CRÍTICA La Jornada Aguascalientes / Aguascalientes, México. SEPTIEMBRE 2019 / Año 10 No. 157
El mundo de la ficción como el laboratorio de nuevas representaciones del mundo Cynthia Alejandra Ramírez Félix 1
1 Correo de contacto con la autora: alejandraramirez.filos@ gmail.com 2 Goodman, N. Maneras de hacer mundos, Madrid, Visor, 1990. 3 Aristóteles, Poética, 1460.
lidad, su propia verdad. Paul Ricoeur, filósofo y hermeneuta francés, nos indica que esa anulación de la referencia básica, que es propia en la literatura de ficción, es ella misma la condición de posibilidad para que se presente una referencia segunda, y que se conecta con el mundo en el sentido de abrir nuevas posibilidades de ser y estar en el mundo. La literatura para Ricoeur va más allá de una referencia dentro del mismo mundo de la obra, sino que el texto para especificar su significado va a ser la mediación que nos permita una comprensión del mundo y de nosotros mismos, y es que la literatura no se dirige sólo al mundo como algo dado, sino bajo una modalidad de poder ser4. Esta última noción nos indica que el lenguaje en el texto literario no es un mundo en sí mismo, independiente del exterior, hay entonces una presuposición ontológica de la referencia que se explica de la siguiente manera: “Por estar en el mundo y por soportar situaciones, intentamos orientarnos sobre el modo de la comprensión y tenemos algo que decir, una experiencia que llevar al lenguaje, una experiencia que compartir”5. Esto quiere decir que cuando interactuamos con el texto literario no se da una circularidad de referencia, no hay una inmanencia del lenguaje literario, que quede cerrada en la misma obra, no sólo se recibe el sentido de la obra, o sólo es comprendida en la función estética del placer del texto como nos indica Barthes, sino que se da también una referencia, dicha referencia es una nueva experiencia a nuestro lenguaje, y al mundo .mismo. Ejemplos excepcionales de la literatura de ficción tales como: Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Kafka, B. Stoker, J. R. R Tolkien, E. A. Poe, Carlos Fuentes, por mencionar sólo algunos, nos presentan un mundo de ficción que como diría Ricoeur son laboratorios de formas en los cuales podemos ensayar nuevas configuraciones posibles de acción y de entender el mundo, la misma ficción es un hacer nuevos mundos posibles a partir de poder poner en suspenso nuestra realidad. Borges en su libro Otras inquisiciones, en El idioma analítico de John Wilkins hace una clasificación taxonómica de los animales: Los animales se dividen en a] pertenecientes al Emperador, b] embalsamados, c] amaestra4 Ricoeur, P. Del texto a la acción, Ensayos de Hermenéutica II, F.C.E., México, 2002. 5 Cfr, Tiempo y narración I, F.C.E, México, p. 149.
• PÉNDULO21 / 1 / SEPTIEMBRE2019 •
dos d] lechones, e] sirenas, f] fabulosos, g] perros sueltos, h] incluidos en esta clasificación, i] que se agitan como locos, j] innumerables, k] dibujados con un pincel finísimo de pelo de camello, l] etcétera, m] que acaban de romper el jarrón, n] que de lejos parecen moscas.6
Esta última cita es un claro ejemplo del uso y de los alcances productivos de la imaginación, además del uso metafórico que es propio de los textos de ficción, y es que, es la metáfora un elemento imprescindible para expresar cómo el texto puede ir más allá del discurso de la obra misma, ya que se da una innovación semántica. Tal como lo indica Foucault en su obra Las palabras y las cosas7 se da un franqueamiento a los límites del saber, ya que, es en el lenguaje y en la literatura que se tiene como contenido una representación del mundo, desde distintas aristas, desde la inconsciencia, desde la memoria, la sensibilidad, el sentimiento, el dolor. Formas de entender el mundo que no son posibles de expresar por las vías de la argumentación, como por ejemplo en la ciencia, o la filosofía. Es la literatura un detonante no sólo de sensaciones, o de placer estético, sino que conforma un explosivo para poder problematizar el lenguaje mismo, las formas discursivas dominantes al poner en evidencia su orden regulador tanto de la concepción del mundo como de nuestra noción de ser y de sujeto. Las obras de ficción nos amplían y crean innovaciones semánticas, lo que hace la obra de ficción es que desdobla no sólo el proceso metafórico, sino que su referencia suprime la referencia de uso ordinario, y nos brinda una referencia sustentada en la ficción, en la que se dirige a una multiplicidad de realidades, en un redescubrir la realidad. 6 Borges, J.L, Otras Inquisiciones, Buenos Aires, Emecé Editores, 1952. 7 Foucault, M. Las palabras y las cosas, México, Siglo XXI, 2010.
CONTENIDO:
N
elson Goodman, en su libro Maneras de hacer mundos,2 nos dice que no vivimos en una realidad sino en muchas, en el que no hay un mundo único, sino que creamos siempre nuevos mundos a partir de otros viejos, y que todos coexisten en un proceso que son extraídos de la ficción. Por esto, si hablamos de la literatura, de la literatura de ficción específicamente, podríamos decir que esas historias no son el lado irreal de la realidad, sino que son una posibilidad que hace de la producción de nuevos mundos. Todos los que hemos estado ligados al mundo literario, ya sea al leer una o varias obras, hemos tenido la experiencia de cómo éstas son metáforas de la realidad, de cómo esos mundo posibles de la ficción y la realidad se tocan. Un ejemplo claro es Pedro Paramo de Juan Rulfo, una novela de ficción que cuando estamos en México en la festividad del día de muertos la tradición y la ficción literarias se cruzan, el imaginario cultural y la literatura se retroalimentan una a otra. Durante los últimos decenios hemos visto en las distintas teorías literarias y filosóficas un vigoroso resurgimiento de una de las cuestiones que más inquieta tanto a la literatura, a la filosofía y a la ciencia que es la noción de ficción. Resulta de especial interés debido a esa tendencia natural del ser humano de poder dar forma a productos a partir de la imaginación. Si bien el estudio de la ficción desde sus inicios con el estagirita Aristóteles en su Poética ha podido destacar el poder trascendental tanto reflexivo como artístico de una representación verosímil de la realidad, y ha establecido una concepción artística de la ficción, Aristóteles lo expresa como una representación ideal o imposible de la realidad que sea creíble [verosímil] a una posible pero no convincente3 El estudio de la ficción desde las distintas teorías literarias conforma en un sentido muy general todo texto literario que pueda configurar mundos posibles de acción, desde el texto narrativo, la poesía, el cuento, los textos dramáticos, etc. Sin embargo, dentro de los géneros literarios como una particularidad de estilo y forma puramente ficcional, se pueden agrupar en obras de ciencia ficción, o en literatura fantástica, esta última se caracteriza por tener una clausura inmediata de la lógica, del mundo real, es decir que el texto crea su propia rea-
El mundo de la ficción como el laboratorio de nuevas representaciones del mundo CYNTHIA ALEJANDRA RAMÍREZ FÉLIX Mujeres indígenas en defensa de la Tierra GEORGINA AIMÉ TAPIA GONZÁLEZ Mujeres Indígenas en Defensa de la Tierra CRISTINA L. ROMERO Paz para mis días MARÍA ISABEL CABRERA MANUEL