CRÍTICA / 25 AÑOS DE LA LICENCIATURA EN FILOSOFÍA La Jornada Aguascalientes / Aguascalientes, México. NOVIEMBRE 2017 / Año 8 No. 137
¿Qué hace un filósofo en Aguascalientes o en cualquier parte del mundo? 25 años de la Licenciatura en Filosofía en la UAA1
Enrique Luján Salazar2 De manera afectuosa a quienes fueron, son y serán mis estudiantes y de manera respetuosa a quienes fueron, son y serán mis colegas. 12
D
ifícilmente alguien quiere levantarse cada día y volver a cargar el mundo para llevarlo a la cima y así todos los días de su existencia, tal cual fue la tarea de Sísifo. La reflexión filosófica es parecida a este esfuerzo constante por asombrarse tanto ante lo cotidiano que nos rodea como a lo inusual y fantástico de algunas experiencias. Preguntarse por los modos de estar y convivir del ser humano, cuestionarse por su relación con los otros seres del mundo, inquirir sobre la naturaleza de los más abstrusos pensamientos y hacerlo de manera libre, crítica y con el coraje de la verdad es lo que caracteriza la reflexión filosófica. La filosofía requiere del talento humano, de la cortesía, de la apertura racional al otro, de la necesidad de colaborar a la resolución de los problemas sociales y a la transformación del entorno vital. Hace 25 años se ofreció por vez primera la Licenciatura en Filosofía en la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Habiéndose aprobado el plan de estudios correspondiente con su justificación social y profesional y una orientación histórica y disciplinar. Nuestro estado contó con otra opción de formación humanista tan necesaria, no sólo por sus aportes mismos, sino por la falta de contar con profesionistas y pensadores que enriquecieran nuestra sociedad, más allá del desarrollo económico y político, con profesores especializados en esta área del saber, con investigadores sobre temas escaza o nulamente tratados y con profesionistas que participaran en algunas áreas de la cultura y el saber que demandaba ese momento. Ahora, los retos siguen en pie y se han ido complejizado. Nuestra ciudad y nuestro estado han ido apostando más a resolver factores de sobrevivencia, a la administración de los escasos recursos públicos y a proporcionar entretenimiento y diversión a los ciudadanos más que al fortalecimiento de la cultura, a promover la educación de calidad y a la construcción de espacios para la formación integral de los hidrocálidos. 1 Programa educativo del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Aguascalientes adscrito al Departamento de Filosofía. 2 Profesor investigador del Departamento de Filosofía del Centro de Ciencias Sociales de la UAA. Dirección electrónica: enrique.lujan@edu.uaa.mx.
La formación de un filósofo es muy difícil, ya lo había señalado Aristóteles, Kant y muchos otros pensadores: no se puede enseñar filosofía, lo que se puede enseñar es a pensar, a ser riguroso con los propios resultados, a evitar los pensamientos falaces, pero el filósofo se constituye libre y esforzadamente desde sí mismo; la filosofía deberá reelaborarla y confeccionarla cada quien de acuerdo a su sensibilidad, sus preguntas e intereses. Elegir como opción profesional dedicarse a la filosofía puede ser un riesgo que no siempre se quiere correr. Puede ser difícil decidirse y hasta intimidatorio optar por una carrera a la que se le han puesto estereotipos, a la que se le ponen muchas objeciones de diferente índole, una profesión que requiere de capacidades específicas y de una actitud que va a contracorriente del vértigo y banalidad de la vida actual. Cuando se requiere de una sensibilidad existencial, de una capacidad argumentativa, de un gusto por la lectura y la buena escritura, cuando se postula el espíritu inquisitivo, un cierto ánimo de perplejidad, y aproximarse a las preguntas filosóficas de manera ingenua –como si fuera la primera vez que se esbozaran, cuando se requiere del asombro ante los hechos que cualquier persona consideraría obvios o ya establecidos; de alguna manera estamos solicitando aspirantes que tengan este sentido de curiosidad, inconformidad, crítica y, a la vez, de inocencia. Aspirantes extraordinarios, inquietos y comprometidos. La decisión de optar por la filosofía implica una responsabilidad moral que supone no sólo tomar una opción profesional, sino aceptar la orientación que tomará la vida propia y el compromiso amoroso de ser fieles a esta decisión y a esta tarea. Se dice, y con razón, que la filosofía es la más celosa de las mujeres. Durante estos 25 años, ya se han dado algunos resultados favorables a partir del desempeño del propio del Departamento de Filosofía, así como de sus profesores y egresados: especialización de sus docentes, realización y participación en congresos internacionales, formación de asociaciones civiles, publicaciones relativas a la investigación y difusión de la filosofía, ciclos de conferencias con diversas temáticas, presencia en el espacio público, posgraduados en México y en el extranjero. Sin embargo, la licenciatura sigue enfrentando retos diversos: aquellos que provienen de su ámbito específico y de la necesidad de interrelación con otras disciplinas; aquellos criterios y requisitos que provienen de la
• PÉNDULO21 / 1 / NOVIEMBRE2017 •
CONTENIDO:
¿Qué hace un filósofo en Aguascalientes o en cualquier parte del mundo? 25 años de la Licenciatura en Filosofía en la UAA ENRIQUE LUJÁN SALAZAR
25 años de la licenciatura en filosofía: un pretexto para conversar con el maestro Amador Gutiérrez Gallo WALKIRIA TORRES SOTO
Filosofar en la Tercera Ola J. S. CAINIZ
¿Qué importancia tiene la filosofía en la vida cotidiana? ANA SOFÍA HERNÁNDEZ SERRANO