Pendulo21 8 25102009

Page 1

CRÍTICA / HUMANISMO Y EDUCACIÓN La Jornada Aguascalientes/ Aguascalientes, México OCTUBRE 2009/ Año I No. 8

Humanismo de

El Lenguaje

El Humanismo

Principio de

es la Clave

Puesto en Cuestión

Enrique Luján Salazar

Educación

Educación

Siglo

Ignacio Ruelas Olvera

La Redentora

Humanismo y

María Isabel Cabrera Manuel

Humanista

Azucena Fabiola Murillo Vega

Julieta Lomelí Balver

Enrique Luján Salazar

En diferentes ámbitos de la sociedad y, en particular,

en el educativo se debate

en torno a la definición de un humanismo nuevo que

responda a la situación

compleja que vivimos en la actualidad.

Las definiciones clásicas de ser humano ya no alcanzan para dar cuenta de los

comportamientos humanos

actuales. Vivimos una crisis del humanismo abierta no

sólo por la falta de una

discusión amplia sustentada

en las investigaciones de las Ciencias Sociales y las

Humanidades, sino también por las drásticas mutaciones sociales

aparecidas ya en el siglo veinte y por los conflictos bélicos mundiales

y regionales que cambiaron las vidas de millones de habitantes del planeta.

enfrentado a la constitución y

cada vez sabemos más de menos.

Nación.

consecuencias derivadas de la

fundamento del poder del EstadoPor otra parte, la era virtual ha borrado los espacios y los territorios en los que se

desarrollaban y contextualizaban

las relaciones humanas y ha vuelto

impersonales y simuladas las interacciones individuales.

La biopolítica, de signo foucaltiano,

se ha entrecruzado a una

tanatopolitica. Las líneas entre la

vida y la muerte se han

desdibujado y su correlatividad

aparece como un atavismo

inmensas posibilidades han abierto

cuestiones que se creían ya

resueltas. El intercambio de

los cambios en la genitalidad han

humana.

El conocimiento en la era

La economía globalizada con sus inexorables leyes del mercado ha

globalizada y técnica ha conducido

mismo. Esta orientación mercantil ha permeado la fundamentación de

hiperespecialización, a la rutina y,

los planes de estudio de todos los niveles educativos y se ha

realidad.

La modernidad aún sigue

imponiendo sus criterios de progreso y racionalidad técnica como

paradigmas sociales que conducen,

como en sus inicios, a la

desvalorización de nuestro pasado

histórico y al olvido de las

tradiciones que han sido la fuente

de la cultura actual.

realidades que determinan la

trastrocado las ideas de naturaleza

liquidado las fronteras de los países, nada es tan libre como el capital

general, entre pensamiento y

natural y animal. La genética y sus

redimensionado nuestra herencia

caracterizar al ser humano: racionalidad, libertad, creatividad, tradicionales.

humanidades, de manera más

Estamos en el momento en que nos

órganos, los implantes de tejido o

responsabilidad son términos que han perdido sus referentes

separación moderna entre ciencias y

ancestral. Asimismo se ha

La condición humana se ha visto convulsionada por varias revoluciones

que replantean o ponen en entredicho los conceptos utilizados para

Estamos inmersos en las

al hombre-máquina, a la

por tanto, a una nueva barbarie:

toca responder a estas nuevas

condición humana y replantear

aquellos conceptos sobre el

humanismo que han perdido su

referente vital. Estas cuestiones

penden sobre la necesidad de

construir un horizonte de sentido

que nos permita la transformación de las relaciones enajenantes,

orientar nuestras acciones y el

avizoramiento de un futuro más

promisorio para los seres humanos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.