TABLOIDES PARA LA REFLEXION 3

Page 1

TABLOIDES PARA

LA REFLEXIÓN RÉQUIEM POR LA POLÍTICA EL DECLIVE DE LA CONFIANZA INSTITUCIONAL EN MÉXICO DANIELA ROSALES

TABLOIDES PARA LA REFLEXIÓN / AÑO 1 • NÚMERO 3

EL DECLIVE DE LA CONFIANZA INSTITUCIONAL EN MÉXICO RICARDO RIVERA ricardoriverag@icloud.com 1

El declive en la confianza institucional es una realidad en el contexto mexicano y las consecuencias que esto produce para la estabilidad democrática serán siempre tema de interés social. No obstante, antes de emitir cualquier juicio basado en estimaciones subjetivas, es necesario profundizar en investigaciones y estadísticas que indiquen la evolución de la confianza institucional y discutan sobre sus implicaciones para el régimen democrático. El principal aporte expuesto por la Dra. Daniela Martínez en este ensayo, consiste en observar la confianza que los ciudadanos tienen en las principales instituciones de México, los datos presentados permiten identificar que el deterioro en la confianza institucional es una señal preocupante, considerando que año tras año, las instituciones resultan ser peor evaluadas por los ciudadanos, lo cual agrava la percepción de insatisfacción democrática. Ante el escenario planteado, resulta necesario preguntarse sobre ¿Cuáles son aquellos factores determinantes para que los ciudadanos confíen en las instituciones? Pero sobre todo, se debe ahondar en el ¿Qué deben hacer las instituciones para recuperar la confianza perdida? Ya que en la medida en que sean respondidas y se estructuren soluciones a este escenario, se podrá revertir el declive de la confianza institucional en México, sus efectos y consecuencias. Finalmente, resulta importante retomar la idea de evitar emitir cualquier juicio basado en estimaciones subjetivas respecto al declive de la confianza institucional y sus implicaciones, por lo que encuentro en el ensayo elementos que explican contundentemente la realidad que atraviesa México sobre el tema. La invitación que se hace es a leerlo, ya que como cualquier texto académico resulta enriquecedor para cualquier lector. 1 Estudiante de décimo semestre de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA).

DANIELA ROSALES1 @danielamaros24 Introducción. La democracia como régimen político abarca un conjunto de instituciones destinadas a legitimar el ejercicio del poder, asegurando la renovación de los gobernantes y el control de su ejercicio público (De Riz, 2015). La relación entre ciudadanos, instituciones políticas y representantes, están condicionadas por lo que los ciudadanos saben, creen, sienten, valoran y perciben sobre ellas, es decir, por lo que se conoce de modo genérico como actitudes políticas (Torcal y Bargsted, 2015). Según Alcántara (2004), las instituciones estructuran la vida política de América Latina y esto es relevante para el entendimiento del funcionamiento de los sistemas políticos de la región. En la misma línea, Delgado (2015) indica que las instituciones políticas “importan” porque proveen el marco en el que los ciudadanos interactúan con su sistema político. En este sentido, Palazuelos (2012) señala que las teorías institucionales versan sobre la aplicación justa de las normas, ya que estas suponen que el ciudadano tenderá a confiar cuando observa que no existe discrecionalidad en la labor de las instituciones políticas, cuando la justicia se aplica a todos por igual y en general, cuando se respetan los fundamentos legales previstos para cada elemento del sistema. Las instituciones forman parte importante en el quehacer cotidiano de cualquier persona, todo lo que tenemos lo obtenemos de instituciones, todo lo que hacemos, lo hacemos en o a través de ellas, en especial existe una constante interacción entre los ciudadanos y las instituciones políticas de una sociedad (Colomer, 2001). Las instituciones son pautas permanentes en las que se ajustan, o intentan ajustarse, los comportamientos de los individuos y de los grupos (March y Olsen, 1997). Las instituciones no sólo delimitan las normas que estructuran la interacción y el comportamiento de los actores dentro del sistema democrático, sino que establecen los mecanismos para la solución de los conflictos. Por tanto, conocer la valoración, actitudes y

percepciones de los ciudadanos hacia las instituciones políticas en general tiene gran relevancia. En los últimos años, se ha debatido sobre la creciente desconfianza de los ciudadanos hacia las instituciones políticas, tema controvertido y de suma importancia, puesto que la confianza en las instituciones está estrechamente relacionada tanto con la satisfacción con la democracia como con el buen funcionamiento de esta y, por lo tanto, con la legitimidad del régimen político (Listhaug, 2002; Dalton, 2005). El interés por el tema de la confianza en las instituciones se debe, al menos en parte, a la crisis que experimentan los regímenes democráticos del mundo. Lo anterior, se relaciona con la propia crisis de participación de los ciudadanos en los procesos políticos, la crisis de representación de la sociedad en las distintas instancias del Estado, crisis de asociativismo, pérdida del capital social, pérdida de apoyo político y, en general, a la pérdida de eficacia de las instituciones políticas para garantizar la gobernabilidad y la gobernanza (Durand, 2006). En este marco, el presente ensayo tiene como objetivo observar la confianza en las principales instituciones de México, para ello, el trabajo se desarrolla en cuatro secciones. La primera sección del documento da un acercamiento al concepto de confianza, en particular el de confianza institucional. En la segunda, se desarrolla un bosquejo general del trabajo, esto es, las consideraciones metodológicas. La tercera parte corresponde al análisis descriptivo de los datos en relación a la evolución de la confianza en las instituciones políticas en México. Finalmente, la última sección incluye las consideraciones finales y la contrastación de los supuestos teóricos que fueron guía de la investigación. 1.- El estudio de la confianza institucional. El análisis de la confianza política o institucional ha generado una vasta argumentación empírica, y al mismo tiempo una amplia discusión metodológica. Esta variable fue desarrollada por Donald Stokes en los años cincuenta, refiriéndose a ella como las orientaciones evaluadoras bási-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
TABLOIDES PARA LA REFLEXION 3 by LJAmx - Issuu