NESSUN DORMA

Page 1

19 DE MAYO DE 2019 / NÚMERO 1, AÑO 1

Superar el umbral de los 50 ALEJANDRO SOLÍS HERNÁNDEZ

N

o escribiré sobre los síntomas y malestares que experimentamos las personas que ya nos convertimos en cincuentonas, el título del artículo fue para capturar su atención en la materia electoral. Les explicaré porque considero que la participación ciudadana en la elección local del domingo dos de junio de 2019 sí superará el umbral de los 50 puntos. Los estudiosos de los procesos electorales siempre nos han dicho que una elección intermedia (federal y local) interesa menos a las y los votantes; nos refieren que resulta más atractivo ir a votar por los cargos de presidencia de la república o gubernatura. Las evidencias les conceden la razón. En el siguiente cuadro se resumen los tipos de elección local desde que se empezaron a sistematizar los resultados en el estado de Aguascalientes (1992 hasta el 2018); nos muestra la cantidad de electores en la lista nominal, la votación total y el porcentaje de participación:

datos nos señalan que, respecto a las elecciones previas de la gubernatura en los años de 1998, 2004 y 2010 (con porcentajes de participación de 67.52, 52.36 y 54.40 puntos, respectivamente), esas elecciones intermedias referidas sí tuvieron una caída en sus respectivos porcentajes de participación en el orden de: 20.81, 7.62 y 6.37 puntos. Lo que confirma la “regla no escrita” de que la participación de las y los electores en las elecciones intermedias sí desciende. Por otra parte, con agrado vemos que hay excepciones a esa “regla”: en 1995 la elección intermedia superó en 0.87 puntos a la elección de gubernatura de 1992 (60.02 y 59.15 puntos, respectivamente); y para la elección de 2018, la votación de diputaciones locales superó en 6.39 puntos a la elección de la gubernatura de 2016 (58.87 y 52.48 puntos, respectivamente). Quizá se debió a lo siguiente: en 1995 se dio la primera alternancia en el municipio capital, y en 2018 se vivió el fenómeno de la elección concurrente, situación que se dio por vez primera en la historia electoral de nuestro estado. Con esos antecedentes me atrevo a decirles que sí es posible rebasar los “clásicos” porcentajes de participación ciudadana en una elección intermedia. No se trata de un ejercicio de adivinación, se trata de interpretar la información y la evidencia empírica disponibles. ¿Por qué me muestro optimista en que sí se logrará rebasar el umbral de los 50 puntos para esta elección? Por las siguientes razones:

Cuadro de elaboración propia con en base en datos de www.ieeags.org.mx Por una parte, vemos que en las elecciones intermedias de 2001, 2007 y 2013 se lograron porcentajes de participación de 46.71, 44.74 y 48.03 puntos, respectivamente. Esos

1) A raíz del resultado de la elección del domingo uno de julio de 2018 el ambiente político se despresurizó, a un año de ese histórico resultado todavía se perciben

NESSUN DORMA! optimismo y júbilo entre la ciudadanía; lo que se traduce como confianza en la organización de los procesos electorales por las instituciones del sistema nacional de elecciones. 2) En los trabajos de la capacitación electoral para la integración de las mesas directivas de casilla de la elección local de 2019, en lo que llamamos Primera Etapa de Capacitación, la cantidad de rechazos para participar como funcionario de casilla se redujo significativamente respecto a la elección de 2018: estos pasaron de 8,816 rechazos a 3,888; es decir la cantidad bajó en 4,928 rechazos, lo que significa una reducción del 126%. Sin duda alguna: sí le abrieron la puerta a las y los Capacitadores Asistentes Electorales del INE. 3) En el monitoreo a las encuestas de preferencias electorales, que se han publicado en los medios locales de febrero a la fecha, la tasa de no respuesta oscila entre el 30% y 35%; eso, más la tasa de los indecisos que se ubica entre el 11% y el 15%, son buenos indicios para considerar una participación ciudadana

Rumbo al 2 de junio JOSÉ DE JESÚS MACÍAS MACÍAS

Cuando se habla de elecciones no muchos tienen una idea clara del proceso tan complejo que las autoridades electorales (el INE o el IEE -Instituto Estatal Electoral- en Aguascalientes), deben cumplir para asegurar el derecho al voto y entregar resultados con legitimidad. Solamente quienes participan, tratando de satisfacer su curiosidad o su sentido de responsabilidad cívica se dan cuenta del sin número de actividades que sin falla son ordenadas por la normatividad electoral mexicana. En Aguascalientes, este 2 de junio, celebraremos elecciones para renovar a las autoridades de los 11 ayuntamientos del Es-

de la mitad de la lista nominal (966,755 electoras y electores para esta elección). 4) Sin lugar a dudas la reelección es otro aliciente más. Ésta se aplicará por primera vez en nuestro estado para el ámbito municipal. Además de percibir al Ayuntamiento como la autoridad más inmediata y próxima, los porcentajes de conocimiento de algunas de las personas candidatas que buscan su reelección (variable que también han medido las encuestas de preferencias electorales), pueden influir para conservar porciones interesantes de sus simpatizantes y electores que en 2016 les dieron su voto. Como podrán ver, expongo razones y no buenas intenciones. Si bien nada está escrito en cuanto a los resultados de la elección, mucho menos en el porcentaje de participación ciudadana, pero éste sí determina a áquellos; al final del día, querida lectora, querido lector, ustedes como electores tienen la palabra: participen y voten. Alejandro Solís Hernández es Vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica del INE en el estado de Aguacalientes alejandro.solis@ine.mx y @AlexSolHer en Twitter.

tado y por señalar un número, son al menos 50 grandes procedimientos que, desde octubre de 2018, fecha en que inició el proceso electoral 2019, debieron realizar y están por implementarse, para lograr los objetivos señalados. Aquí referiré solo algunos para dar una idea de la complejidad implícita en un proceso electoral. En democracia, es la ciudadanía quien con su participación conduce el rumbo de la política. Y la organización de los procesos electorales no es la excepción; así, para la integración de las 1,630 mesas directivas de casilla que recibirán el voto ciudadano, el INE, durante los meses de noviembre a enero, llevó a cabo el reclutamiento, designación y capacitación de los capacitadores y supervisores electorales, quienes al día hoy, visitan a los 11,410 ciudadanos sorteados, para capacitarlos en la recepción y cómputo de los votos. Siguiente Página


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.