DOMINGO 31 DE DICIEMBRE DE 2018
ى ل عel ج ل اcuerpo ح م ل ا م سvelado بوج Sobre Crítica a Shirin Neshat, acerca de Women Of Allah
Texto que obtuvo el primer lugar del 4to Concurso Nacional de Crítica de Arte para Estudiantes de Licenciatura Universidad Autónoma de Aguascalientes Juan Carlos Buenrostro
Introducción
Valorar la serie Women Of Allah, representa ciertos retos específicos. Cada fotografía que constituye el conjunto, es una fracción capturada y eternizada que habla de principios, de experiencias, y de formas distintas de vida. Shirin Neshat, al concebir las piezas, guarda en papel y tinta la existencia de mujeres iranís que observaron y participaron en los cambios de su hogar y de su cuerpo. Reconozco que la artista al materializar esta realidad, conserva, pero sobre todo expresa por cientos de personalidades. ¿Cómo es posible que una creadora otorgue la palabra a un cielo de infinitas voces? La problemática reside en apreciar si es que Neshat consigue victoriosamente hablar por todas aquellas mujeres de Allah. He decidido que la siguiente investigación trate de tres partes principalmente en su obra. La primera sección, llamada La poesía de la ausencia, es donde expongo brevemente los datos biográficos de la artista, posteriormente reflexiono sobre las características más notables de su obra, la relación con la fotografía y su labor como directora y modelo. Me interesa mucho en este apartado recalcar su posición como artista autoexiliada, la nostalgia que provoca esto en su obra, y su papel como artista conceptual en la creación de las instantáneas. Para el segundo apartado, llamado El cuerpo nacionalizado, comienzo reflexionando el primer gran tema de este ensayo que es la problemática del cuerpo. Lo cierto es que no parto de cuestiones espirituales o biológicas. Me interesa la problemática del cuerpo bajo coacciones culturales, limitantes que visten (literal y figurativamente) al individuo. Dentro de esta sección existen dos pequeños subcapítulos. El primero llamado La ética del velo, es donde realizo una breve línea histórica y conceptual del hijab para el mundo islámico. Posteriormente en la estética del velo es el apartado en donde trato específicamente piezas que consideren las posibilidades sensibles que encarna Shirin al velarse a sí misma. Es en la estética del velo, en el cual examino situaciones precisas de la fotografía, creería que es más literario que crítico. Por más que intenté que mis explicaciones de las instantáneas no fueran demasiado metafóricas o con expresiones muy emocionales, cabe distinguir que la fotografía de Shirin Neshat mantiene posiciones bastante afectivas con el espectador. Lo más probable es que por ello me decidí por utilizar este juego de palabras ética-estética. No obstante, una de mis grandes preocupaciones era sobreinterepretar, por eso cada fotografía suele ir acompañada de pequeños comentarios que evitaban que creara sombras de los conceptos que Neshat utilizaba. Es importante mencionar que siempre fui envuelto de la observación de las piezas de Women Of Allah. A propósito de lo anterior, recolectar una lista base sobre la cual trabajar fue una labor colosal. Shirin Neshat quizá es una artista que no ha sido introducida muy intensamente en el vocabulario de críticos mexicanos, a pesar de que ya ha trabajado en México. Si bien hay que recalcar que es una personalidad que se ha merecido diversos comentarios por el mundo del arte. A pesar de lo anterior, no pude encontrar ninguna lista de las fotografías sobre la cual empezar a trabajar. Mi método, entonces, fue rastrear galerías donde fue expuesta Women Of Allah y comenzar a hacer un índice de imágenes. Estoy consciente que seguramente existen piezas que se me escaparon. En ocasiones encontraba imágenes de tiempo y lugares próximos, o incluso con características estilísticas similares, pero no tenía una fuente confiable que las aceptara. Voy a remarcar que mucha de la literatura que descubrí acerca de ella, me conducía a respuestas bastante vacías. Es decir, que era una artista que trabajaba el velo y la figura política de la mujer sin profundizar más al respecto. Textos similares que se saltaban el contexto de los elementos que ella empleaba y sólo distinguían muy brevemente lo evidente. Por ello mismo mi intención principal en la siguiente crítica es ofrecer orientación y dirección al lector para que pueda formular su propio juicio sobre Women Of Allah. En este ensayo sólo se tratan dos elementos que son de suma importancia en la obra de Shirin Neshat, que es el cuerpo velado y la poesía. En el tercer apartado, llamado Revelaciones caligráficas, me interesaba rastrear los motivos de la proximidad entre la poesía y el Islam. Aunque lo más evidente hubiera sido
mencionar la creación del Corán, preferí reflexionar hacia el pasado de los musulmanes, antes de volverse sedentarios. En Poesía visual, una subsección de este capítulo, existen comentarios de cómo y con qué finalidad piezas específicas abstraen y evocan dicha cercanía poética. Considero que Women Of Allah es una exploración del cuerpo a través de la vestimenta, de la poesía islámica y la figura del mártir. No presto tanta atención, por ejemplo, a la presencia de las armas, veo más en ellas un recurso estilístico que refuerza la presencia de la mujer y la poesía que sobre ella es escrita. También, considero que la figura del mártir es un micro relato, una mini serie dentro de la serie, que necesita espacio apropiado para analizarse y enjuiciarse. Por tanto, le pido al lector que no espere en este acercamiento, ese otro pilar en la fotografía de Shirin. Elemento que necesita ser pensado en una crítica próxima.
La
poesía de la ausencia
Shirin Neshat nació en Qazvin, Irán, en 1957, y durante su infancia y adolescencia recibió una educación católica, en parte por el interés de su padre por introducirla al mundo occidental. Su formación artística comienza a los 17 años, cuando se traslada a Berkeley, California. Mientras que, en su hogar, estalla la revolución iraní, en 1979. Dicho acontecimiento tiene profundas marcas en el trabajo de Neshat. Es en este periodo donde nace, como diría la artista, “el sentido de melancolía, el sentimiento de nostalgia y exilio”1. Es en 1980 que su producción artística se detiene. Podemos atribuir que dejara de hacer arte dado su labor en el área de gestión para la Storefront Gallery, en compañía de su entonces esposo. Sabemos que en diez años, en la galería, no tuvo una interacción como creadora. Es hasta 1990 que regresa a Irán, y se ve fascinada y un tanto aturdida por los agudos cambios de su patria. “Nunca había estado en una ciudad que estuviera tan ideológicamente justificada. Lo más notable, por su puesto, fue el cambio en la apariencia física, a parte del comportamiento público”2, comentaría posteriormente. Lo cierto es que la distancia que comenzó a formar tanto intelectual y geográfica, generó un ojo bastante analítico para la situación política e ideológica de Irán. Lamentablemente no ha regresado a Irán desde 1996, a pesar de que su madre y hermana aún vivan ahí. En parte, esta decisión recae en cuestiones de su propia seguridad. Prácticamente es
una artista autoexiliada. Como comentaría para Harper´s Bazaar3, no sería lo más propio viajar a Irán cuando ella misma se ha mantenido bastante franca, y en ocasiones crítica a los cambios que se han generado desde 1979. No obstante, mantiene una relación con el lugar que constantemente está afianzando. Prácticamente toda su producción artística se hermana con el Medio Oriente de alguna u otra manera. Aunque mi interés es analizar la narrativa que guarda con su primer viaje. Después de 1980, sabemos que se une con la fotografía, utilizándola como medio para registrar las transformaciones socioculturales, religiosas y políticas. Mas, esta inspección es realizada de una manera muy especial. Como mencionara Susan Sontag en la Caverna de Platón, la fotografía de la artista iraní no sólo genera una práctica de la composición4, sino una ética de la visión. La ética de la visión, es aceptar que la fotografía es un acto de poder y una apropiación. Procura pruebas, justifica actos y se muestra selectiva al gusto del fotógrafo. La instantánea se vuelve inmortal, se hace de un fragmento del mundo que está obligado a existir. Esta perpetuidad que se la da al fragmento inmóvil del mundo en papel, es indudablemente nostálgico. Shirin Neshat es una artista que se vale de la fotografía, sus primeras creaciones tras 1990, Unveilling y Women Of Allah, son puestas en escena donde ella dirige, auxiliada del apoyo de Larry Barns o de Cynthia Preston, y que aparte, se vuelve modelo. Estas series fotográficas que podemos rastrear a inicios de los noventa, han de estar impregnadas de una marca de pseudopresencia, en tanto es apreciable una cierta añoranza de Irán antes de su partida; y a su vez, de un signo acentuado de ausencia. Pensar en esta pseudopresencia, se advierte en su labor de modelo, ella misma encarna la experiencia de mujeres que se hallaron en medio de la revolución iraní, mujeres de Allah. A pesar de que es difícil rastrear cada una de las fotografías de Unveilling y Women Of Allah, y de que ambas poseen una exploración al género y el cuerpo muy diferente, las dos series fotográficas asumen a Shirin Neshat como artista que se encarga más del concepto que de la realización técnica. Y este concepto posee un lenguaje visual bastante reconocible: son fotografías en blanco y negro, siendo imágenes sencillas de mujeres con chador5, y que posteriormente serán escritas con poesía farsi. Shirin Neshat se vale de este lenguaje y contraste de colores porque cree que es una manera de explorar las dicotomías de Irán, como comentaría para The Broklyn Rail6 Aunque su trabajo puede pensarse como dicotómico, también puede asumirse como un tanto ambiguo. Cabe recalcar que, como cualquier labor interpretativa, de cierta forma siempre es importante la comprensión del receptor para el acercamiento de la obra. Empero, es bastante recurrente que las críticas hacia el trabajo de Shirin Neshat sean bastante vacuas y vulgares. Se le ha llamado orientalista e incluso que su trabajo se encarga de presentar estereotipos negativos sin fundamento. Al respecto, ella diría: La naturaleza de mi trabajo es ambigua, así que dibuja una amplia gama de respuestas. Como el espectador, iraní u occidental, percibe mi trabajo depende de su experiencia personal con el Islam y las culturas islámicas. Recurrentemente tocó temas controversiales y delicados. No es fácil para los iranís que han vivido la revolución separar el arte de sus historias personales. El caso más clásico: mi trabajo ni siquiera es mostrado en Irán.7 Su posición en el exilio también supone mucho al espectador. Tratar de mostrar su propia experiencia y la de personas del otro lado del mundo representa una labor titánica. Y antes de suponer un cierto orientalismo o lejanía con el contexto iraní, mi intención es trasladar y contextualizar los elementos de Women Of Allah. Esta serie es importante porque procura pruebas del profundo cambio moral e intelectual de Irán; y sí, sí es selectiva por un tipo de posición política, pero al mismo tiempo interpreta
ىرخأ ةرم قلأت نأ اننكمي دعولا موي. هوأ، ةدرابلا يلايللا بلق يف سراح، بعتم نوفجلا عم صاخلا كمسج نم لزنملا جراخ نم ىرت- ةضرمم رصعلا ن. توص مهيدل سيل ليثم هل قبسي مل لازي ال بعشلا داهشتسا امك كداهشتسا نم صصق، ةروص ال، اهنع نالعإلا متي مل خيرات يأ. ريرحتلا ةروثلا رمأ. هوأ، يدارفنالا لطبلا، كيديب يدي ذخأ ديهشلا اهيأ اي يليللا ودعلا دض انبقاري، ةيويندلا يناعملا نع اهعطقو. ذخ ةدراب، بعتم نوفجلا عم صاخلا كمسج نم لزنملا جراخ نم ىرت- ةليل ةضرمم- توملا بهن نم حيرتست نأ نكمي ىحرجلا ةنيدملا ىتح. نإ ىرخأ ةرم قلأت نأ اننكمي دعولا موي. هوأ، ةدرابلا يلايللا بلق يف سراح، بعتم نوفجلا عم صاخلا كمسج نم لزنملا جراخ نم ىرت- ةضرمم رصعلا ن. توص مهيدل سيل ليثم هل قبسي مل لازي ال بعشلا داهشتسا امك كداهشتسا نم صصق، ةروص ال، اهنع نالعإلا متي مل خيرات يأ. ريرحتلا ةروثلا رمأ. هوأ، يدارفنالا لطبلا، كيديب يدي ذخأ ديهشلا اهيأ اي يليللا ودعلا دض انبقاري، ةيويندلا يناعملا نع اهعطقو. ذخ ةدراب، بعتم نوفجلا عم صاخلا كمسج نم لزنملا جراخ نم ىرت- ةليل ةضرمم- توملا بهن نم حيرتست نأ نكمي ىحرجلا ةنيدملا ىتح. نإ ىرخأ ةرم قلأت نأ اننكمي دعولا موي. هوأ، ةدرابلا يلايللا بلق يف سراح، بعتم نوفجلا عم صاخلا كمسج نم لزنملا جراخ نم ىرت- ةضرمم رصعلا ن. توص مهيدل سيل ليثم هل قبسي مل لازي ال بعشلا داهشتسا امك كداهشتسا نم صصق، ةروص ال، اهنع نالعإلا متي مل خيرات يأ. ريرحتلا ةروثلا رمأ. هوأ، يدارفنالا لطبلا، كيديب يدي ذخأ ديهشلا اهيأ اي يليللا ودعلا دض انبقاري، ةيويندلا يناعملا نع اهعطقو. ذخ ةدراب، بعتم نوفجلا عم صاخلا كمسج نم لزنملا جراخ نم ىرت- ةليل ةضرمم- توملا بهن نم حيرتست نأ نكمي ىحرجلا ةنيدملا ىتح. نإ توص مهيدل سيل ليثم هل قب، ةروص ال، اهنع نالعإلا متي مل خيرات يأ. هوأ، نينيعلا ءوض. هوأ، يماح اي يخأ اي ريخلا اي، صاصرلا لثم امامت كيديب يدي ذخأ ديهشلا اهيأ اي يل، ةيويندلا يناعملا نع اهعطقو. يدي ذخ، كرعاش انأ، فلاتلا مسجلا عم، يفو مكعم نوكأ نأ ىلإ تئج دقل ةليل ةض- توملا بهن نم حيرتست نأ نكمي ىحرجلا ةنيدملا ىتح. ناميإلا صلاخ نم يتأت كب ةصاخلا ةيجاجتحالا تافقولا نإ، كصالخإو، اهنع. هوأ، نينيعلا ءوض. هوأ، يماح اي يخأ اي ريخلا اي، ءامسلا يف صاصرلا لثم امامت، يملح ملح، ريكفتلا قيرط نع كلذكو، كلجأ نم وعدأ، ة. يدي ذخ، كرعاش انأ، فلاتلا مسجلا عم، ىرخأ ةرم قلأت نأ اننكمي دعولا موي يفو مكعم نوكأ نأ ىلإ تئج دقل. هوأ، يلايللا بلق يف سراح . ناميإلا صلاخ نم يتأت كب ةصاخلا ةيجاجتحالا تافقولا نإ، كصالخإو، رصعلا نمو. مل لازي ال بعشلا داهشتسا امك كداهشتسا نم صصق ءامسلا يف صاصر، يملح ملح، ريكفتلا قيرط نع كلذكو، كلجأ نم وعدأ، ريرحتلا ةروثلا رمأ يلو. هوأ، يدارفنالا لطبلا، ودعلا دض انبقاري ىرخأ ةرم قلأت نأ اننكمي دعولا موي يفو مك. هوأ، ةدرابلا يلايللا بلق يف سراح، بعتم نوفجلا عم صاخلا كمسج نم لزنملا جراخ نم ىرت كصالخ، رصعلا نمو. توص مهيدل سيل ليثم هل قبسي مل لازي ال بعشلا داهشتسا امك كداهشتسا نم صصق، ةروص ال، متي مل خيرات يأ كلجأ نم، ريرحتلا ةروثلا رمأ يلو. هوأ، يدارفنالا لطبلا، كيديب يدي ذخأ ديهشلا اهيأ اي يليللا ودعلا دض انبقاري، يناعملا نع اهعطقو ةدرابلا يلايللا بل، كمسج نم لزنملا جراخ نم ىرت بعتم نوفجلا عم صاخلا- ةليل ةضرمم- نم حيرتست نأ نكمي ىحرجلا ةنيدملا ىتح 1 Traducción libre del artículo de Cowles, C. 50´s Shirin Neshat: never one 3 Cfr. Op. Cit.Cowles. C. p. 300 controversy, يأ the iranian born artista afraid نالعإلا to ruffle feather توص مهيدل سيل ليثم هل قبسي مل لازي ال ب،towithavoid الher revolutionary ةروص، خيرات ملisn´t متي اهنع. ءوض هوأ،México, ريخلا اي 4 Cfr.هوأ، Sontag, S. Sobreنينيعلا. la fotografía, Alfaguara, 2006. PP. 16اي y 17يماح اي يخأ، work. Para Harper´s Bazaar, abril del 2105, p. 300. 5 El chador es una prenda femenina utilizada típicamente en Medio Entrevista consultada el 4 de septiembre del 2017 en el siguiente enlace: يدي ذخأ ديهشلا اهيأ اي يليللا ودعلا دض انبقhttp://go.galegroup.com.dibpxy.uaa.mx/ps/i.do?&id=GALE|A414692301 كيديب، ةيويندلا يناعملا نع اهعطقو. يدي ذخ،Oriente, كرعاش انأ، عمlaمسجلا فلاتلا، تئج دقل que se coloca sobre cabeza y cubre el cuerpo. &v=2.1&u=fondoconacyt&it=r&p=PPTH&sw=w&authCount=1 6 Traducción libre del artículo de Klein, M. A profile on Shirin Neshat. F 1. S ( ), Para The Rail, octubre ةيجاجتحالا del 2012, p. 32. Entrevista consultada elكب 4 بعتم نوفجلا ع- ةليل ةضرمم- ةنيدملا ىتح2Conversation ىحرجلا نكمي نأ حيرتست بهن نم نإBroklyn تافقولا ةصاخلا نم يتأت Traducción libre de la entrevista de Sheybani, S. Women of Allah:توملا. A 1995, , with Shirin Neshat, para Michigan Quarterly Review, Volu- de septiembre del 2017 en el siguiente enlace: go.galegroup.com/ps/i.do? C 2, Primavera XXXVIII, de 1999. 4 p=AONE&sw=w&u=fondoconacyt&v=2.1&id=GALE%7CA350679183 اهنع نالعإلا متي مل خيرات ي. هوأ، نينيعلا ءوض.men هوأ، ايNúmero ريخلا يخأ ´اي ايEntrevista يماح،consultada امامتelلثم يف صاصرلا ءامسلا، يملح ملح، قيرط نع كلذكو &it=r&asid=5953c1f89070411cb442f4e95b3e6bac de septiembre del 2017 en el siguiente enlace: http://hdl.handle.net/2027/ spo.act2080.0038.207 7 Op. Cit. Sheybani, S. توملا بهن نم حيرتست نأ. نم يتأت كب ةصاخلا ةيجاجتحالا تافقولا نإ ناميإلا صلاخ، كصالخإو، رصعلا نمو. صصق امك كداهشتسا نم يماح اي يخأ اي، ءامسلا يف صاصرلا لثم امامت، يملح ملح، ريكفتلا قيرط نع كلذكو، كلجأ نم وعدأ، ريرحتلا ةروثلا رمأ يلو. هوأ، لطبلا ig
in título mujer y niño
autor desconocido
tomada de lote de
hristie s