cisnes son negros, las águilas blancas, y los árboles, en vez de frutos, destilan goma”; y la historia de la exploración del “país de las paradojas” lo emociona. En particular, la expedición de Burke y Wills. Si bien Australia estableció relaciones diplomáticas con la mayoría de los países latinoamericanos en la década de 1960. Es en el nuevo milenio cuando el continente-isla ha mostrado un creciente interés por América Latina. Ejemplo de lo anterior, es el deseo de insertarse como estado asociado en la Alianza del Pacífico –un brío económico, integrado por Chile, Colombia, México y Perú. Asimismo, Australia, Chile, México y Perú son naciones signatarias del Acuerdo de Asociación Transpacífico (AATP).
Suplemento sobre Estudios Internacionales para La Jornada Aguascalientes Febrero
2018
No. 59
9
Coordinadores: Aurora Terán Fuentes Soren Héctor de Velasco Galván
Iconos de Australia en forma de mapa Fuente: https://mx.depositphotos.com/vector-images/cultura-australiana.html?qview=103412782
Además del plano económico, la conexión humana es significativa: 3 mil mexicanos viven en Australia. En 2016, 85 mil australianos visitaron México y 8,800 mexicanos viajaron a Australia. Igualmente, los latinoamericanos se han deleitado con la música de Men at Work, Kylie Minogue e INXS. Por su parte, los originarios de las antípodas -“Down Under”, en inglés- han admirado la creatividad artística de Frida Kahlo, Pablo Neruda y Mario Vargas Llosa. Por lo tanto, el Suplemento Jesús Terán dedica su edición de febrero de 2018 a examinar la creciente y heterogénea relación entre Australia y sus amigos y socios en América Latina. Joel Alcalde López enfoca su colaboración en examinar el nuevo brío en la relación entre su tierra natal, Perú, y Australia. Por su parte, Luis Villarroel Ganga analiza, a partir de su historia colonial, cómo Australia y Chile, ambos países meridionales, se han convertido en auténticas locomotoras del progreso. Finalmente, Amanda Thomas describe cómo el proyecto de Taller Técnico para el Desarrollo de Estándares Ocupaciones para los Sectores de Transporte y Logística puede ser un modelo a seguir en los propósitos comunes entre australianos y latinoamericanos. Por último, Aurora Terán y el escribano agradecen a nuestra casa editorial, La Jornada Aguascalientes, creer en el Suplemento Jesús Terán y permitirnos su publicación.