Péndulo21 146

Page 1

CRÍTICA / LA VIALIDAD La Jornada Aguascalientes / Aguascalientes, México. SEPTIEMBRE 2018 / Año 9 No. 146

CONTENIDO:

Una ciudad… ¿para todos? Itzel Lazarín1

Una ciudad… ¿para todos? ITZEL LAZARÍN

Nueva Ley de Movilidad; retos para un transporte digno/Aguas con la movilidad ARYANA SOLIZ Y JORGE SÁNCHEZ

Pasos a desnivel, Ley de Movilidad e inundaciones: ¿relatoría de los hechos o de los daños? WALKIRIA TORRES SOTO

Reseña HAN, Byung-Chul, El aroma del tiempo. Un ensayo filosófico sobre el arte de demorarse, trad. Paula Kuffer, Herder, Barcelona, 2015, 168p JULIETA LOMELÍ BALVER

Se ha demostrado hasta la saciedad, que tratar de arreglar un problema de transporte haciendo más vías, es como tratar de apagar un fuego con gasolina. La única solución seria, para tener una ciudad más eficiente y humana, es restringir severamente el uso del automóvil. Enrique Peñalosa, ex alcalde de Bogotá.

L

a movilidad se ha convertido en el último grito de la moda, ahora estamos rodeados de amplias calles, modernas avenidas y estrambóticos distribuidores viales, pero… ¿Para qué sirve todo esto? ¿Quién recibe realmente el beneficio de tanto desarrollo y modernidad? ¿Cuáles son los parámetros que rigen las políticas de la vialidad en las ciudades? Las políticas de movilidad se rigen, de acuerdo con los gobiernos, por la eficacia, es decir, reducir el tiempo de traslado de un punto a otro, principalmente, para acudir a los centros de trabajo. Sin embargo, en Aguascalientes, el uso del automóvil se ha explotado tanto que existen fragmentos de la ciudad capital donde el transporte público es inexistente (a excepción de los taxis o el servicio de UBER) o, en lugares más pequeños, como la ciudad de Pabellón de Arteaga donde se caminan trayectos de 20 minutos para acudir a los taxis de sitio y pagar desde $35 hasta $100 por un traslado de 10 min. Resulta incoherente que los gobiernos naveguen con la bandera de la sustentabilidad y el respeto a las normas ecológicas cuando “la falta de inversión en el transporte público incita al uso individual del transporte, afecta la movilidad urbana y disminuye la eficacia de los servicios de transporte público. En estas circunstancias el transporte colectivo enfrenta problemas para su capitalización y baja su eficiencia, lo cual afecta sobre todo a los grupos sociales más desfavorecidos”.2

1 Licenciada en Letras Hispánicas, filósofa, feminista, promotora cultural y docente. Contacto: itzel.lazarin@gmail. com. 2 Delgado, J.; Chías, L.; Ricárdez, M.; Martínez, A.; Suárez, T. (2003). “Vialidad y vialidades en la ciudad de México”, Ciencias 70, abril-junio, pp. 50-64 en: http://www.revistaciencias.unam.mx/es/83-revistas/ revista-ciencias-70/690-vialidad-y-vialidades-en-la-ciudad-de-mexicoun-contexto-para-el-segundo-piso.html

• PÉNDULO21 / 1 / SEPTIEMBRE2018 •

Las políticas de movilidad deberían establecerse de acuerdo con los principios y necesidades de la población, una buena planeación de las ciudades involucraría a todos los habitantes, generando relaciones eficientes entre los servicios y derechohabientes, por ejemplo: los servicios de salud estarían cerca de sus principales consumidores, evitando que el traslado sea costoso o complicado, como ocurre en la actualidad donde, en algunos casos, las personas tienen que pagar un servicio de taxi o varios transportes, para llegar desde su vivienda hasta el hospital más cercano o el que le corresponde de acuerdo con su filiación de seguridad social. Fomentar prácticas sustentables que beneficien al peatón, además de disminuir el uso del automóvil parecen ser deseos inalcanzables, ya que los gobiernos se empeñan en favorecer el tráfico vehicular, mediante la construcción de vías y pasos que complican la movilidad peatonal, tal es el caso de justificar la construcción de un paso a desnivel en un lugar donde la gente utiliza medios alternos como señalaron en alguna protesta: “Mucha gente de Jesús María viene a trabajar a Aguascalientes en bicicleta y no están pensando en ellos, se va a derribar la ciclovía, además de 150 árboles de más de 30 a 40 años de edad y que se considera un ecocidio, para hacer una infraestructura que solo beneficia a los automovilistas”.3 La Ley de Movilidad, para el estado de Aguascalientes, publicada el día 30 de abril de 2018 en el Diario Oficial señala, en el artículo 2º, que “la movilidad se entiende como el derecho de toda persona y de la colectividad a disponer de un sistema de desplazamientos de calidad accesible, continuo, eficiente, seguro, sustentable, suficiente y tecnológicamente innovador, que garantice su desplazamiento en condiciones de igualdad y equidad, y le permita satisfacer sus necesidades, contribuyendo así a su pleno desarrollo”.4 Resulta contradictorio lo planteado en la ley con las obras que se están realizando porque en ella se habla sobre la preferencia que tienen el peatón y los medios alternativos de transporte, cuando la infraestructura necesaria es inexistente o sólo existe en algunos puntos céntricos de las ciudades como un atractivo turístico, sólo para dar una buena impresión. Sin considerar que la movilidad implica un sinfín de cuestiones: transporte público de calidad, señalamientos viales en buen estado y en el lugar correcto, promoción y divulgación de las normas viales, para generar una cultura cívica, infraestructura para todos, etcétera.

3 Rodríguez Loera, C. “Protestan contra paso a desnivel de Avenida Universidad y Colosio” en: La Jornada Aguascalientes, 24 de enero de 2018. 4 Ley de movilidad del estado de Aguascalientes en: http:// eservicios2.aguascalientes.gob.mx/NormatecaAdministrador/archivos/EDO-18-141.pdf


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.