Péndulo21 128

Page 1

CRÍTICA / CONSTITUCIÓN Y CULTURA DE LA LEGALIDAD La Jornada Aguascalientes / Aguascalientes, México. FEBRERO 2017 / Año 8 No. 128

Cien años de voces, de lucha y de Constitución Miriam Herrera Cruz

H

ace cien años nuestro país se encontraba sumido en un complejo caos, la desigualdad, la injusticia y la falta de credibilidad política se sentían en el aire y se hacían presentes en los confines de nuestra nación; los intentos de cambiar nuestra realidad se habían prolongado más de lo planeado y querido, la falta de consenso y de conciliación hacían que las revueltas se mantuvieran en cada rincón. Algo era seguro, se debía encontrar la manera de detener ese caos cotidiano, la gran incógnita era ¿cómo lograrlo? La división entre las filas revolucionarias sólo parecía evidenciar la carencia de un plan que consolidara los ideales de la lucha revolucionaria y específicamente que lograra la recomposición del camino hacia la legalidad en México. La ruptura con el viejo régimen porfirista no se había dado de manera completa, ni aseguró en ningún instante, que el resultado de la lucha fuera favorable para todos. Desde el norte, Venustiano Carranza se había manifestado como el patriarca revolucionario capaz de lograr regresar al país al camino del orden, su lucha contra el gobierno usurpador de Huerta y sus promesas de reconciliación le habían valido el apoyo de un gran sector urbano y rural que a siete largos años de lucha sólo esperaba la promesa de la paz. El establecimiento de un Congreso Constituyente el 1° de diciembre de 1916 trasladaba al ámbito de la práctica el compromiso de devolverle al país la estabilidad perdida; la labor de los miembros de la asamblea sería la de adoptar las reformas necesarias para ayudar a la consolidación de la nación, específicamente en el aspecto legislativo; con esto vendrían el orden, la paz, el progreso, la justicia, la igualdad, etc., conceptos que se habían mantenido desde 1821 como ideales que nunca encontraron la manera de cuajar en el convulso periodo decimonónico. Y es que el caos no era cosa reciente, la construcción de la nación que se había planeado para ser conseguida al término de la lucha independentista de 1810, había tenido pocos avances a lo largo de las décadas siguientes.

En nuestro país se hizo común el desorden, las invasiones extranjeras, las luchas civiles y la eliminación de la oposición de manera sistemática; y no fue por falta de un orden jurídico estructurado, desde los años mismos de la lucha de Morelos algo se había hecho ya para la organización legal de un nuevo sistema político-administrativo. Y después de ese primer boceto constitucional, otros vinieron que ayudaron a sembrar la semilla de la legalidad en nuestro país, pero aún así se mantenía presente el caos, el desorden, las luchas, ¿qué era entonces lo que faltaba?, ¿qué era lo que la revolución de 1910 aportaría? El documento promulgado el 5 de febrero de 1917 representó la consumación de las luchas históricas del pueblo mexicano, en esta Constitución se contenían el pensamiento ideológico de los liberales del siglo XIX, los ideales independentistas, las manifestaciones indígenas por su autonomía, la consecución de un orden que finalmente traería estabilidad, paz y que terminaría por construir la gran nación tal cual se planteó décadas antes. Y es que, la Constitución de 1917 representaba la conexión de los ideales políticos con la realidad del pueblo mexicano, en ella se concentraban las pautas, las normas que todavía nos rigen y cuya aplicación nos llevaría a establecer una nueva forma de convivencia. En ella se encuentran especificados los derechos y obligaciones que nos vinculan con el contexto de nuestro país, se concentran las normas que rigen la vida pública pero también las que reglamentan los aspectos de nuestra vida diaria en sociedad; es un conjunto de leyes en evolución, adaptables, tan perfectibles como la gente misma. Se ha ido modificando a la par de las necesidades del pueblo mexicano, ha adoptado facetas que se entremezclan con los cambios del último siglo, pero sigue manteniendo su esencia de orden, estabilidad y crecimiento que adquirió cuando surgió. Es por eso que en últimas fechas y aprovechando el centenario de su promulgación, se hace un paréntesis para hablar sobre lo conContinúa en página 2

• PÉNDULO21 / 1 / FEBRERO2017 •

CONTENIDO: Cien años de voces, de lucha y de Constitución MIRIAM HERRERA CRUZ Cultura política y la cultura de la legalidad PEDRO SALAZAR Cultura de la legalidad: ley, valor y realidad JOSÉ LUIS ELOY MORALES BRAND


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.