LJA20022017

Page 1

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR: FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS LUNES 20 DE FEBRERO DE 2017 AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES • AÑO 9 • NÚMERO 2949 • www.lja.mx

155 aguascalentenses en etapa terminal eligieron “bien morir” En lo que va del 2017, seis personas han solicitado la voluntad anticipada n La voluntad anticipada es la decisión de un enfermo terminal de someterse o no a tratamientos médicos para prolongar su vida n

Hilda Hermosillo Hernández

El adiós de Panteras

n

5

Las Panteras de Aguascalientes se despidieron de la temporada al caer en el cuarto juego de playoff 59-71 ante los Toros de Nuevo Laredo, quienes de esta forma se llevan la serie 3-1, logrando su pase a la semifinal de la Liga Nacional de Baloncesto Profesional (LNBP) n Fotos Luis Vázquez

Niega Benítez López que elementos de Tránsito sean laxos para aplicar las reglas Carlos Olvera Zurita

n

7

Plan de Desarrollo Urbano Presume diputado avance 2040 podría incentivar la del 50 por ciento en rezago legislativo especulación Carlos Olvera Zurita

n

7

Juan Sergio Alba Carrillo

n

3

Redacción

n

6

Sigue vacío el Mausoleo Taurino Carlos Olvera Zurita

n

6

CNDH está obligada a difundir versión pública de expediente del caso Tlatlaya

Incluida en esta edición, la información nacional e internacional de La Jornada


2

LUNES 20 DE FEBRERO DE 2017

La Purísima... Grilla w

Director FUNDADOR

Carlos Payán Velver

Directora General

Golpes de memoria

Carmen Lira Saade

Jorge Álvarez Máynez PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL

Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR

De memoria… Ya no existe impedimento jurídico para que se vote y apruebe en el pleno del Congreso del Estado la eliminación del fuero, según reconoció el panista Gustavo Báez Leos, quien recordó que fue por ésta y no por otra causa, por lo que los pasados legisladores del Partido Acción Nacional (PAN) se abstuvieron de votar la última iniciativa al respecto, con el argumento de que no era posible subir a votación un tema rechazado dentro del mismo periodo ordinario o extraordinario, por lo que ahora, al tratarse no solamente de otro periodo, sino de otra legislatura, no hay problema para que los panistas y su invitado que jura ser de izquierda, Jesús Morquecho Valdez, avalen eventualmente quitar tal beneficio a representantes populares y uno que otro funcionario, tal y como lo presume como bandera el líder panista y aspirante a ocupar la silla presidencial, Ricardo Anaya Cortés. Por lo anterior, nos queda claro cuál es la versión oficial de aquél polémico rechazo a quitar el fuero, aunque las contradicciones entre panistas fueron muchas, como aquella de que el asunto iba dedicado a Martín Orozco Sandoval o aquello de que según la exdiputada Sylvia Garfias primero el tema debiera avalarse en el ámbito federal; nadie quedó contento con la votación, que si se acuerda, quedó con 17 votos a favor, ocho abstenciones y uno en contra, es decir, no se logró la mayoría calificada, para la que faltó un voto, el del priista Juan Antonio Esparza, quien entre dimes y diretes nunca justificó su inasistencia y a quien la dirigencia local del PRI jamás sancionó, eso por el lado del PRI, partido que se empeñó en sacarla adelante, para lo que se aprovechó de dos iniciativas anteriores, una presentada por Nueva Alianza en la LXI Legislatura, y la del panista Mario Alberto Álvarez Michaus, a ese remake sumaron sus nombres los priistas María de los Ángeles Aguilera Ramírez, Jorge Varona Rodríguez y Luis Fernando Muñoz López, en ese entonces, más que una verdadera discusión de la iniciativa, lo que presenciamos fue la incapacidad de los legisladores de argumentar a favor o en contra de algo sin que se cuele su interés personal, de hecho, Álvarez Michaus (hoy borrado del panorama tras la derrota del grupo político que no quería a María Teresa Jiménez Esquivel como candidata a la alcaldía) acusó de varias irregularidades en el proceso legislativo e indicó que el trasfondo no era jurídico, sino político… ahí nomás; en el apunte de memoria acerca de quiénes recularon para impedir que se eliminara el fuero, necesariamente debe incluir a Leonardo Montañez, hoy secretario de Gobierno en la presidencia municipal y entonces diputado, quizá el único que realizó un argumento jurídico para mantener el fuero… En fin, esperemos que por fin y ahora como mayoría, los azules se pongan a trabajar en el tema, ya que de no haber sido por ellos, personajes como Sergio Augusto López Ramírez ya estarían rindiendo cuentas ante la justicia por apoderarse de recursos públicos que no ganó honestamente. Ojalá, porque si de nuevo se trata el tema como un favor a Martín Orozco Sandoval, nada va a salir bien, y si no nos cree, haga cuentas de cómo salen las votaciones con que los panistas intentan guiñarle el ojo al gobernador. No hay. En un ya tradicional procedimiento de las administraciones panistas, el fin de semana se “filtró” la lista de aspirantes a integrar el Consejo Consultivo del Instituto de Transparencia del Estado de Aguascalientes, y hasta el viernes nomás había registrados cuatro personas: Jorge Heredia López, Juan Carlos Taya Gutiérrez, Jorge Horacio López y Nohemí Pérez Cedillo; quién sabe si de último momento se haya registrado alguna otra persona, pero es de dudar, aparte del nulo poder de convocatoria del Congresito, la mala noticia es que para establecer el Consejo se necesitan cinco personas, no parece que esta situación haya sido considerada por los diputados, así que no dude que se sumen a los aspirantes propuestas de los legisladores, eso sí, estamos seguros que ningún compadre, amigo o familiar, pues el cargo es honorario, así que no hay mucho que ofrecer. Y sobre el poder de convocatoria del Congreso, es obvio que la inexperiencia de los diputados está causando efecto, acostumbrados a tratar a los medios de comunicación como sus amigos o enemigos personales y con un discurso populachero de no “regalar” recursos a los medios de comunicación, no han establecido los mecanismos mínimos para difundir su quehacer. Lo único que falta es que los diputados culpen a la ciudadanía de no estar interesada en dar seguimiento a las tareas del Instituto de Transparencia estatal, cuando lo cierto es que, en materia de rendición de cuentas y transparencia, el Congresito mantiene como constante quedar a deber, ¿no nos cree?, échele un ojo a la página en internet, ¿no nos cree?, pasee por los perfiles personales de los integrantes de esta Legislatura: un discurso

pobrísimo que mezcla buenos consejos y bien muchas fotografías de los baños de pueblo. Sin Facebook… Mientras Norma Esparza Herrera sigue pregonando la unidad en el tricolor de cara a la esperada y aún no definida renovación de la dirigencia estatal del PRI, continúan los dimes y diretes entre las altas esferas de la militancia, y es que mientras algunos líderes, como la propia Norma Esparza y el diputado Sergio Reynoso Talamantes afirman que las derrotas pasadas son culpa de todo mundo, excepto de Carlos Lozano de la Torre, hay perfiles como Fernando Palomino o Citlalli Rodríguez que aseguran lo contrario, mientras que otros priistas han impulsado desde las redes sociales sus inconformidades hacia el exgobernador y quien fuera su suplente en el Senado, es decir, Norma Esparza; caso particular de Mario Guevara Palomino, quien desde su página de Facebook manifestó: “EL PRI DE AGUASCALIENTES RECIBE ANUALMENTE UN POCO MÁS DE 12 MILLONES DE PESOS, YA REDUJERON SU NÓMINA, NO BAJAN APOYOS A SUS SECTORES Y ORGANIZACIONES. LA PREGUNTA ES: DÓNDE ESTÁ EL DINERO? POR QUÉ NO CONOCEMOS LOS INFORMES DE JUSTIFICACIÓN DE GASTOS Y EROGACIONES DE LOS DINEROS PÚBLICOS QUE NOS OTORGA EL INE? ES SOLO UNA REFLEXIÓN!!!!!”, ante lo cual y de manera muy institucional (ajá) la líder o mejor dicho la todavía dirigente del PRI respondió: “Las cuentas del PRI son transparentes, te invito Mario Guevara Palomino a que pases a revisarlas y de paso te traes tus cuotas”. Uy. El delegado del Infonavit no se quedó callado e insistió en que el partido rinda los informes financieros que “por estatutos les corresponde hacer y luego que se hagan públicos en la página web del CDE”, mientras que sobre las cuotas, explicó que las ha aportado en el Estado de México, del 99 al 2010, y en Aguascalientes del 2010 al 2014, Guevara Palomino indicó también que “a través de la fracción parlamentaria les enviamos mensualmente nuestras cuotas”… más allá de este intercambio de dimes y diretes en Facebook, llama la atención que haya sido desde el Congreso donde enviaban sus cuotas los priistas, queremos creer que fueron pagadas con su dinero y no con algún fondo de esos que se inventan para dilapidar los recursos… En fin, en Facebook, ahí se dirime la ansiada renovación del PRI sigue atorada ¿será que a su dirigente nacional Enrique Ochoa Reza de plano ya no le interesa Aguascalientes?, o a la mejor no tiene como amigos a los involucrados… Sabe. No todo es básquet… El día de hoy la alcaldesa María Teresa Jiménez Esquivel estará presente en un evento deportivo para personas con discapacidades motrices; esas mismas personas que el pasado jueves se quejaron sobre las pobre condiciones en las que se tienen que mover a través de Aguascalientes porque además de la falta de infraestructura se tienen que enfrentar a la laxidad con la que los elementos de seguridad vial del municipio ejecutan su trabajo y es que nulas son las multas para quienes obstruyen las pocas rampas que hay en las esquinas de las calles a pesar de que el secretario de Seguridad Pública, José Héctor Benítez López, opine lo contrario… por lo menos esperamos que para hoy que la alcaldesa se ponga a jugar baloncesto con las personas el silla de ruedas haya leído el oficio que le entregaron las asociaciones civiles y agrupaciones promotoras del transporte alternativo la semana pasada. Hacemos chonguitos. La del estribo. Ayer el general Salvador Cienfuegos se refirió a la Ley de Seguridad Interior y dijo que “requiere de un enfoque multidimensional que involucre a todas las autoridades, bajo los principios de legalidad responsabilidad, respeto a los derechos humanos y gradualidad”, este , pues sí, nomás que como en sus referencias anteriores a esta iniciativa, el titular de la Defensa Nacional descalificó las voces críticas que señalan que esta Ley está hecha a modo para y por el Ejército, Salvador Cienfuegos descalificó a quienes afirman que se busca institucionalizar la participación de los militares en la lucha contra la delincuencia: “A quienes por falta de información o tergiversación de la misma u otros intereses no visibles señalan que la iniciativa induce a la institucionalización de militares en seguridad pública o a su militarización, les aclaramos que las fuerzas armadas mexicanas creen, respetan e impulsan el estado de derecho y la gobernabilidad democrática”. Ouch, ¿no le acaban de decir a Donald Trump que lo primero que hacen los tiranos es criticar a quienes piensan distinto? @PurisimaGrilla

Raymundo Tamayo González Director Administrativo

Edilberto Aldán

DIRECTOR editorial

Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE REDACCIÓN

DISEÑO Y REDACCIÓN

Juan Sergio Alba Carrillo Salvador Arce Sarahí Cabrera Zamora Cristian de Lira Rosales Hilda Hermosillo Hernández Carlos Olvera Zurita Omar Tiscareño COORDINADOR DIGITAL

Francisco Trejo Corona

cONTENIDOS DIGITALES

Julio Sotomayor Melgarejo REDACCIÓN

Teléfonos: 915 88 51

El Correo ilustrado redaccion@lajornadaaguascalientes.com.mx

PUBLICIDAd y ventas

916 7410 publicidad@lajornadaaguascalientes.com.mx

La Jornada Aguascalientes n Publicación diaria de Convicción Ciudadana S.A. de C.V. Bajo licencia otorgada por DEMOS, Desarrollo de Medios S.A. de C.V. n

Número de certificado de licitud de título 14405.

Número de certificado de licitud de contenido 11978.

n

n Zaragoza 411, Centro C.P. 20000 Aguascalientes, Aguascalientes. n

Distribuido e impreso por Convicción Ciudadana S.A. de C.V.

n Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación por cualquier medio sin permiso expreso de los editores.

Certificado de Reserva de Derechos: 04 - 2008 120411254500 - 101

n


LUNES 20 DE FEBRERO DE 2017 •

Juan Sergio Alba Carrillo

A decir del diputado presidente de la mesa directiva del Congreso del Estado, Gustavo Alberto Báez Leos, la actual legislativa arrancó funciones el 15 de noviembre recibiendo un rezago legislativo de 111 iniciativas, de las cuales a lo largo de los primeros tres meses de funciones se han logrado someter a votación en el pleno prácticamente la mitad, por lo que a decir del legislador emanado del Partido Acción Nacional (PAN) se espera que al clausurar el primer periodo de sesiones, el 31 de marzo, podrían restar menos de 40 asuntos a ser tratados en las seis sesiones ordinarias restantes. “El rezago nos ha llevado a que nuestras iniciativas estén ahorita rezagadas, no en pausa, están rezagadas porque vamos sacando por prioridad, por antelación; como presidente puedo decir que en el primer periodo

Presume diputado avance del 50 por ciento en rezago legislativo Al término del primer periodo ordinario de sesiones, el 31 de marzo, restarían 40 asuntos que serán tratados en las sesiones restantes: Báez n Pasada legislatura heredó más de 100 iniciativas n

podremos avanzar más un 50 por ciento en el rezago, como ya falta poco para terminar ya estamos haciendo los análisis y estoy casi seguro que llegaremos al 50 por ciento del rezago”, dijo el vicecoordinador del grupo parlamentario mixto de Acción Nacional y el Partido Encuentro Social (PAN-PES). Refirió que son más de 30 las iniciativas que la actual legislatura ha presentado, mismas que no han podido ser dictaminadas ni votadas por el pleno, debido a que se ha dado prioridad a

los asuntos heredados por la LXII Legislatura, por lo que el presidente de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales aseguró que a partir del 1 de mayo, al arranque del segundo periodo ordinario de sesiones, podrían comenzar a desahogarse estas iniciativas, “Están comentando que no se ha resuelto ninguna iniciativa presentada por esta legislatura,

creo que en el segundo periodo se podrán tocar los temas que se presentaron en la sexagésima tercera. En la Comisión de Gobernación, de traer 27 iniciativas rezagadas ya sacamos como doce; también en Justicia hay temas importantes”, destacó Gustavo Alberto Báez Leos. Destacó el panista en particular su iniciativa de Ley de Fomento para el Desarrollo de

Política

3

los Jóvenes Emprendedores del Estado de Aguascalientes, que si bien fue presentada en enero, se pretende complementar a fin de que ésta sea una realidad durante el siguiente periodo ordinario de sesiones. “Traigo el tema de emprendedurismo, de fomento económico, me voy a casar de lleno con el impulso al talento local, ya presentamos la primera iniciativa; es diferente cuando estás en la presidencia de la mesa directiva, no puedes legislar como quisieras, pero saliendo me voy a dedicar a legislar de tiempo completo en el tema de la ley, cabildearla, hacer foros de consulta, el diputado no tiene la verdad absoluta y nos dedicaremos a perfeccionar esta iniciativa”, comentó el legislador por Acción Nacional.

Urgen al CEN del PRI iniciar el proceso de renovación de la dirigencia estatal Pese a que desde noviembre concluyó oficialmente el proceso electoral 2016, a la fecha la dirigencia nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI) no ha emitido la convocatoria para designar al nuevo Comité Directivo Estatal de ese instituto político en Aguascalientes, ante lo cual su actual dirigente, Norma Esparza Herrera, ya ha solicitado la urgente intervención del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del tricolor a fin de comenzar tal procedimiento. “Están un poco ocupados en los estados donde tenemos elección este año, espero que ya en estos días pueda llegar el delegado que ya mucha falta hace, lo he solicitado por escrito al Comité Ejecutivo Nacional y espero que pronto se resuelva, espero que ya no pase de este mes pero es un tema que no está en mis manos. Seguramente ven que no tenemos problemas, seguimos dando la batalla y seguramente en ese sentido no le ven mucha urgencia, a mí no me han pedido que me vaya, yo soy la que les está pidiendo ya irme”, señaló la líder local del PRI. La dirigente priista destacó que en tanto el CEN tricolor inicia el esperado procedimiento, el trabajo partidista de ésta se mantiene de cara a la elecciones de 2018, en las cuales además de elegir al Ejecutivo y Legislativo federal, se renovará el Congreso del Estado, “Tenemos encuentros con las estructuras, haciendo una evaluación de las mismas y preparándonos para lo que sigue en tanto llega la renovación del partido (…) creo que debemos de seguir trabajando, retomar lo que hemos venido haciendo”. La todavía presidente del PRI en Aguascalientes descartó tener interés por buscar reelegirse en el cargo dado que, aseguró, una

vez deje la dirigencia se dedicará a trabajar en proyectos políticos personales: “No tengo en la mente continuar en el partido, dirigiendo mi ciclo ya terminó, ya tuve la oportunidad, desafortunadamente no con los resultados que hubiese querido, pero no fue una derrota de Norma Esparza como muchos lo han querido ver, fueron diferentes circunstancias las que influyeron en que se perdiera la gubernatura y el municipio. Tengo un proyecto político por delante que puedo hacer desde el PRI o fuera del PRI”. Pese a los malos resultados del tricolor, Esparza Herrera aseguró “voy a salir por la puerta de enfrente, no lo haré por la puerta de atrás como lo han hecho algunos compañeros, entregaré buenas cuentas en el aspecto económico, aunque en el electoral fue complicado”, indicó la dirigente del PRI. Norma Esparza confió en que las distintas facciones al interior del tricolor cierren filas en torno a la renovación del Comité Directivo Estatal, de tal manera que la nueva dirigencia abarque las distintas expresiones a fin de lograr la unidad, “Las estructuras están bien, están trabajando, arriba es donde está la lucha por el poder, por el espacio y seguramente deberá de construirse un Comité Directivo Estatal que incluya a todas las expresiones de nuestro partido, todos los grupos, no podemos tener un PRI donde solamente haya una línea. Habrá como cuatro grupos y los veo por la misma línea, creo que al final se pondrán de acuerdo y sacarán al mejor perfil para dirigir al partido, se pondrán de acuerdo la gente de Otto Granados, de Lorena Martínez, de Héctor Hugo Olivares y del ingeniero Carlos Lozano”. Juan Sergio Alba Carrillo

Aseguran que son más de 30 las iniciativas que la actual legislatura ha presentado n Foto Salvador Arce

n

Estados colaborarán con el fomento a la denuncia: Salas

En breve avalarán diputados federales iniciativa para tipificación del abigeato n

Urgente reactivar construcción de rastro TIF de Aguascalientes

Juan Sergio Alba Carrillo

Luego de que en diciembre se dictaminara la iniciativa de reforma al Código Penal Federal, con el objetivo de tipificar como grave el abigeato en todo el país, confía el diputado Gerardo Salas Díaz, autor de la propuesta, la misma pueda ser votada en el pleno de la Cámara de Diputados en los próximos días, por lo que restaría su aval en el Senado de la República, de tal suerte que el robo de ganado se convierta en un delito del fuero federal. “Probablemente en unos 15 días pueda ser votada en el pleno, la iniciativa considera al abigeato como delito grave y delincuencia organizada. La persona que cometa el delito no podrá salir bajo fianza y las penas serán más grandes. Según si es ganado mayor o ganado menor, que contempla hasta las abejas que sí llegan a robarse las colmenas; en el ganado menor sería de tres a seis años, el mayor sería hasta ocho años de prisión”, explicó el diputado federal por el Partido Acción Nacional (PAN).

Señaló que la propuesta integra no únicamente la persecución del ladrón de ganado, sino a todas aquellas personas involucradas en la compra-venta de lo robado, “Aquellas personas que estén coludidas, es bien sabido que hasta las autoridades se involucran en el abigeato, entonces se buscaría inhabilitar al servidor público y definitivamente ir a prisión (…) a fin de cuentas es un tema de delincuencia organizada, a todos los que participen se les va a castigar”. Gerardo Salas Díaz explicó que una vez el Congreso de la Unión apruebe la iniciativa, corresponderá a los estados el colaborar en materia de prevención y denuncia de este tipo de ilícitos, “A los estados les toca que la denuncia se fomente y se proteja al denunciante; un diez por ciento de los casos de abigeato son los que se denuncian porque no pasa nada o la persona que roba sale en libertad con facilidad, la otra es que reciben amenazas, si denuncian algo les va a pasar, entonces todo esto inhibe y los delincuentes tienen muy fácil la

actividad (…) en el momento en que esta iniciativa lleve al abigeato a delito federal, suban las penas y en paralelo se haga un buen trabajo de denuncia en Aguascalientes, definitivamente se irá mermando esta actividad hasta reducirla al máximo”. Salas Díaz señaló que otro punto urgente a tratar en beneficio de los productores pecuarios de Aguascalientes es el impulso a la construcción del rastro Tipo Inspección Federal (TIF), proyecto que solicitó sea apoyado por la gestión del gobernador Martín Orozco Sandoval, “Lo que más les puede ayudar ahorita es que se concluya el rastro TIF, cuando hablamos de llegar a los mercados más selectos, donde se paga más por el producto, no podemos entender cómo todavía Aguascalientes no pueda tener un rastro TIF, entiendo que es una de las prioridades de este gobierno que va empezando, espero que muy pronto se pueda completar el rastro TIF y que la carne de Aguascalientes pueda llegar a los lugares donde se paga mejor”.


4

Política • LUNES 20 DE FEBRERO DE 2017

D

A

os ataques consuetudinarios de Donald Trump O sea que somos el segundo cliente más importante esde guascalientes en contra de los mexicanos y del comercio con después de Canadá, algo que nos debe de diferenciar en el México, han llenado los titulares de la prensa, trato que se quiere dar a nuestro país, y que se está pasando tanto norteamericana como nacional, así como por alto en las decisiones de Trump y sus reacciones a todo el encuentro muy amistoso que tuvo Trump con lo que huele a México. Si bien fue una oferta de campaña, el primer ministro de Canadá, nos avisa que el trato, a podríamos pensar que no estaba enterado de lo importante pesar de ser parte del Tratado de Libre Comercio los tres que somos para su comercio. Ahora ya como presidente países, al nuestro será muy diferente. y con todos los datos a la mano, su reacción debe de ser La misma OCDE ya catalogó de que Trump es un diferente, y aquellos que comercian con México se verían riesgo para México y que debemos a la brevedad aclaafectados si toma las decisiones equivocadas su presidente. rar cuáles son nuestras relaciones y condiciones de Para ellos se vería bien que hicieran cabildeo por sus intemigración y comercio. Ya, tanto el Fondo Monetario Felipe González González reses, para que se tome en cuenta la importancia que tiene Internacional FMI como la misma OCDE (Organización un mercado de 125 millones de personas. para la Cooperación y el Desarrollo Económico), han Debe de tomarse en cuenta que las armadoras de autos, bajado el crecimiento económico del país para este año que son en las que más se ha fijado Trump, llevan una comde 3% a 2.3%. Esto debido a que enfrentaremos choques posición muy alta de partes fabricadas en los Estados Unidos, externos desfavorables que van a afectar la actividad ecoy que gracias a las facilidades y la competitividad que han nómica. Esto refiriéndose a las relaciones con la nueva administración norteamericana. desarrollado los mexicanos, es que es rentable ensamblar los autos aquí y no en los Estados Pero veamos. En un reporte del año 2104, porque del año 2015 se tendrán resultaUnidos. Aunado a eso la devaluación del peso ayuda de gran manera a los exportadores. dos hasta enero próximo, la Oficina del Censo de Estados Unidos reporta que 59 mil Por lo tanto creo que debemos de ser muy firmes y prudentes en esta nueva época 444 compañías norteamericanas exportaron a México 240 mil 249 millones de dólares, de relaciones con los Estados Unidos, pues su nueva política proteccionista busca ser y de esas empresas el 46% son micro y pequeñas empresas (de 1 a 50 empleados). muy ventajoso en su relación con nuestro país, y según lo que él ha escrito de su forma Y del total de las empresas exportadoras de los Estados Unidos éstas representan el de negociar, primero busca “ablandar” al que tiene enfrente, y después negociar desde 19.5%. En contraparte las que importan mercancías de México son 16 mil 138, o sea una posición de fuerza y sacar las mayores ventajas. un 8% del total. Ojalá no se dé el caso con nuestro país, y se defina si somos o no somos socios.

¿Somos o no somos socios?

Repuntan pobreza y desigualdad, incluso entre trabajadores formales

Esperan incremento en las operaciones de la Aduana Interior de Aguascalientes

Por opacidad, la Auditoría Superior de la Federación no supo si 37 mil millones de pesos se destinaron o no para combatir la pobreza n

Redacción

El senador Fernando Herrera Ávila indicó que la pobreza y la desigualdad en México están aumentando, incluso entre los trabajadores formales con seguridad social. El coordinador de los senadores panistas explicó que, de acuerdo con cifras oficiales, el problema es peor para los 15 millones 580 mil trabajadores que subsisten en la economía informal. El también presidente de la Junta de Coordinación Política citó cifras del Inegi según las cuales el número de trabajadores que sólo recibe un salario mínimo aumentó de seis millones 657 mil a siete millones 894 mil. Herrera Ávila agregó que la mitad de la población ocupada, es decir 24 millones de mexicanos, percibe un sueldo de cuatro mil 802 pesos al mes, según la encuesta más reciente del mismo Inegi. Este panorama, subrayó, es consecuencia de las erróneas decisiones en materia económica y la poca eficacia, desvíos y opacidad permanentes de la política social, las cuales han dado lugar al repunte de la pobreza y la desigualdad social. Los bajos salarios, agregó, no permiten reactivar la economía interna y por tanto el crecimiento del país se mantiene estancado. El gobierno, dijo, no sólo ha sido incapaz de contener la pobreza y la desigualdad social, sino que las está incrementado a niveles alarmantes, con el riesgo de heredar, al término del sexenio, una sociedad donde los ricos serán cada vez más ricos y los pobres cada día más pobres. Explicó que en esta administración el ingreso per cápita

ha venido cayendo sistemáticamente y tan solo en 2015 se desplomó 12.8 por ciento. “Los únicos que se ha salvado son los muy ricos, porque solo creció el ingreso del 10 por ciento de la población más rica”, apuntó. Esto significa, explicó, que los empleos de que tanto presume el gobierno se han precarizado, lo cual profundiza la desigualdad y aumenta la pobreza, ya que en la economía informal, que ocupa a más personas que la formal, es donde las condiciones laborales son más lamentables.

Es consecuencia de decisiones erróneas en materia económica y fiscal que impiden reactivar la economía: Herrera Ávila Herrera Ávila consideró que, de mantenerse la tendencia del bajo el crecimiento económico, el desempleo y la economía informal seguirán aumentando y, como consecuencia, la pobreza crecerá aún más. Además, destacó que las erróneas decisiones en materia económica y la falta de eficacia para hacer frente a los grandes y graves problemas nacionales, han deteriorado la calidad de vida de millones de mexicanos, que enfrentan el día a día cada vez con menos dinero en sus bolsillos. Precisó que 54 millones de mexicanos viven en la pobreza, 11.5 millones más en pobreza extrema y más de 22 millones

no tienen acceso a los servicios básicos de salud, lo que es reflejo del fracaso de las políticas y programas en esa materia, que tan solo en los primeros dos años de la presente administración generó dos millones más de pobres. Al respecto, el líder parlamentario se refirió al informe de la Cuenta Pública 2015 que dio a conocer la Auditoría Superior de la Federación donde por enésima ocasión detectó irregularidades y opacidad de tal magnitud que no le permitieron al ente fiscalizador conocer si 37 mil millones de pesos se destinaron o no para combatir la pobreza. Añadió que las cifras del Inegi, las que en su momento dio el Coneval y el Informe de la Auditoría, son alarmantes y evidencian la poca efectividad de los programas sociales, pero, comentó, no dejan lugar a dudas de que este Gobierno y su partido de manera irresponsable y temeraria fabrican pobreza para mantenerse en el poder. Herrera Ávila exigió al Gobierno replantear la política social de Estado para que verdaderamente beneficie a la población, esté alejada de prácticas clientelares y regresar a un enfoque solidario y subsidiario en los programas sociales, a fin de que éstos vuelvan a ser eficaces como lo fueron en los gobiernos panistas. Adelantó que el PAN hará un seguimiento escrupuloso para evitar que las estructuras del Gobierno, especialmente la Sedesol y la Sedatu y los gobernadores priistas hagan uso de los recursos públicos y de los programas sociales a favor de sus candidatos en las elecciones de este año en Coahuila, Estado de México, Nayarit y Veracruz.

En reunión, funcionarios de Administración Tributaria informaron al gobernador sobre el panorama económico local n Al reunirse con funcionarios del Servicio de Administración Tributaria, el gobernador Martín Orozco Sandoval conoció un informe acerca de la operación de la Aduana Interior de Aguascalientes durante el 2016, y las proyecciones que se prevén para el presente año. Al respecto, Orozco Sandoval dijo que a pesar del panorama económico que prevalece, no sólo en el ámbito nacional, sino internacional, el crecimiento de Aguascalientes no se detendrá, por lo que las operaciones comerciales continuarán y la exploración de nuevos mercados se mantendrá como una constante durante la actual administración estatal. De ahí, subrayó, la importancia de trabajar de la mano con las autoridades federales para agilizar el flujo de las mercancías y garantizar con ello un incremento en las exportaciones e importaciones de Aguascalientes. Reiteró el respaldo de su administración para todos aquellos empresarios que deseen invertir en la entidad, “Estamos preparados y contamos con importantes ventajas competitivas para que consoliden sus proyectos y contribuyan con ello al crecimiento económico del Estado”, destacó Orozco Sandoval.

“Como Gobierno del Estado haremos lo que esté en nuestras manos para que los planes de inversión en la entidad se cristalicen; todo aquello que sea en beneficio del desarrollo de nuestro Estado y que contribuya a mejorar las condiciones de vida de las familias de Aguascalientes, tendrá siempre el respaldo de las autoridades”, subrayó Orozco Sandoval. Armando Gómez Gómez, subadministrador de la Aduana Interior de Aguascalientes, destacó que en 2017 esperan un notable incremento en el número de operaciones en la entidad, particularmente por los planes de crecimiento que se prevén para este año en el recinto fiscalizado que se ubica en la Terminal Chicalote, en el municipio de San Francisco de los Romo. El funcionario del Servicio de Administración Tributaria presentó al titular del Ejecutivo un recuento del trabajo que realizó la Aduana Interior de Aguascalientes durante el 2016, al tiempo que refrendó el compromiso del Gobierno Federal de seguir trabajando de manera coordinada con el Gobierno del Estado. Con información y foto Gobierno del Estado

de


LUNES 20 DE FEBRERO DE 2017 •

Hilda Hermosillo Hernández

En ocho años, 155 aguascalentenses rechazaron someterse a medios artificiales para mantenerse con vida debido a enfermedades terminales y accidentes, según un informe entregado vía transparencia por el Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (Issea). En respuesta a la solicitud de acceso a la información 37158, la Dirección de Calidad del Issea detalló que desde el 9 abril de 2009 -fecha en que entró en vigor la Ley de Voluntad Anticipada para el Estado de Aguascalientes- al momento, 155 personas tramitaron el documento (gratuito) por el que cualquier enfermo en etapa terminal con capacidad de ejercicio y en pleno uso de sus facultades mentales, manifiesta su voluntad de rechazar un tratamiento médico que retrase su fallecimiento. 134 lo hicieron a través del instituto y 21 ante notario público. En el año 2009 se registró un caso; en 2010, uno; dos en 2011; uno, en 2012; 13, en 2013; 41, en 2014; 36, en 2015; 54, en 2016 y seis en lo que va del 2017. El reporte no especifica el número de casos en los que se negó o revocó el documento de voluntad anticipada, por no reunir los requisitos establecidos en la legislación. Este papel debe ser firmado ante un notario público y notificado a la Unidad Especializada del Issea; en los casos en los que la persona en etapa terminal se encuentre imposibilitada para

n

En 2017, seis personas han solicitado la voluntad anticipada

155 aguascalentenses en etapa terminal eligieron “bien morir” La voluntad anticipada es la decisión de un enfermo terminal de someterse o no a los tratamientos médicos para prolongar su vida n

Con este documento, enfermos terminales reciben los cuidados paliativos que disminuyen el sufrimiento físico, emocional y espiritual causado por el padecimiento n Foto LJA

entro del ciclo de cine que promueve la Comisión Estatal de Derechos Humanos en Aguascalientes, un conjunto de organizaciones no gubernamentales, así como jóvenes que se dieron la oportunidad de estar en la proyección, analizamos la gran cinta de Terry George filmada en 2004: Hotel Ruanda. La historia desgarradoramente real se centra en Paul Rusesabagina (una de las mejores interpretaciones de Don Cheadle) administrador del hotel Des Mille Collines en Ruanda durante el año 1994, cuando estalla una guerra civil entre dos grupos étnicos de dicho país, los tutsis y los hutus, el ala radical de éstos últimos comienzan un exterminio étnico en contra de los primeros que termina en genocidio ante los ojos impávidos del mundo. La trama nos muestra a Rusesabagina antes de la guerra, un hábil empleado que utiliza sus recursos económicos y posición privilegiada para dar regalos, granjear generales y policías, reporteros, diplomáticos; todo, para ir creando a su favor vínculos oficiales, buenas disposiciones, entre ellas las del general al mando de la misión de paz de la ONU. Cuando inicia la matanza, a su hotel comienzan a llegar refugiados, poco a poco se extiende la fama de santuario, el gerente se vale de distintos artilugios (sobornos, amenazas, llamadas a los dueños belgas del hotel) para comprar seguridad, para evitar la intromisión de las fuerzas que quieren aniquilar a los mil 268 tutsis que ahí se aíslan. El director y también coguionista es muy claro al mostrarnos la diferencia étnica entre hutus y tutsis: un reportero se sienta al lado de dos ruandeses en el restaurante, ambas de etnia distintas, ambas igual de hermosas, el vehículo sirve para que el espectador comprenda lo falaz de la diferenciación, es decir, no hay elementos materiales que permitan hacerla. Esto, que es convencional, es también retratado en una de las frases del alto funcionario de la ONU cuando informa al gerente que lo abandonarán a su suerte: “Para ellos usted es sólo un negro (black), ni siquiera un negro americano (nigger), usted es un africano”. Las cintas del género son criticadas por la forma suavizada en que presentan sus escenas, si bien, fuertes, no

Cinefilia

con derecho

Hotel Ruanda y la discriminación Rubén Díaz López

y colectivo de

ONG

retratan la verdadera magnitud de los hechos; por ejemplo, nos presenta a niños que no están famélicos. Para Carlos Bonfil esto es un acierto ya que “aunque la cinta narra una historia de violencia extrema, jamás cede a la tentación de imágenes sensacionalistas; su interés está en otra parte, en la desolación moral que invade al protagonista al sentirse abandonado por sus antiguos ‘liados’ europeos, en quienes había depositado su confianza y que ahora parecen sólo utilizarlo”. Tal vez esta adaptación, apta para todo público, es parte de la mediatización posmoderna que provoca una distancia entre los hechos y el espectador, a la vez que nos muestra la existencia de esa otra realidad, una realidad distinta, pero a la vez propia, al tratarse de otros “yo” viviendo esas incomprensibles condiciones de odio y desesperanza. La propia película hace esta crítica, cuando el gerente del hotel pide al reportero que siga difundiendo imágenes del genocidio, para que occidente deje de jugar el papel de espectador, despierte del letargo y haga algo; el camarógrafo desencantado le dice: “Leyendo las noticias, ellos dirán ¡qué horror!, y seguirán desayunando tranquilamente”. La película afectó a todo el auditorio, entre las preguntas que nos hicimos fue si no éramos parte de la banalización, postura sostenida en su momento por el Nobel, Vargas Llosa en La civilización del espectáculo, ello al ver la injusticia desde nuestra mirilla hidrocálida, para después irnos tranquilamente a nuestras casas; la respuesta fue que “No, porque luchamos en muchas formas, cada asociación tiene su cometido, le da a uno

Sociedad y Justicia

5

acudir ante el fedatario, puede hacerlo ante el personal de salud junto con dos testigos. La Unidad da aviso al Ministerio Público y a la institución de salud correspondiente, para integrarlo al expediente clínico. Los pacientes terminales son aquellos que padecen una enfermedad avanzada, progresiva, degenerativa, incurable, irreversible y que pueda provocar su muerte en un plazo de tres a seis meses, en la que no existe una posibilidad real de recuperación. Con el documento de voluntad anticipada reciben los cuidados paliativos que disminuyen el sufrimiento físico, emocional y espiritual causado por el padecimiento, con el objeto de mejorar su calidad de vida. El principio rector de la Ley de Voluntad Anticipada es proteger la autonomía, voluntad y dignidad de las personas y su derecho a expresar de forma libre y consciente su decisión de cómo quieren ser tratadas médicamente en los casos antes mencionados, sin embargo prohíbe las conductas que tengan por objetivo el acortamiento intencional de la vida. Cabe mencionar que sólo once estados del país poseen leyes de voluntad anticipada que permiten expresar por adelantado el tipo de tratamiento médico que se desea recibir: Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila, Colima, Ciudad de México, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Nayarit y San Luis Potosí.

coraje, lo que uno puede aportar en contra de las injusticias es desde su respectivo objeto social”, por ejemplo, una de las ONG apoya a enfermos renales, esta clase de enfermedades en nuestro estado cobró tintes de pandemia, particularmente en Calvillo, se ve concentrada la mayor incidencia de este mal, lo que ha provocado que los hospitales públicos estén saturados, además de que los hospitales privados sólo admiten acceso a aquellos que tienen recursos, de facto una discriminación sin sentido, como la de los hutus y los tutsis. Una forma de no quedarnos como observadores, fue debatir cuál es la mayor discriminación que enfrentamos en Aguascalientes, llegamos a la conclusión que es de corte económico, no hay acceso a espacios públicos para todos, cuando hay rezago (como en el caso hospitalario planteado) se provocan diferencias, gravísimas, incluso inciden en el más simple y básico de los derechos humanos: el derecho a la vida, al acceso a los servicios de salud. De igual forma, sostuvo una de las jóvenes que asistió al evento, son los grandes salarios de los políticos contrastados con los de un simple obrero, otra problemática generadora de diferencias. La discriminación económica, afecta también a las personas que viven en municipios; la economía es injusta y crea una cultura también injusta, que marca por clases sociales: si tienes dinero puedes ir al mejor lugar, las categorías del cine por ejemplo; la tecnología: dime qué teléfono traes y te diré quién eres, cómo es tu acceso a redes sociales, si tienes más seguidores o más likes. Nuestras conclusiones fueron enfocadas a combatir la discriminación: educar en valores; que participemos si vemos a alguien violentado en sus derechos humanos, sobre todo denunciando, porque si no, por omisión te involucras, que es lo que le pasó a Europa y a Estados Unidos en la matanza de Ruanda, fueron omisos. Es necesario que los medios masivos coadyuven, tenemos por ejemplo a los memes que ofenden, como los que discriminan a la “mama luchona” y a “Bryan”, vemos normal lo que no lo es. Tal vez nuestra mayor crisis es justamente esta cuestión social a veces tan imperceptible. rubendiazlopez@hotmail.com


6

Sociedad y Justicia • LUNES 20 DE FEBRERO DE 2017

Carlos Olvera Zurita

Tras poco menos de un año de haber sido inaugurado el Mausoleo Taurino que se encuentra en el Panteón de los Ángeles, aún no cuenta con los restos de ningún torero, dio a conocer el secretario de Servicios Públicos Municipales, Héctor Anaya López. A finales de marzo de 2016, el entonces presidente municipal de la capital, Antonio Martín del Campo, inauguró el Mausoleo Taurino, un espacio destinado para resguardar los restos de los toreros más significativos de esta actividad en el municipio de Aguascalientes. “El Mausoleo Taurino tiene como interés principal el generar un espacio digno, generar un espacio para darle la relevancia sobre todo a la gente que está muy involucrada, gente que ha marcado historia sobre todo en el tema de la tauromaquia en Aguascalientes”, expresó Anaya López durante la inauguración del mausoleo. Desde su inauguración, no se han podido resguardar restos de ningún torero, reveló el secretario. Esto se debe a que no se han podido llegar a acuerdos con los familiares de los toreros para que los restos puedan trasladarse a este espacio a pesar de que sí hay familiares que han mostrado interés. El Mausoleo que presume ser no sólo el primero en América Latina, sino en el mundo

n

Familiares de toreros reconocidos se resisten a trasladar los restos a este espacio

n

La construcción, inaugurada por Martín del Campo, tuvo un costo de 759 mil 323 pesos

Sigue vacío Mausoleo Taurino entero, tuvo un costo de 759 mil 323 pesos y consta de un edificio que asemeja una plaza de toros edificada en cantera

con elementos de acero, módulo semicircular de 40 chos, una fuente central, muro escultórico, firmes

un niun de

concreto, bancas de granito, placas de mármol travertino con imágenes taurinas e iluminación ornamental.

El Mausoleo presume ser no sólo el primero en América Latina, sino en el mundo

La edificación se encuentra el Panteón de los Ángeles, consta de un edificio que asemeja una plaza de toros edificada en cantera con elementos de acero y un módulo semicircular de 40 nichos n Foto Cristian de Lira

CNDH está obligada a difundir versión pública de expediente del caso Tlatlaya 22 personas fueron asesinadas en la comunidad de San Pedro, municipio de Tlatlaya; la CNDH señala que 15 de las 22 personas fallecidas fueron ejecutadas por militares n

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) ordenó a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) dar a conocer la versión pública del expediente identificado con el número CNDH/2/2014/5390/Q, el cual contiene la recomendación por violaciones graves derivado del caso Tlatlaya. “México enfrenta un escenario donde el respeto a los derechos humanos no está plenamente protegido. Es necesario garantizar el derecho de acceso a la información para reconstruir cada una de estas historias y colaborar para asegurar el acceso a la justicia a las víctimas y sus familiares. La construcción de la memoria desde las múltiples voces es necesaria para colaborar a la reconciliación nacional, y de esa manera, convocar al llamado a la unidad nacional mediante la pluralidad social y política de nuestro México”, expresó durante sesión del Pleno el comisionado ponente Joel Salas Suárez. Un particular solicitó, en la modalidad de consulta directa,

Uno de los objetivos principales para la construcción de este proyecto además de homenajear de cierta forma a los toreros era la atracción turística para lo cual también se tiene planeado convertir los panteones históricos de Aguascalientes como el de la Salud, el de la Cruz y el de los Ángeles en reclamos turísticos, “Estos lugares cuentan con un valor patrimonial muy importante como la tumba de José Refugio Reyes Rivas del estilo arquitectónico que este personaje plasmó en toda la ciudad”.

listo para ser revisado en sus oficinas, por tal motivo solicitó que se localizara el documento y se pusiera a disposición para una revisión en la modalidad elegida. En sus alegatos, el sujeto obligado reiteró que no cuenta con una versión pública del expediente identificado con el número CNDH/2/2014/3390/Q, ya que el particular a lo que tuvo acceso es a los dictámenes remitidos por la Procuraduría General de Justicia del Estado de México.

El expediente CNDH/2/2014/5390/Q solicitado contiene la recomendación por violaciones graves derivado del caso Tlatlaya n

el expediente que generó la CNDH para la recomendación por violaciones graves derivado del caso Tlatlaya. El sujeto obligado respondió que le sería puesto a disposición el expediente en versión pública, pero no era posible ofrecer el acceso en la modalidad solicitada porque contenía partes o secciones clasificadas y para generar la versión pública era necesario

reproducir el documento y testar la información clasificada. Inconforme con la respuesta, el particular se inconformó ante el INAI bajo el argumento que la CNDH no puso a disposición la versión pública del expediente que ya generó y que el recurrente consultó en enero de 2015. El particular adjuntó el oficio que confirma que la CNDH tenía un expediente en versión pública

Joel Salas Suárez solicitó el expediente que generó la CNDH sobre el tema De acuerdo con la CNDH, 22 personas fueron asesinadas en la comunidad de San Pedro, municipio de Tlatlaya, Estado de México, el 30 de junio de 2014. En la recomendación señala que 15 de los fallecidos fueron ejecutados por militares, que el lu-

Anaya Pérez señaló que antes de que termine el primer trimestre del año se espera tener listo el registro de patrimonios arquitectónicos e históricos en panteones; proyecto que se realiza desde la pasada administración.

gar de los hechos fue alterado y que algunos de los fallecidos eran civiles que no estaban relacionados con el motivo del enfrentamiento armado, expuso el comisionado. Derivado del análisis del recurso, la ponencia del comisionado Joel Salas Suárez determinó que sí resulta procedente la modalidad elegida porque el sujeto obligado no siguió el procedimiento establecido para la atención de las solicitudes en las que la modalidad es la consulta directa: “Se tiene que el sujeto obligado no siguió el procedimiento establecido para la atención de solicitudes que requieren consulta directa. Si los documentos requeridos contienen partes o secciones clasificadas como reservadas o confidenciales, el Comité de Transparencia deberá emitir previamente la resolución en la que funde y motive la clasificación de las partes o secciones que no podrán dejarse a la vista del solicitante”, argumentó el comisionado Salas Suárez. Por lo anterior, el Pleno del INAI ordenó a la CNDH modificar su respuesta y le instruyó a emitir una resolución en la que se funde y motive la clasificación de las partes o secciones que no podrán dejarse a la vista del solicitante y ponga a disposición del particular la versión pública del expediente CNDH/2/2014/5390/Q solicitado el cual contiene la recomendación por violaciones graves derivado del caso Tlatlaya. Con información y foto del INAI


LUNES 20 DE FEBRERO DE 2017 •

Durante la Conmemoración del 104 Aniversario del Día del Ejército, Javier Luévano Núñez, secretario general de Gobierno, refrendó la confianza que la administración estatal deposita en el trabajo de las Fuerzas Armadas, que son un referente de honor, lealtad y justicia ante la sociedad mexicana: “Desde el Gobierno del Estado refrendamos nuestra confianza en su trabajo y nuestra voluntad para coordinar esfuerzos, que nos permitan mantener la seguridad de nuestro estado y del país”, dijo en su mensaje, en las instalaciones de la XIV Zona Militar. Resaltó que el trabajo de quienes integran las Fuerzas Armadas en Aguascalientes, no solamente es valorado por las autoridades de los tres ámbitos de gobierno,

Sociedad y Justicia

7

n Las Fuerzas Armadas son un referente de honor, lealtad y justicia de la nación, así como también

104 Aniversario del Día del Ejército n El secretario general de Gobierno exaltó las cualidades y aptitudes

de las fuerzas armadas mexicanas en la celebración de su día sino por los ciudadanos, quienes todos los días pueden gozar de tranquilidad y seguridad. El funcionario estatal resaltó el esfuerzo, la preparación, la disciplina y la valentía que ostenta la milicia, como aptitudes que han favorecido no solo el orgullo de los mexicanos, sino también la confianza en las instituciones, que en el ejército tienen un aliado invaluable en mantener la integridad de la población.

El general de Brigada Ernesto Ávalos Pardo, comandante de la XIV Zona Militar, agradeció la confianza que deposita el pueblo mexicano en las fuerzas armadas, sentimiento que inspira un mayor esfuerzo en la labor diaria de los soldados, que incluso arriesgan sus vidas por la

población civil: “En el marco también del Centenario de la Promulgación de la Constitución Mexicana, el Ejército refrenda a su vez el deber de la conservación de las instituciones, que regulan el cumplimento de sus labores de defensa de la integridad, independencia y soberanía

de las labores ocasionales de auxilio de la población civil, con el fin último de garantizar la seguridad interior”. Al evento, también asistieron Gustavo Báez Leos, presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado; Juan Manuel Ponce Sánchez, magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia; María Teresa Jiménez, alcaldesa de Aguascalientes y José María de la Torre Martín, obispo de Aguascalientes. Con información y foto del Gobierno del Estado

Niega Benítez López que elementos de Tránsito sean laxos para aplicar las reglas El esfuerzo, la preparación, la disciplina y la valentía que ostenta la milicia son aptitudes que han favorecido no solo el orgullo de los mexicanos, sino también la confianza en las instituciones n

Admiten que son necesarios más oficiales para el resguardo de la población n Foto Salvador Arce El secretario de Seguridad Pública del municipio, José Héctor Benítez López, negó que Tránsito sea laxo en la aplicación de la normativa como lo denunciaron asociaciones civiles promotoras del transporte alternativo durante la semana. El jueves representantes de diversas asociaciones civiles y agrupaciones en favor del uso de transportes alternativos señalaron que había graves deficiencias en la ciudad que ocasionan riesgos y peligros para ciclistas, peatones y personas con discapacidad. Una de estas deficiencias, explicó Roberto Serrano, de la asociación Caminacálidos, es que pese a que las leyes son claras, las autoridades encargadas del tránsito en el municipio solapan actos ilegales cometidos de manera regular por los automovilistas, como obstrucción de baquetas, postes de luz, casetas telefónicas y negocios irregulares, entre otros. Ante esta denuncia, Benítez López aseguró que en la secretaría que encabeza no pueden ser laxos con la aplicación de las normas de Tránsito, “No podemos ser laxos porque somos autoridad, somos los encargados de hacer cumplir la ley, tenemos un reglamento, aplicamos la normatividad”. Según el secretario, la falta de respeto que existe hacia ciclistas principalmente ocurre debido a que la ciudad no está diseñada para el uso de este vehículo alternativo, “Hay que entender que

el impacto que se tiene cuando las vías públicas no están hechas para los ciclistas tenemos esa problemática”. Aunque los oficiales de tránsito sí hacen cumplir la normativa, Benítez López admitió que son necesarios más oficiales para el resguardo de la población, “Tenemos que meter mayor personal operativo y ahora sí, pedirle a la ciudadanía la ayuda para empezar a cambiar la cultura respecto al peatón y al ciclista (…). No tenemos la capacidad para estar en todos los eventos que en algún momento requiere una persona que va a bordo de una bicicleta”. Actualmente, detalló, el cuerpo de Tránsito cuenta con 283 elementos que patrullan toda la ciudad y otros que son fijos así como con 438 patrullas de dos, cuatro ruedas, grúas y otros vehículos utilitarios. Por lo anterior, aseguró que es necesaria también una labor educativa hacia la población para que conozcan el reglamento de Tránsito, “Necesitamos hacer un trabajo en conjunto con los ciclistas y empezar a hacer tarea para que nos ubiquen y sepan que somos aliados de ellos”. “Es importante difundir el reglamento, todos estamos sujetos a una normatividad, si nos ayudan a que se difunda el reglamento vamos a tener éxito y cediendo un poco todos tenemos que aprender a ceder en las vías públicas.” Carlos Olvera Zurita

Plan de Desarrollo Urbano 2040 podría incentivar la especulación n Personas de escasos recursos podrían acceder en menor medida a

viviendas dignas n El Plan de Desarrollo Urbano 2040 ha limitado el crecimiento horizontal por lo que el centro se ha encarecido Carlos Olvera Zurita

Pese a que el secretario de Desarrollo Urbano del municipio, Jesús Adrián Castillo Serna, lo negó, el Plan 2040 podría propiciar la especulación comercial del precio de los predios en Aguascalientes toda vez que limita el área de construcción de la misma. Según Castillo Serna, el Plan de Desarrollo Urbano 2040 ha limitado el crecimiento horizontal de la ciudad de tal forma que el poco terreno que queda dentro de la ciudad ha comenzado un proceso de encarecimiento debido a la ley de la oferta y la demanda. En consecuencia, los predios urbanos que están libres se han vuelto altamente deseables por lo que en total libertad y dere-

cho, sus propietarios han aumentado gradualmente el precio de los metros cuadrados, “Los propietarios de fincas están en su derecho de aumentar el precio de sus terrenos”. El propósito del Plan de Desarrollo 2040, aclaró, no es el de encarecer la propiedad privada sino incentivar que no se urbanice más de manera horizontal sino que esto suceda de manera vertical para lo cual una de las propuestas más apoyadas es la construcción en los llamados corazones de manzana, “Nosotros queremos incentivar que se urbanicen corazones de manzanas con construcciones verticales para densificar la ciudad”. Aunque el secretario manifestó que el Plan 2040 puede in-

centivar las condiciones para que se presente la especulación lo cual significaría un aumento de precio en la vivienda, negó que propicie también que las personas de escasos recursos no puedan acceder a una vivienda digna debido a su elevado precio, “Por el contrario, marca la vocación de la tierra y donde es pertinente propiciar el desarrollo”. La dinámica de la especulación, añadió, también incluye a los predios comerciales, “Depende de las normas y el plan regulador del 2040 que da por zonas las vocaciones donde es pertinente desarrollar vivienda, servicios e industria (…). Siempre que tengas un centro de población tendrás demandas de servicios como las tienditas o las verdulerías”.

El propósito es incentivar que no se urbanice más de manera horizontal, sino de forma vertical n Foto Cristian de Lira


8

Sociedad y Justicia • LUNES 20 DE FEBRERO DE 2017

El delegado federal en Aguascalientes de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Isidoro Armendáriz García, acudió a la reunión de seguimiento de los trabajos realizados en el Bordo Santa Elena y la presentación de los proyectos para la implementación de la segunda etapa de este modelo denominado Ciudades Seguras para las Mujeres. En esta reunión participaron los representantes de las distintas dependencias como el Instituto Municipal de Planeación de Aguascalientes (Implan), la Co-

n

Presentan proyectos para la segunda etapa de Ciudades Seguras para Mujeres

Dan seguimiento a los trabajos realizados en Bordo Santa Elena n

Este proyecto comprende inversión en talleres y cursos, y pavimentación de calles

misión Nacional del Agua (Conagua), Petróleos Mexicanos (Pemex), Secretaría de Obras Públicas, Secretaría de Comu-

Existe un Comité Interinstitucional en el proyecto, el cual se integra por la representación de las autoridades n

nicaciones y Transportes (SCT) y la Comisión Ciudadana de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Aguascalientes (Ccapama). Al revisar los avances de dicho proyecto, se determinó que ya están por iniciarse los trabajos de la obra pública correspondiente a la segunda etapa, la cual contempla la continuación de senderos, inversión en materia social mediante talleres y cursos, infraestructura hidráulica para el saneamiento del Bordo Santa Elena y la pavimentación de calles aledañas. Existe un Comité Interinstitucional en este proyecto, el cual se integra por la representación de las autoridades de las diferentes órdenes de gobierno, quienes tienen la facultad de proponer esquemas de trabajo

que representen un beneficio para las personas que habitan en esta demarcación. Explicó que se ha trabajado intensamente por parte de las dependencias involucradas, quienes con plena convicción han impulsado nuevos esquemas para la regeneración del tejido social, con el compromiso de abonar a que las más de 50 mil personas que habitan en el lugar puedan contar con una mejor calidad de vida.

La primera etapa constituye un paso importante para la consolidación de todo este esquema integral que ha tenido una inversión superior a los 14.5 millones de pesos, y que ha contemplado acciones en materia de sustentabilidad, como es el rescate de dicho Bordo, la limpieza en sitios colindantes, el rescate de espacios públicos que anteriormente representaban un riesgo para la niñez y que ahora son centros de convivencia. Con información y foto de la Sedatu

Se reúnen integrantes del Consejo Distrital para el Desarrollo Rural Sustentable

Serán beneficiados 16 mil menores de cinco años con programas alimenticios n

Este año aumentará el número de comunidades atendidas

Redacción

A través del programa Atención a Menores de Cinco años en Riesgo no Escolarizados, este año se beneficiarán a 16 mil infantes, a quienes se les repartirá apoyo alimentario para garantizar que tengan una adecuada nutrición. El director de Desarrollo Familiar, Benjamín González Silvestre, detalló que gracias a este programa se contribuye a mejorar la alimentación de niños que viven en zonas con niveles altos de marginación, asegurando que dispongan de insumos necesarios para que no presenten desnutrición: “El subsidio alimentario se divide en dos partes; uno dirigido a menores de seis a once meses, donde se llega a una población de dos mil niños en todo el estado; y el segundo, contempla la ayuda nutricional a infantes de doce meses a cuatro años once meses, donde se tiene un padrón de catorce mil beneficiarios”. Los infantes más pequeños recibirán una dotación de manzana fresca, así como una despensa con avena, leche en polvo, arroz, frijol, atún, lenteja y harina de maíz. Para los niños más grandes, el apoyo alimenticio consistirá en una dotación mensual de ocho litros de leche y una despensa, la cual tendrá insumos como frijol, arroz, avena, atún y fruta deshidratada. Este año aumentará el número de comunidades atendidas

en el municipio de Aguascalientes, ya que de llegar en el 2016 a 31, se tendrá capacidad para beneficiar a 37.

La aportación que deben hacer los padres de familia es de 16 pesos mensualmente González Silvestre comentó que este programa se realiza en coordinación con los DIF municipales, quienes son los encargados de proporcionar el padrón de las familias beneficiadas. Los apoyos tienen una cuota de recuperación simbólica; por

ejemplo, para el caso de las despensas de niños menores de once meses, el costo mensual es de 16 pesos, y para los apoyos de los infantes mayores de doce meses, la aportación que deben hacer los padres de familia es de 16 pesos al mes. Para tener un mayor control y transparencia de la adjudicación de estos apoyos alimentarios, cada seis meses se estará haciendo una revisión exhaustiva a los padrones, de tal manera que el subsidio se canalice a quien realmente lo necesita. Cada semestre se tiene contemplado hacer un diagnóstico del peso y talla de los beneficiarios, el cual sirva como muestra para comprobar si está dando resultado este programa alimentario.

Los infantes más pequeños recibirán una dotación de manzana fresca, así como una despensa con avena, leche en polvo, arroz, frijol, atún, lenteja y harina de maíz n Foto Cristian de Lira

En su primera sesión ordinaria, el propósito fue informar y dar seguimiento a los programas de apoyo a productores rurales n

Se reunieron en su primera sesión ordinaria del año los integrantes del Consejo Distrital para el Desarrollo Rural Sustentable, conformado por autoridades de las tres órdenes de gobierno y organizaciones de productores, con el propósito de informar y dar seguimiento a los programas de apoyo a productores rurales, que se operan con recursos federales y estatales. El secretario de Desarrollo Rural y Agroempresarial del Estado (Sedrae), Manuel Alejandro González Martínez, señaló que ante la situación de recorte presupuestal que se tiene este año para el sector agropecuario, se focalizarán los proyectos que generen mayor impacto en los municipios, de ahí la importancia de la participación conjunta para realizar las acciones y programas donde más se requieren. El delegado federal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Ernesto de Lucas Palacios, exhortó a los integrantes a participar en un trabajo tendiente a optimizar los recursos y que los municipios se vean beneficiados con los programas federales que se operarán este año.

El jefe del Distrito de Desarrollo Rural, Daniel Servín Sánchez, detalló que dentro de los Programas que opera la Sagarpa se encuentran: El Campo en Nuestras Manos, Fomento Ganadero, Proagro Productivo y Progan. La primera fase del Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas, en el que participan la Sagarpa y el Gobierno del Estado con recursos en coejercicio, concluyó el 17 de febrero, para abrir nuevamente el 27 de este mismo mes, por lo que convocó a los productores a presentar sus solicitudes de proyectos productivos. Las ventanillas se localizan en la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial, así como en los Centros de Apoyo al Desarrollo Rural (Cader), ubicados en los municipios de Aguascalientes, Calvillo, Pabellón de Arteaga y Asientos. Además, se está llevando a cabo el registro de productores en el Padrón Único de Beneficiarios y se están recibiendo también las solicitudes de ingreso en los Centros de Apoyo al Desarrollo Rural (Cader), aunque son trámites diferentes. Con información y foto de la Sedrae


LUNES 20 DE FEBRERO DE 2017 •

n

Sociedad y Justicia

9

Intervienen 43 vialidades en diferentes puntos de la ciudad, con un presupuesto de 10 millones de pesos

Continúa programa intensivo de bacheo nocturno n

El 70% de las vialidades en la capital son de asfalto, por lo que es necesario realizar mantenimiento urgente

El titular de la Secretaría de Obras Públicas del Municipio de Aguascalientes (Sopma), Marco Antonio Licón Dávila, informó que los trabajos del Programa Intensivo de Bacheo Nocturno presentan un avance del 45 por ciento, y gracias a estas tareas la ciudadanía contará con mejores vialidades para transitar de manera más segura y cómoda, evitando también averías en los vehículos. A través de la Dirección de Conservación y Mantenimiento de Obra, se invierte un presupuesto de diez millones de pesos para labores de bacheo en 43 vialidades que presentaban mayores afectaciones. Los trabajos se realizan durante la noche para no afectar el tránsito vehicular, de las 12:00

Redacción

En visitas a Hospitales y Unidades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Aguascalientes, el delegado estatal, Diego Martínez Parra, revisó las agendas que llevan las asistentes médicas de cada consultorio, platicó con las personas que están en espera de pasar con el médico, visitó las farmacias y corroboró el surtimiento de recetas. “El objetivo es evaluar los alcances de las estrategias de mejora que hemos implementado por indicación de nuestro director general, Mikel Arriola Peñalosa”, aseguró Martínez Parra tras comentar que en 2017 se han reforzado las medidas para elevar el nivel de satisfacción de los trabajadores y sus familias. Respecto a los tiempos de espera, los pacientes mencionaron cuatro mecanismos que les han dado resultados positivos: Cita Previa, para pasar en diez minutos con el médico familiar, solicitando la cita con oportunidad, al 01800 8395010; La Unifila, para que aquellos que no

de la noche a las 4:00 de la mañana regularmente. Los trabajos en tramos intervenidos de diez calles presentan ya un avance del cien por ciento como: Héroe Inmortal, Las Américas, Independencia, Petróleos Mexicanos, Libertad, Larreategui, Plan de Ayutla, Emiliano Zapata, Niños Héroes y Mariano Hidalgo. Asimismo, hay otros tramos en donde se registran adelantos por arriba del 50 por ciento, tal es el caso de las avenidas Julio Díaz Torre, Mahatma Gandhi, Siglo XXI sur, a la altura de bulevar Guadalupano y en la salida a San Luis Potosí, bulevar a Zacatecas, Constitución, López Mateos oriente, Arqueros, Juan Pablo II y Gerónimo de la Cueva, por mencionar algunas.

n

En el primer cuadro de la ciudad y zona centro se trabajaron 25 calles: Hornedo, Álvaro Obregón, Unión, Allende, Alarcón, Morelos, Matamoros, La Mora, López Velarde, Juárez, Juan de Montoro, Rivero y Gutiérrez y Pedro Parga, entre otras. Actualmente hay doce cuadrillas de trabajadores quienes efectúan las labores; personal de la dependencia permanece atento a los reportes ciudadanos en la materia. Aproximadamente el 70 por ciento de las vialidades en la ciudad son de asfalto y a la mayoría no se les dio por años el mantenimiento requerido, por lo que era urgente realizar estas tareas. Con información y foto del Ayuntamiento de Aguascalientes

Actualmente, doce cuadrillas trabajan en cubrir el 55% de los trabajos que restan n

El objetivo es evaluar los alcances de las estrategias de mejora implementadas

Supervisan Unidades y Hospitales del IMSS n

El 99.87% de las recetas se surte completamente, el resto se entrega en 24 horas

Con el curso SER, el IMSS capacita al personal institucional sobre habilidades de trato, gestión y capacidad resolutiva n

Foto Imss

hicieron cita previa, sean atendidos en 30 minutos, el mismo día que acuden a solicitar valoración no urgente; El Sistema de Envío de pacientes, de Unidades a Hospitales, para recibir fecha de cita con el especialista en 30

minutos, el mismo día que la ordena el médico familiar; y la Cita Escalonada, que elimina las filas para pasar con el especialista. Ahora el paciente debe llegar solo 15 minutos antes de la hora programada, el día de la cita.

Respecto a la entrega de medicamentos, se comentó que el 99.87 por ciento de las recetas se surte completamente, en el momento en que el usuario acude a la farmacia. El resto se completa en menos de 24 horas,

Jornadas de Salud en delegaciones urbanas El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) municipal de Aguascalientes a través del Departamento de Servicios Médicos, ha realizado cinco Jornadas de Salud en las Delegaciones: Insurgentes, Jesús Terán y Pocitos, informó, Óscar Daniel Monreal Dávila, director general de la institución. La dependencia realiza estas labores preventivas gracias a la coordinación que existe con el Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (Issea), instancia que facilita especialistas y medicamentos para atender las afecciones de los pacientes. Participan los médicos del DIF municipal y pasantes del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), quienes realizan su servicio social y prácticas profesionales en la Unidad de Salud Integral e Investigación (USII).

Dentro de los servicios que se ofrecen se encuentran: consulta médica, dental, asesoría nutricional, exámenes de la vista, enfermería, vacunas contra la influenza, detección de diabetes e hipertensión, además de cortes de cabello, todo esto sin costo para los asistentes. Monreal Dávila agregó que los principales padecimientos que se han detectado a través de estas jornadas son hipertensión y diabetes mellitus, como reflejo de una mala alimentación y falta de actividad física, además de infecciones respiratorias y gastrointestinales. Señaló que este organismo asistencial apuesta a la prevención de enfermedades, por lo que es fundamental que las personas mantengan un estilo de vida sano, y acudan a valoración médica con regularidad. n

Redacción

Foto Ayuntamiento de Aguascalientes

a través de los administradores de cada Unidad. Respecto a la atención, con el curso SER (Saludar, Escuchar, Responder), el IMSS capacita al personal institucional sobre habilidades de trato, gestión y capacidad resolutiva, “Mejorar el trato que recibe el derechohabiente es una de nuestras principales líneas estratégicas. Por ello, en acuerdo con el Sindicato, estamos generando una cultura de servicio basada en el respeto, la tolerancia y la empatía con el paciente, los familiares y los propios compañeros de equipo”, agregó. Este acercamiento entre derechohabientes y delegado, se realizará por lo menos dos veces este año, en recorridos que cubrirán todas las instalaciones médicas del estado: once Unidades de Medicina Familiar (UMF), dos Hospitales Generales de Zona (HGZ) y la Unidad Médica de Atención Ambulatoria (UMAA). Hasta el momento se han visitado todas las áreas que componen los HGZ No.1 y 2, así como las UMF No. 8, 10 y 11: laboratorios, RX, Medicina Preventiva, farmacias, módulos de Unifila, baños, salas de espera, servicios de nutrición, almacenes, centros de esterilización, pisos de hospitalización, Urgencias y Atención Médica Continua, Bancos de sangre, salas de rehabilitación física, hemodiálisis, por mencionar algunas. Al concluir los recorridos, Martínez Parra se reúne con los Cuerpos directivos de cada unidad médica, para iniciar acciones de mejora en todas las áreas de oportunidad identificadas.


10 Cultura • LUNES 20 DE FEBRERO DE 2017 Redacción

En estos momentos, México se encuentra en una coyuntura muy importante que le debe llevar a diversificarse y mirar a otras naciones, consideró la embajadora de Colombia en México, Patricia Cárdenas Santamaría. Luego de una visita realizada hace algunos días a las instalaciones del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav), en Zacatenco, la diplomática recalcó que son varias las estrategias para ampliar la colaboración entre las naciones. “Es necesario crear nuevos vínculos. México está en una coyuntura muy importante, bueno, en general todos los países, pero especialmente México tiene que diversificarse, mirar otras opciones y me parece que Colombia es un socio importante, por el tamaño de su economía, el mercado, el nivel de

México debe mirar hacia otras naciones n El intercambio estudiantil es una vía para iniciar estas relaciones

y tender puentes, principalmente con naciones de América Latina las instituciones”, dijo Cárdenas Santamaría al Foro Consultivo Científico y Tecnológico. El intercambio estudiantil es una vía para iniciar estas relaciones, principalmente con las naciones de América Latina, pues la gente suele entender la mentalidad, la cultura y la idiosincrasia del otro, lo cual ayuda a tender puentes no solamente en la investigación, sino en la economía y la cultura. Durante la visita al Cinvestav, la embajadora conoció el trabajo de jóvenes colombianos y destacados investigadores de su país que terminaron su formación doctoral en México y que desde hace varios años han

La embajadora de Colombia en México, Patricia Cárdenas Santamaría, reconoció que el país se ha convertido en un destino muy atractivo para los estudiantes colombianos n Foto Foro Consultivo

sta semana se inició un movimiento en Facebook que intenta salvar la vida de un niño que requiere un trasplante de hígado. La familia ha organizado diversas formas de ayuda. El requerimiento es de más de un millón de pesos. Diversas organizaciones: prensa, empresas, funcionarios públicos y lo más importante, ciudadanas y ciudadanos comenzaron un movimiento para fortalecer las posibilidades de que esta familia pueda atender a su hijo. Podríamos discutir muchas cosas sobre el fenómeno: las lamentables, que movimientos de este tipo resulten ser menos “virales” que los 15 años de una jovencita desconocida que vive en otra entidad federal. Las polémicas: si hacer retos o no es la mejor manera de incentivar la ayuda, si mostrar el talón de depósito es buena idea o es exhibicionismo, si tapar el monto depositado es de mal o buen gusto. Podemos también cuestionar si estas desgracias terminan utilizándose como una forma de promoción para medios, figuras públicas o empresas. Muchas discusiones sobrevinieron al asunto. De todas las discusiones, eché mucho de menos la discusión seria sobre la función del estado y su sector salud. Yo llamé a la iniciativa altruista: algunos de mis contactos tuvieron a bien sumarse a la cooperación. Me

establecido vínculos de trabajo entre ambas naciones. “Por ejemplo, visité el Banco de Cerebros (del Cinvestav) y en Colombia hay una experiencia similar y están trabajando específicamente con el tema del Alzheimer, hablamos ya con el director del Centro en México para establecer un vínculo entre las dos instituciones y apoyarse en las investigaciones, por lo que de ahí creo que saldrán resultados concretos de gran valor para los dos países y, en general para los

latinos”, anticipó la funcionaria. Adicionalmente, reconoció que nuestro país se ha convertido en un destino muy atractivo para los estudiantes colombianos, pues académicamente, es un referente “y a su vez es un gana-gana, porque las universidades mexicanas también están recibiendo a estudiantes de muy alto nivel que vienen de centros muy reconocidos en Colombia”. Reunidos hace algunos días en la sala de juntas de la dirección del Cinvestav, jóvenes

colombianos comentaron a la embajadora los proyectos científicos en los que trabajan en México, que van desde el desarrollo de nanopartículas no tóxicas para ayudar a combatir el cáncer, hasta el desarrollo de páncreas artificiales para personas con diabetes. Los estudiantes expresaron su preocupación para que los jóvenes maestros o doctores colombianos reciban apoyos de becas en su país, al igual que ocurre en México con los Posgrados de Excelencia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), ya que en la nación sudamericana, quien desea estudiar más allá de la licenciatura debe pagar sus estudios, sin dedicarse desde el inicio a la investigación.

Aguascalientes participará en el Cuarto Encuentro Regional de Comida Tradicional y Popular El montaje de las cocinas tradicionales, el olor a leña y el sabor de nuestro pasado conjugado con las notas musicales emergidas del mariachi tradicional, arpas jaliscienses, salterios, soneros y jaraneros, serán los ingredientes que aderezarán el Cuarto Encuentro Regional de Comida Tradicional y Popular. El evento tendrá lugar del 24 al 26 de febrero en Guadalajara, Jalisco. Se ha confirmado la participación de 60 cocineros tradicionales, pertenecientes a Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas. Así como la participación especial de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Cristopher de Alba Anguiano, director de Desarrollo Municipal de la Secretaría de Cultura de Jalisco, informó que a diferencia de otros encuentros se va a integrar música tradicional y a crecer en un 85% por ciento la zona de fogones tradicionales. Esto hasta lograr que desaparezca el apoyo de las hornillas de gas. En años pasados dicha zona se dividía el 50% para fogones de leña, ladrillo y arcilla, y el otro 50

por ciento se daba el apoyo con hornillas de gas, con la intención de agilizar la preparación de los platillos. Sin embargo, esto rompe con la idea original de involucrar a los asistentes en una festividad netamente tradicional. El representante cultural explicó que la meta de este año será que los cocineros preparen simultáneamente 30 recetas por día, con la porción destinada para 60 comensales y cada una con su respectiva degustación e información complementaria del platillo. Para esta edición, la programación está centrada en los procesos de preparación de los platillos, en hacer evidente cómo se cocina en el interior del estado. Para ello se abrirá escalonadamente cada stand y un cocinero por entidad dará la explicación amplia del platillo que se ofrecerá para degustación: “El año pasado nos falló la información porque se dio la degustación simultánea. Ahora queremos que el asistente que esté haciendo fila sepa qué es lo que va a comer, de qué región o municipio es, cuántos años tiene de existencia y cuáles son sus ingredientes”.

Disenso

Lo que Max debe recordarnos Alejandro Zúñiga parece triste que cuando necesitamos unirnos la fuerza falte. Pero me parece aún más lamentable que estos episodios pasen y la realidad siga sin mayor cambio. Deseo de todo corazón que la vida de Max se salve. Pero es momento, y su misma madre así lo ha señalado, de que también nos preguntemos cuántos casos similares hay, con menos fortuna incluso para unir a la sociedad. Cuántos de nuestros niños y niñas mueren por falta de atención médica. Porque una máquina no funciona, porque no hay medicamentos, porque viven aislados de la urbe, porque no tienen los recursos para salir adelante. En una sociedad que se precie de llevar ese nombre debería ser inimaginable que esté en riesgo de muerte

El evento es considerado como una gran oportunidad para que se conozca, aprecie, valore y difunda la riqueza de la cultura gastronómica tradicional del Centro Occidente. Cristopher de Alba señaló que para perfeccionar el encuentro se sumaron al programa la participación de 55 artistas integrantes de seis mariachis tradicionales diferentes, así como jaraneros, soneros, salterios y arpas jaliscienses. Las presentaciones musicales se realizarán dos por día, a las 12:00 y 15:00 horas en la explanada del Centro Cultural Cabañas, con entrada libre durante los tres días a partir de las 10:00 de la mañana. A lo largo del encuentro, la Secretaría de Cultura de Jalisco documentará el evento y hará levantamiento de imagen para la realización de seis cápsulas de cinco minutos. Éstas serán compartidas a través de la página web del organismo gubernamental y en el perfil de Facebook del Fondo Regional del Centro Occidente. Con información de la Secretaría de Cultura

por no contar con recursos económicos. Hemos fracasado como civilización si no somos capaces de exigir que nuestro sistema incluya la protección de la vida de todas y todos. La democracia no puede reducirse a la oportunidad que por igual tenemos para votar. Una verdadera democracia implica el desarrollo de las oportunidades que garanticen un piso parejo para que, llegado el momento de votar, quienes más tienen y quienes menos tienen estén en igualdad educativa y política. Y por supuesto, que estén vivas y vivos: la democracia debe vigilar la salud de la ciudadanía. Quienes acusan de manera peyorativa, de “socialistas” o de intervencionistas (o más ramplonamente, de “chairos”) a quienes aspiramos por un Estado donde el bienestar físico sea norma, de generar un Estado demasiado robusto deben pensar que la pureza ideológica o la armonía del mercado son más importantes que las vidas humanas. Los esfuerzos altruistas son por supuesto un remanso para quienes están en necesidad urgente. Un ungüento para una sociedad injusta. Pero también son un mero paliativo. Las injusticias no pueden solucionarse sólo con esfuerzos individuales, estos deben detonar cambios estructurales en leyes y hacer real una transformación en el sector público. /Aguascalientesplural


LUNES 20 DE FEBRERO DE 2017 •

l título de la columna es porque me duelen los pies. Así culminan, en el punto más álgido, siglos de estudio en talleres literarios cuyos inicios se vienen cuchicheando desde la prehistoria: “Habla de lo que sabes”. (Qué trampa, cómo vas a descubrir algo si sólo estás acariciando la misma cosa, pero bueno). Yo reconozco mi dolor de pies; he corrido mucho y los fines de semana, medio borracho y andariego y feliz, he caminado más. Me he detenido a fumar cigarrillos para recuperar el aire y, afortunadamente, el fuego y la nicotina no entienden de ironías. Mi chiste de una vida sana ha provocado calambres nocturnos, calambres tan intensos que despiertan a gente mamona conocida por célebres palabras como: “yo nunca he derramado una lágrima”. Claro que no, robot. Saco de huesos de Caridad Bravo Adams. Llorarás cuando pierdas el amor verdadero. Pero antes de eso... bueno, habría preguntarse por qué caminamos tanto. México es un país de caminatas o, un poquito más cursi, de caminantes. Incluso en las ciudades de diseño automovilista y cruel, de callejones y alcantarillas, de acantilados y casas de latón, despierta el instinto: si no ves a los caminantes, intuyes los caminos e ilusionado crees que puedes percibir la respuesta a un laberinto sin tocar sus muros. Cuando sales de la ciudad, miras los amplios espacios cubiertos de pasto, de arena o de flores y piensas: “por aquí puedo caminar”. Laberinto de adentro hacia afuera. Dos o tres pasos, un inicio cansino pero esperanzador, y cuando te pierdes a la vista de los mirones es en búsqueda de un destino. El país de los

La

escuela de

los opiliones

El dolor de los pies Agustín Fest caminantes, sí, empiezas en el desierto y terminas en el otro lado. Cuántas muchachas han salido a dar una caminata para ya no regresar. Qué fácil es caminar en la vida pixelada. Pienso en los videojuegos de mundo abierto; el cuerpo desparramado sobre una silla, una manita en el joystick y frente a ti, una ventana al mundo en 4K Ultra HD (¿recuerdan aquel cuento de ciencia ficción donde un hombre abre una ventana a otro mundo, uno de caníbales?). Suavecito, palanca hacia adelante, y se descubre un mundo trabajado por decenas, cientos, miles de seres humanos. Filosofía cuántica: ¿somos un mundo trabajado por decenas, cientos, miles de metahumanos? Regreso al mundo pixelado: ¿Caminar es caminar es caminar? ¿Podemos hablar de los llanos de un mundo imaginario como los recuerdos de aquellas vacaciones en la arena? Los pies se hunden sobre la arena, hay un sonido, pero quién dicta la realidad del tacto. Dirán los padres y las caricaturas ludópatas: si crees lo suficiente

Participarán normales y universidades públicas en la Oferta Académica a docentes de Educación Básica

Foto Salvador Arce

El director general del Instituto de Educación de Aguascalientes, Raúl Silva Perezchica, anunció que por primera vez participarán universidades públicas e instituciones de educación normal del estado en las propuestas de formación para la Oferta Académica a docentes de Educación Básica. Se emitió la convocatoria donde se incluye a las instituciones actualizadoras y formadoras de docentes bajo un proceso equitativo y transparente, con el fin de que los maestros cuenten con los recursos de profesionalización para la enseñanza en las aulas, y con ello contribuir a elevar los niveles de aprovechamiento. Enfatizó la trascendencia de los nuevos lineamientos, debido a que anteriormente dichas propuestas recaían en instituciones privadas o foráneas, y no se consideraba a las instituciones de educación normal y universidades públicas de Aguascalientes para participar en este proceso. Esta convocatoria tiene por objetivo impulsar el desarrollo

profesional del personal educativo, mediante acciones que favorezcan el desempeño del docente en el aula para la mejora del aprendizaje de los alumnos en una educación de calidad con equidad e inclusión, como lo señala la Reforma Educativa. El titular de la Dirección del Servicio Profesional Docente del IEA, Ulises Reyes Esparza, agregó que esta convocatoria garantiza que maestros y directivos accedan a programas de formación y capacitación para lograr el perfil idóneo que se requiere en los planteles educativos. La convocatoria está publicada en la página de Internet del Instituto de Educación de Aguascalientes (www.iea.gob.mx); las propuestas seleccionadas serán enviadas a la Dirección General de Formación Continua, Actualización y Desarrollo Profesional de Maestros de la Subdirección de Educación Básica de la SEP. Con información del IEA

11

en ello puede hacerse realidad. Cada vez es más fácil aceptar la disociación con la realidad porque caminamos y, un ojo al gato y otro en la pantalla, deformamos el recuerdo y escogemos lo piadoso, aquello que nos permitirá seguir con vida. Caminar en un libro. El personaje inicia un viaje y tú, si tienes suerte, abandonas el cuerpo para soñarte el dolor de pies de una ficción. No sólo somos una simulación o un holograma, pero, hasta cierto punto, criaturas de papel. Una hoja de dos dimensiones guarda secretos profundos. Los dedos queman calorías, recorren el kilometraje sobre un papel delgado. La imaginación humana, el mundo en un espacio breve. Los metahumanos también somos nosotros. Las caminatas en cualquier mundo, pero sobre todo en un libro, son más satisfactorias entre más accidentadas sean. Los caminos fáciles no aburren a las piernas pero juegan trucos en la cabeza: sólo tengo que ir derecho, sólo tengo que ir derecho ¿y qué pasa si no encuentras un obstáculo que rodear? ¿O un edificio al cual reconocerle las esquinas? La línea recta es la representación del infinito. Peor que empujar la piedra, Sísifo, porque si dejas caer la piedra, al menos, así puedes descansar una o dos vidas. Un libro, vaya, con tantos signos de puntuación y sus vueltas súbitas, y los caminos inventados, puede ser el mundo que siempre nos estuvo esperando. La hiperrealidad de otros medios, creo, no puede superar la realidad subjetiva de un lector empedernido. Estadística: ¿cuántas muertes empiezan con un dolor de los pies?

UAA convoca al 27 Verano de Investigación Científica Economía actual exige de capital intelectual por lo que se necesitan fomentar vocaciones científicas desde educación básica n

Redacción

n

Educación

En la actualidad, la economía del conocimiento exige capital intelectual como uno de los recursos más valiosos de cualquier país, por lo que se debe fomentar el interés por la ciencia desde la educación básica para contar con profesionistas e investigadores capaces de generar productos y servicios de innovación que sean competitivos en un mercado global; indicó la directora general de Investigación y Posgrado de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), María del Carmen Martínez Serna. Apuntó que la UAA, al ser una institución pública, asume su responsabilidad social de abonar al reto de fomentar las vocaciones científicas, incluso desde la educación básica a través de actividades como los Viernes de Ciencia y Tecnología, que con apoyo de la Academia Mexicana de Ciencias, ofrece conferencias para acercar a los investigadores con estudiantes a una edad temprana; además los planes de estudio de pregrado y programas especializados, como el Verano de la Investigación Científica, cuya convocatoria para este periodo cierra este 10 de marzo. Aunque la mayoría de los programas educativos de pregrado en las instituciones de educación superior preparan a los jóvenes para insertarse en el mundo laboral, también se espera que cuenten con las bases para el desarrollo de innovaciones, para lo cual es indispensable fomentar el interés por la ciencia, además

de que el pensamiento científico posibilita la toma de decisiones en función de un cúmulo de conocimientos e información pertinente y sistematizada, por lo que contar con profesionistas con el gusto por la ciencia les hace capaces de resolver de manera integral necesidades que puedan presentarse en una organización o en algún sector social, con base en metodologías y teorías, a partir de un diagnóstico, correlaciones, descripciones y análisis de manera proactiva. Martínez Serna invitó a los estudiantes regulares de licenciaturas e ingenierías de cualquier institución de educación superior, que cuenten con el 75 por ciento de los créditos de su carrera al momento de iniciar la estancia, a participar en la convocatoria del vigésimo séptimo Verano de la Investigación Cien-

tífica, a través del cual se puede realizar una estancia de siete semanas, trabajando en proyectos científicos bajo la supervisión de investigadores en activo en diferentes IES de diversos estados de la República mexicana. Los estudiantes son becados por la Academia Mexicana de Ciencias, aunque también la Autónoma procura ayudar a sus alumnos, en caso de que los apoyos no sean suficientes para cubrir a todos los seleccionados. Durante el año 2015, los estudiantes de la UAA que participaron en el Verano de la Investigación Científica fueron 41, mientras que en el año 2016 ascendieron a 60, lo cual muestra un incremento en la participación de los alumnos de pregrado en esta actividad que busca incentivar las vocaciones científicas.

María del Carmen Martínez Serna, directora general de Investigación y Posgrado de la UAA n Foto UAA


Gulp, declara el general Cienfuegos que el Ejército impulsa la “gobernabilidad democrática”, qué miedo LUNES 20 DE FEBRERO DE 2017 n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS

La Autónoma pondrá en marcha un laboratorio de diseño e impresión 3D n

David Masuoka Ito, profesor investigador de la UAA y responsable de este laboratorio n Redacción

La Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) pondrá en marcha en próximas fechas el Laboratorio de Diseño e Impresión 3D, el cual ofrecerá múltiples servicios, dentro de los cuales destaca la fabricación de prótesis para miembros superiores que posteriormente se pretende sean donadas a los sectores más vulnerables. David Masuoka Ito, profesor investigador de la UAA y responsable de este laboratorio, indicó que este proyecto surgió a partir de las necesidades tecnológicas y el posicionamiento que ha tomado la impresión 3D en estos últimos años como respuesta a diversas problemáticas, como es el caso del área odontológica donde se ha usado para la realización de coronas, digitalización de estructuras anatómicas, colocación de implantes, entre otros. A partir de ello, indicó que se buscará que el Laboratorio de Diseño e Impresión 3D se aboque a la fabricación de prótesis para miembros superiores, los cuales estarán diseñados principalmente para niños, pues el mecanismo biomecánico de los infantes no es complejo, mientras que pacientes de edad adulta ante una discapacidad suelen adaptarse a la falta de un miembro, por lo cual no suelen requerir prótesis. Asimismo, precisó que estas prótesis que podrían realizarse en este laboratorio le permitirá a los niños realizar actividades físicas sin inconveniente alguno, pues el material con el cual están fabricadas es resistente y permite que sean fácil

Se buscará que fabrique prótesis para miembros superiores principalmente para niños

la sustitución de piezas que llegasen a romperse o bien, conforme el niño vaya creciendo, cambiarlas; aunado a que están hecha de polímeros orgánicos y biodegradables. Puntualizó que el tiempo de ensamblado de una prótesis a través de una impresora 3D es de alrededor de un día, mientras que la fabricación de una prótesis convencional tarda más de una semana, con lo cual el paciente se vería ampliamente beneficiado. El investigador de la UAA agregó que la finalidad de que el laboratorio realice donaciones de prótesis de miembros superiores a niños sería para que en una etapa adulta trabajen funciones más detalladas a través de movimientos biomecánicos. Masuoka Ito explicó que se buscaría crear una fundación en la que universidades e instituciones de educación superior del país que cuenten con impresoras 3D y estén interesadas en este tema, conformen una red interinstitucional que permita el intercambio de ideas, apoyo para el uso de equipos y materiales de impresión 3D. Aquellos niños que requieran de una prótesis para miembros

Tabla General J-7 JJ JG JE

JP GF GC DIF PTS

7

5

1

1 10 4

6 16

7

4

2

1

3 14

7

4

1

2 16 11 5 13

7

3

4

0 11 7

4 13

7

2

5

0 10 7

3 11

7

3

2

2

5

2 11

7

3

2

2 10 9

1 11

7

3

1

3

9

9

0 10

7

2

3

2

7

5

2

9

7

3

0

4

5

7

-2

9

7

3

0

4

5

8

-3

9

7

2

2

3

7

9

-2

8

7

2

1

4

7

7

0

7

7

2

1

4

6

9

-3

7

7

2

1

4

6 11 -5

7

7

1

3

3

6

-2

6

7

1

3

3

8 12 -4

6

7

1

2

4

8 13 -5

5

Toluca

9

6

Chivas

Tijuana

Monterrey

superiores podrán acudir al Laboratorio de Diseño e Impresión 3D, en donde indicó que no tendrá ningún costo el diseño de la misma. Asimismo, comentó que las personas interesadas en donar materiales o equipo para este laboratorio, podrán ponerse en contacto a través del correo electrónico: david.masuoka.ito@ gmail.com. Comentó que este laboratorio buscaría apoyar y potencializar proyectos académicos de estudiantes pues, en ocasiones, presentan dificultades para costear

estos servicios, por lo que esta instancia universitaria colaboraría con la comunidad UAA. Añadió que en el Laboratorio de Diseño e Impresión 3D participan catedráticos del Centro de Ciencias del Diseño y la Construcción, de Ciencias Básica y Ciencias de la Salud, así como estudiantes de diversos centros académicos, con lo que a través de sus conocimientos y aportaciones, se enriquece esta instancia universitaria con la finalidad de apoyar no sólo a la UAA, sino a la población del estado y la región.

Santos

7

Pachuca

Pumas

Atlas

Querétaro

Veracruz

Jaguares

Monarcas

Tigres

América

Necaxa

8

Cruz Azul

Puebla

Prótesis fabricadas en este laboratorio de la UAA permitirían a los niños realizar actividades físicas sin inconveniente alguno n Fotos UAA León

2

La Purísima... Grilla

4

González González Felipe

Díaz López Rubén

Zúñiga Alejandro

Fest Agustín

¿Somos o no somos socios?

Hotel Ruanda y la discriminación

Lo que Max debe recordarnos

El dolor de los pies

5

10

11



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.