PENDULO21 132

Page 1

CRÍTICA / VIOLENCIA Y TOLERANCIA La Jornada Aguascalientes / Aguascalientes, México. JUNIO 2017 / Año 8 No. 132

Violencia y tolerancia

Perla Belem Hernández González1

L

1

a tolerancia puede ser entendida desde un punto de vista negativo y desde otro positivo. Negativo porque, si atendemos al significado del verbo tolerar, éste lo hallamos en clave negativa: aguantar, soportar, resistir, sufrir, consentir, permitir, etc. José Antonio Baigorri, estudioso de los derechos humanos, señala la complejidad de esta actitud cuando afirma que “El acto de tolerancia presupone, primeramente, la existencia de razones para no admitir una acción, una ideología o una creencia. Sin embargo, tras sopesar o ponderar otro tipo de razones, éstas se sobreponen a las primeras, de manera que se convierten en un motivo válido para cambiar de actitud, y en definitiva, permitir, tolerar, dicha acción, ideología o creencia”2. La tolerancia parte de la acción de aceptar consciente y positivamente las diferencias culturales, políticas o morales (de grupos estables organizados o de personas individuales) porque representan otras formas de pensamiento o de acción, sin que esto suponga una renuncia a las propias convicciones ni ausencia de compromiso personal. La tolerancia es una virtud de las sociedades democráticas, el respeto a los demás, la igualdad de todas las creencias y opiniones, la convicción de que nadie tiene la verdad ni la razón absolutas, son el fundamento de esa apertura y generosidad que supone el ser tolerante. Sin la virtud de la tolerancia, la democracia es un engaño, pues la intolerancia conduce directamente a la violencia, esa violencia3 subvertida entre lo imaginable y lo real que trastoca la experiencia, sus dominios son múltiples y sus formas variables. La violencia se impregna en el drama social de la cotidianidad, el cual eternamente representado se torna complejo hoy en día por la emergencia de nuevos fantasmas y demonios; tales como el narcotráfico, la violencia de Estado, la violencia callejera, violencia de género, (sin olvidar obviamente) la pobreza, la exclusión y, por supuesto, la intolerancia. La violencia se diversifica y multipli1 Socióloga y Maestra en Antropología. Directora de CIDCE, A. C. 2 José Antonio Baigorri, Los derechos humanos: un proyecto inacabado, Madrid, Ediciones del Laberinto, 2000, p. 87. 3 La violencia entendida según la Organización Mundial de la Salud como el uso intencional de la fuerza física o verbal amenazas contra uno mismo, otra persona, originado por un particular o el estado hacia un grupo o una comunidad que tiene como consecuencia un traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte.

ca debido a distintas fuentes de alimentación, tales como el miedo, la incertidumbre, la desesperanza y, especialmente, la disolución del vínculo social. Paradójicamente la era de las comunicaciones, de la información, de las redes sociales, es simultáneamente la era del individualidad, en donde el discurso de la diferencia opera en dos niveles, para Rossana Reguillo quién ha indagado sobre el tema “…en lo social, trabaja a favor de la tolerancia, de las autonomías, de la revaloración de lo local, de la inclusión; pero en lo político, actúa en la fragmentación, en el surgimiento de nichos socioculturales cerrados sobre sí mismos, con sus propios emblemas, banderas y discursos que no se tocan con los de otros colectivos”4. La violencia desborda la capacidad de respuesta ciudadana, se abre paso en una sociedad dispersa que contribuye a aumentar la fragmentación, cancela la esperanza y acrecienta las murallas entre los sujetos, aumentando el caos, el cual es detonado ante la reacción de las amenazas al orden establecido. Para el sociólogo y psicoanalista Zizek se enfoca en lo que denomina violencia subjetiva, la cual se identifica como sistemática, …la violencia subjetiva es simplemente la parte más visible que incluye también dos tipos objetivos de violencia. En primer lugar, hay una violencia simbólica encarnada en el lenguaje y sus formas, esta violencia no se da sólo en los obvios casos de provocación y de relaciones de dominación social reproducidas en nuestras formas de discurso habituales; todavía hay una forma más primaria de violencia, que está relacionada con el lenguaje como tal, con su imposición de cierto universo de sentido. En segundo lugar, existe otra la violencia sistémica, que son las consecuencias a menudo catastróficas del funcionamiento homogéneo del sistema económico y político.5

4 Reguillo, Rossana. Signo y Pensamiento, núm. 29, Universidad de Javeriana, Facultad de Comunicación y Lenguaje, 1996. p. 23. 5 Slavoj, Zizek. Sobre la violencia: Seis reflexiones marginales. Trad. del inglés de A. J. Antón Fernández. Buenos Aires, Paidós, 2009, p. 288.

• PÉNDULO21 / 1 / JUNIO2017 •

La violencia objetiva es invisible puesto que sostiene la normalidad de nivel cero contra lo que percibimos como subjetivamente violento. La violencia sistémica es por tanto la contraparte de una (en exceso) visible violencia subjetiva. El único que se beneficia con esto es el Estado, las instituciones provocan niveles de violencia que explotan como una neurosis colectiva, con elementos de la fuerza pública. No basta el discurso de la diferencia, como sociedad debemos encontrar los mecanismos para la tolerancia y las mediaciones necesarias para trabajar y construir políticamente dando cabida a la pluralidad, buscando alternativas que se puedan oponer a la confusión mediática engendrada por las violencias, la reposición del sentido del vínculo social, el ejercicio permanente de la crítica y la recuperación de la capacidad de indignación y de asombro.

CONTENIDO: Violencia y tolerancia. PERLA BELEM HERNÁNDEZ GONZÁLEZ

Violencia en tiempos de “la estetización general de la existencia” LUCÍA MUÑIZ LEAL

Naturaleza humana y conflicto: Un estudio desde la filosofía para la paz (Parte I) SONIA P. ALBERT

Ruedas en el desierto o cosecha de odio en las calles WALKIRIA TORRES SOTO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.