Número 329 Abril 7, 2013
Luis Tomás Cervantes Cabeza de Vaca Entre el imperio y el despotismo Un libro póstumo de Hobsbawm
2 Domingo 7 de abril de 2013
CORREO del SUR
Así está la economía en el mundo R ICARDO ARONSKIND * En el norte Sin duda Europa es el epicentro de las políticas neoliberales contractivas. Allí los efectos de las medidas regresivas ya han llegado a la propia Alemania, baluarte de las recomendaciones de “austeridad” para el resto de la Eurozona. El crecimiento del PBI alemán en 2012 fue de sólo 0,7 por ciento, pero en el cuarto trimestre mostró signo negativo. Las inversiones cayeron el año pasado un 1,3 por ciento. Están disminuyendo las exportaciones, que han sido un motor clave de esa economía, tanto por la contracción promovida por Merkel en Europa, como por el ralentamiento de la economía global. El gobierno, entre tanto, promete no cambiar la política económica (ni la alemana, ni la de la UE). Mientras se conocía que la producción en la Eurozona se redujo un 0,6 por ciento en el último trimestre 2012, y que el desempleo promedio llegó al 11,8 por ciento en noviembre, en la última reunión del Eurogrupo se estableció un pacto fiscal que cristaliza los criterios más contractivos en materia de gasto público para los próximos años. Los dirigentes del sur de Europa esperan que –al menos en el corto plazo– el triunfo de las tendencias que proponen profundizar la “austeridad” agrade a los “mercados” y por consiguiente bajen las tasas de interés que les cobran. En Francia, el principal banco del país, y segundo de Europa, el Crédit Agricole, cuadruplicó sus pérdidas en 2012. No es buen negocio prestar al sector privado cuando la recesión derrumba la actividad y la rentabilidad productiva. El presidente Hollande ha tratado infructuosamente de promover a nivel de la Unión Europea medidas de estímulo al crecimiento y una política cambiaria más competitiva. Japón terminó 2012 con una caída del producto del 0,4 por ciento en el último trimestre. El nuevo gobierno de Shinzo Abe ha exigido al Banco Central del Japón que expanda la oferta monetaria y estimule la economía. Es una estrategia devaluatoria, que mereció la amonestación indirecta del G-20, grupo que teme la profundización de una “guerra de monedas” de todos contra todos. Por otra parte, el ministro de Finanzas japonés, Taro Aso, transparentando las lógicas humanas implícitas en la formación de los tecnócratas financieros, recomendó a los ancianos japoneses “que se mueran pronto”, dado el elevado costo que representa para la seguridad social la manutención y cuidado de salud de los mismos. Autoridades monetarias de Japón consideraron en estos días insostenible el nivel de la deuda pública del país. Gran Bretaña, que está sufriendo en las últimas semanas una corrida contra la libra, y cuya deuda acaba de ser degradada por las calificadoras, amenaza, a su vez, con debilitar su relación con la UE, e incluso ponerla en duda mediante la convocatoria a un plebiscito nacional. A pesar de ser el Banco de Inglaterra el campeón mundial de la expansión mo-
netaria, no logra hacer crecer la economía del país, afectada por los recortes presupuestarios y la saturación de endeudamiento. Probablemente ningún funcionario conservador asocie que el hecho de que los niveles salariales en 2013 sean iguales a los de 2003 –producto del congelamiento salarial de hecho y la suba de los precios de los alimentos y la energía– puede estar impidiendo cualquier recuperación económica creíble. En Estados Unidos el PBI mostró un crecimiento insignificante del 0,1 por ciento en el último trimestre de 2012. El gobierno evitó el “precipicio fiscal” (conjunto de medidas automáticas de recorte drástico del gasto público), sin resolver sustancialmente ningún problema. Las ideas contractivas siguen pesando fuertemente entre republicanos y parte de los demócratas, lo que traba cualquier acción de estímulo efectivo por parte del gobierno de Obama. Entre los demócratas más activistas, en cambio, florecen ideas para atraer nuevamente hacia Estados Unidos las industrias que migraron, y vender cada vez más productos norteamericanos afuera del país. Si esta visión se impone, EE.UU. saldrá próximamente a competir con dureza por nuevos espacios comerciales. Algo tardíamente, el gobierno de EE.UU. ha promovido un juicio por 5000 millones de dólares a Standard and Poor’s por haber realizado maniobras
irregulares antes de la crisis de 2008. Este nuevo episodio judicial se suma a otros procesos que ya han demostrado una amplia participación del sector financiero en actividades ilegales, incluso en detrimento de sus propios clientes. También están bajo investigación algunos de los principales bancos suizos, por complicidad con los grandes evasores impositivos norteamericanos. Si se considera la manipulación de la tasa Libor por un grupo de bancos ingleses, y la abundante cantidad de fraudes económicos comprobados en diversos países, la conclusión sensata es que se requeriría un amplio saneamiento del sector financiero a nivel global para que recupere alguna función socialmente útil. En el sur En Italia el resultado de los comicios generales plantea una compleja situación política. El dato sugestivo es que
el candidato de los “mercados”, Monti, terminó cuarto en las preferencias de los italianos. La división electoral impide formar un gobierno grato al paladar de los prestamistas internacionales. Tanto por la demagogia berlusconiana, por los pruritos sociales del candidato democrático Bersani, o por el rechazo a la politiquería alejada de los problemas del pueblo, representado por Beppe Grillo, será muy difícil imponer la “austeridad” y las privatizaciones reclamadas por “los mercados”. Esto se refleja en la creciente dificultad de Italia para conseguir financiación a tasas razonables. En España la deuda externa aumentó en forma vertiginosa en 2012 –agregando 146.000 millones de euros a la deuda ya existente–, debido a la estrategia de rescate bancario adoptada y apoyada por la troika (FMI, BCE, Comisión Europea). La velocidad de endeudamiento, impulsada por las tasas que le cobran a España los capitales globales, crea fuertes interrogantes sobre el escenario de 2013. Diversos banqueros recomiendan que España pida ya un rescate financiero a la UE, dada la masa enorme de vencimientos que ocurrirán este año, y las dificultades del gobierno del Partido Popular, a pesar de su vocación antisocial, de poder alcanzarlas. Si el rescate fuera lo suficientemente grande como para garantizar que España pague sus compro-
misos, lo será a cambio de una profundización de las políticas recesivas. Ello implicará mayores ataques sociales, que deberán ser ejecutados por un gobierno desprestigiado tanto por su actuación como por los graves hechos de corrupción conocidos recientemente. En Grecia se suceden las escenas sociales desoladoras, las resistencias de los agredidos, y un clima de creciente malestar y violencia. Sin embargo, el ajuste no parece ser suficiente para que la economía vuelva a crecer alguna vez. Algunos analistas suponen que luego de las elecciones de este año en Alemania –para no enturbiar el triunfo de Merkel–, Grecia podría entrar en default. Los efectos internos y externos son imprevisibles. Algo parecido sucede estos días en Chipre, donde estalló la crisis bancaria y quedaron a la vista las consecuencias de las graves medidas que le impuso al país la Unión Europea. Chipre es una econo-
mía especializada en transacciones bancarias poco transparentes. El impacto del recorte a los depósitos tendrá implicancias para la credibilidad de su banca y se extenderá como una mancha de aceite hacia el resto de la banca europea. El este de Europa, del cual poco se habla, también está pasando por una difícil situación económica y social. El caso extremo, en estos días, ha sido Bulgaria, en donde diversas confrontaciones entre manifestantes por la precaria situación económica y las fuerzas policiales han precipitado la caída del gobierno. El actual salvavidas global, China, está mostrando a comienzos de 2013 el crecimiento más bajo en los últimos 10 años, con reducción del ritmo de crecimiento industrial. La economía china no está sometida a las mismas políticas económicas destructivas de Occidente, pero no puede aislarse del declive de sus principales mercados de exportación, de los que aún depende fuertemente. Mientras tanto, la OCDE, a mediados de febrero, ha exhortado a continuar con las “reformas en la seguridad social” y “reformar los mercados de trabajo”, para impulsar el crecimiento. Insisten en ese dogma, a pesar de que los resultados de la “reforma” que se viene aplicando drásticamente en España ni crea trabajo ni favorece el crecimiento. El desempleo entre los menores de 25 años supera en España el 50 por ciento. Conclusiones El escenario base para el mundo desarrollado en 2013 es de estancamiento, con tendencias declinantes. Sin embargo, cambios cualitativos en el contexto mundial pueden plantear otros escenarios peores. Si se piensa en alguna –probable– crisis político-social en un país del sur europeo, que derive en la llegada al gobierno de fuerzas que rechacen el ajuste salvaje, o en un estallido de violencia en Asia, producto de los varios conflictos y rivalidades regionales pendientes, o de la injerencia occidental, la crisis se reciclaría en la forma de una mayor contracción de la producción, el comercio, el empleo y también en nuevas quiebras bancarias y colapsos crediticios. Los grandes “tomadores de decisiones” deberían comprender que nos encontramos en un escenario muy fluido, en el que las múltiples tensiones que se vienen acumulando desde hace cinco años pueden desembocar en nuevos desequilibrios –sociales, económicos, políticos–. Ni la Unión Europea ni los tecnócratas financieros globales cuentan con tiempos infinitos para que funcione la “magia de los mercados”. A pesar de la abundancia de propuestas alternativas que permitirían revertir el curso de los acontecimientos, no aparecen todavía en el nivel político los actores capaces de formular una solución internacional cooperativa, expansiva e inclusiva. *Director del Programa Interdisciplinario de Seguimiento de la Crisis del Orden Mundial (Pisco), de la Universidad Nacional de General Sarmiento.
CORREO del SUR
Domingo 7 de abril de 2013
Luis Tomás Cervantes Cabeza de Vaca IN MEMORIAM
U
no de las figuras más entrañables del Movimiento Estudiantil de 1968 falleció el oasado 2 de abril. Sus antiguos compañeros le dieron la última despedida con palabras de reconocimiento a su entereza, pero sobre todo a la honestidad, al espíritu aguerrido y tolerante a la vez que hizo de él un ejemplo a seguir, un verdadero símbolo de humanidad y consecuencia. En un apunte a vuela pluma escribieron en La jornada: “Siempre con gran sentido del humor que lo caracterizaba, vivió hasta los últimos días sembrando amor y transmitiendo alegría”. Desde aquí abrazamos a su familia y nos sumanos al duelo por este mexicano excepcional. Para recordarlo citamos la narración donde cuenta con crudeza su detención, poco antes del desenlace trágico del 2 de octubre: “Como a las 10 de la noche, me sacaron de Lecumberri y me entregaron a los militares. Ahí, me estuvieron dando suave desde las 10 hasta las 6 de la mañana, que me regresaron. Después, me pasé una semana obrando y orinando sangre, por los golpes internos. Tenía una cortada en el
escroto por un simulacro de castración. También me hicieron un simulacro de fusilamiento y luego me madrearon de dulce, de chile y de manteca. Todo lo que querían estos cabrones era que involucráramos a gobiernos extranjeros y a funcionarios del equipo de Díaz Ordaz. Ya estaba muy cerca la sucesión presidencial y querían que uno denunciara a sus compañeros, pero eso sí no se pudo. “Otra vez en Lecumberri, me metieron en una celda de metro y medio por dos metros, con planchas de acero por todos lados, y arriba, había un agujerito. Ahí me pasé un mesesote incomunicado. No nos daban de tragar más que una taza de atole en la mañana y otra en la tarde. Sin cobijas ni nada, me pusieron un bote de cuatro hojas, de esos de alcoholeros, para que hiciera mis necesidades y no me lo cambiaron nunca. ¿Sabes lo que es eso? No te lo puedes imaginar. Quedé muy jodido, la neta. Nada más oía: “¡Las diez de la noche!”, y yo, haz de cuenta que fuera un perro de Pavlov. Ya vienen por mí, me van a madrear… (Pensar el 68, Cal y Arena, 1988, México)
De ida y vuelta
Diálogo
L
os días más difíciles para el destino de las reformas aprobadas, sobre todo las de Educación y Telecomunicaciones están por venir. En un caso las resistencias provienen de un sector importante del magisterio agrupado en la CNTE, es decir, la corriente disidente que durante tres décadas ha disputado la conducción del pantagruélico sindicato que hasta hace muy poco comandaba la maestra Elba Esther Gordillo, hoy presa en un penal capitalino. En el otro, ya se sabe, los grandes intereses en pugna tratan de llevar agua a su molino entorpeciendo los acuerdos. En cuanto a la primera han sonado señales de alarma. Quienes creyeron que todos los problemas desaparecerían con la defenestración de la Presidenta vitalicia, muy pronto comprobaron su error: la crisis educativa tiene mar de fondo y no se limita a una sola de sus causas. El problema laboral, por supuesto es clave, pero ninguna ley servirá de algo si no se centra en lo sustantivo: Definir qué educación queremos, para quien y cómo instrumentarla con responsabilidad. Eso parecen no entenderlo algunos actores, por ejemplo, la patronal guerrerense que quiere elevar la calidad de la enseñanza expulsando a los mentores que hay cometido excesos indebidos como atrapar a miles de ciudadanos en un bloqueo carretero. La necesidad de abrir las compuertas a la democracia interna es legitima y necesaria, pero no se puede todo al mismo tiempo, pues hay pasos que corresponden a la discusión faltante, la de la ley reglamentaria que fijará en definitiva la orientación de las reformas. Por su parte, los profesores tienen derecho a que la autoridad tutele sus derechos, de modo que no se avalen actitudes que más parecen advertencias, amenazas contra las genuinas conquistas laborales. La evaluación, manzana de la discordia, ha de se evaluada con la perspectiva de dar un salto de calidad en el proceso educativo. El miedo no ayuda, la desesperación menos. Esperemos que el diálogo cree nuevas oportunidades.
3
4 Domingo 7 de abril de 2013
CORREO del SUR
Entre el imperio y el VÍCTOR OROZCO
L
a renovación en las amenazas de una nueva guerra en la península coreana tienen al mundo con los pelos de punta desde la semana pasada. Y es que, no se trataría de una confrontación como la producida hace seis décadas, en la cual participaron grandes masas de soldados y causó la muerte a dos millones y medio de personas, principalmente civiles coreanos.
En esta ocasión, Corea del Norte no cuenta con la solidaridad de Rusia –entonces la poderosa Unión Soviética- De la posición china se sabe menos, aunque es la fundamental. Aliado formal de Piongyang, el gigante amarillo tiene capacidad de disuasión incluso frente a Estados Unidos. Es casi imposible sin embargo, que decidiera embarcarse en una guerra en la cual podría perder todo, incluso su potencial hegemonía mundial en el siguiente medio siglo. Tal vez haga demostraciones de fuerza, pero
es en absoluto improbable que viéramos a los cientos de miles de soldados chinos combatiendo en Corea, como sucedió en 1950, si las bombas no llegan a su territorio. A falta de todo esto, el régimen dirigido por Kim Jong-un, posee el arma nuclear, con la cual podría desaparecer Seul (en cuya región se concentran alrededor de veintiséis millones de personas, la mitad del total que habita en Corea del Sur) y quizá Tokio, en unos pocos minutos. Algunos informes dicen que sus cohetes tendrían el
alcance para llevar la desolación a Hawai, antes de que los bombarderos nucleares de Estados Unidos borraran del mapa a este país de veinticinco millones de habitantes. Sería una guerra de proporciones y consecuencias imprevisibles, capaz de cambiar el curso de la historia en unas cuantas horas. De seguro, como ha sucedido con otras experiencias de contiendas mundiales, una sola acción que afectara el poderío norteamericano sustancialmente, desataría una respuesta militar en todos los continentes, para evitar el desequilibrio resultante. No habría de esta suerte, país alguno que pudiera mantenerse al margen. Puede ser que se trate de una pura declaración efectista de los líderes coreanos, pero no habíamos visto tan cerca el peligro de una hecatombe nuclear desde la crisis cubana en 1962. La pugna entre Corea del Norte y la alianza formada por Corea del Sur y Estados Unidos, plantea un antiguo y espinoso dilema cuando existen desavenencias de fondo con ambos contendientes: ¿A quien apoyar?. Si atendemos a la naturaleza y al comportamiento histórico del imperialismo, parecería que no cabe la duda. Los grupos capitalistas hacen descansar su dominio sobre la población de todo el globo en el control de los medios de comunicación, del monopolio en conocimientos tecnológicos, del mando sobre la producción de alimentos, entre otros instrumentos. Pero, al final, su recurso supremo es la fuerza bruta, la hegemonía
CORREO del SUR
Domingo 7 de abril de 2013
5
Las 10 principales tecnologías emergentes en 2013 DAVID KING
despotismo militar. Éste es el resorte último en el que se han fincado todos los imperios. El ejército norteamericano es hoy el garante supremo del sistema capitalista mundial. Su acción en una guerra contra Corea del Norte, estaría dirigida a mantener el reinado de su país, pero no sólo, sino sobre todo la vigencia de unas relaciones globales que implican el despojo del trabajo y de los recursos naturales a todos los pueblos, de manera principal a los del llamado tercer mundo. Corea del Norte, merced a coyunturas internacionales y factores geopolíticos, se ha mantenido fuera de la órbita imperial. Una derrota significaría su encadenamiento al carro del capital, como socio menor y discriminado de Corea del Sur, en donde tienen su asiento influyentes empresas trasnacionales. Son razones poderosas para colocarse en contra del bando norteamericano. Los “asegunes” llegan cuando se considera la naturaleza del régimen económico y político impuesto en Corea del Norte. Instaurado en 1945 por el ejército triunfante de la URSS, se ha mantenido en los lindes del más puro stalinismo. Férrea dictadura, culto a la personalidad rayano en la teocracia, su monarquía hereditaria de facto, se parece mucho más a un gobierno de las antiguas dinastías orientales, equivalentes a las del medioevo europeo, que a un régimen del siglo XXI. En sesenta y cinco años, la República Democrática Popular de Corea, ha tenido tres presidentes: el abuelo, el padre y el nieto. Al primero de ellos, Kim Il Sung, nombrado “Presidente eterno”, se le consagró prácticamente como una deidad. Su culto copó todos los espacios posibles. A propósito de ello, recuerdo una anécdota de los años ochenta. Visitaba el stand de Corea del Norte en la feria del Palacio de Minería y me encontré con que el autor de todos los títulos exhibidos, quizá cien, era el mismo Kim Il Sung. No había más. Le pregunté al encargado si en su país el único escritor era el presidente. El hombre sonreía y luego proporcionaba otros informes no pedidos. Leí después un pasaje de la historia romana, en el cual Cicerón narraba cómo los augures, a quienes acudía la gente para buscar toda clase de respuestas, no podían mirarse a la cara sin sonreír. Era porque sabían de sus supercherías, tal cual sucede con todos los sacerdocios del mundo. Corea del Norte, está lleno de estos sacerdotes políticos, quienes no van a la zaga de los religiosos. Entiendo que este tipo de crítica a un sistema tal, está condicionada por la
formación racionalista de al menos una porción clave en la cultura occidental, pero a fin de cuentas, de igual manera en las culturas asiáticas se repudian las fantasías y los mitos cuando se hace uso de ellos para dominar las conciencias. El marxismo, proclamado como el sustento ideológico del régimen coreano, combate ante todo la enajenación en cualquiera de sus manifestaciones, por tanto no es compatible con dinastías. Puede objetarse a este análisis que la república coreana vive un estado de guerra permanente, acosada sin tregua por Estados Unidos. Luego, su política armamentista cuya consecuencia inmediata es la caída en bienestar de las masas, la censura ilimitada a la prensa, al internet, su sistema de partido único, su parlamento de mentiras, sus prohibiciones para que los habitantes crucen las fronteras, su educación de la niñez en las idolatrías, responden a una necesidad de autoprotección y defensa. Es una verdad parcial. La completa, muestra la existencia de una casta de burócratas empedernidos, usufructuarios del poder político y tan explotadores como sus congéneres capitalistas. Por otro lado, este tipo de regímenes no son perdurables, porque tras la apariencia del poder monolítico e incontrastable, se esconden siempre debilidades extremas. Su caída es inexorable y suele implicar el pago de cuotas muy altas de dolor y miseria para los pueblos. El gobierno coreano sabe esto de seguridad y por ello, se ha colgado de un clavo ardiendo, esto es la edificación de una gigantesca fuerza armada apoyada ahora en el desarrollo y la posesión de armas nucleares. Con el dedo en el gatillo, puede frenar y hacer retroceder a sus enemigos, aunque el riesgo sea la destrucción absoluta de su propia civilización. La gravedad de las circunstancias, adquiere tintes de drama, cuando pensamos que la orden para abrir el fuego, depende del temple, la contextura moral, el talento y la experiencia de un hombre de veinte y nueve años, el heredero del trono. Curiosa humanidad ésta, en la cual no se logra superar la fase de los reyes imberbes y todopoderosos, como los dioses y los santos. En esta tesitura, ¿Qué nos queda por hacer?. Al común de los mortales, sólo observar, opinar y tratar de colocar a cada quien en su sitio. En lo personal, no acepto los términos del dilema planteado. No estoy ni con el imperio ni con el despotismo.
6
1
7
2
8 3
9 4
10
5 A PÁGINA 6
CORREO del SUR
6 Domingo 7 de abril de 2013
Las 10 principales... DE PÁGINA 5
L
os nuevos desafíos exigen nuevas tecnologías para enfrentarlos. El Consejo de la Agenda Mundial sobre Tecnologías Emergentes, del Foro Económico Mundial, identifica aquí las 10 principales tendencias tecnológicas más prometedoras que pueden contribuir a lograr un desarrollo sostenible en las próximas décadas a medida que la población mundial y las demandas materiales impuestas al medio ambiente continúan creciendo con rapidez. Se trata de tecnologías que, según considera el Consejo, han logrado avances en su desarrollo y se aproximan al despliegue en gran escala.
1 Vehículos eléctricos en línea (OLEV) La tecnología inalámbrica puede suministrar ahora electricidad a vehículos en movimiento. En los coches eléctricos de la próxima generación hay conjuntos de bobinas de toma bajo el piso del vehículo que reciben electricidad a distancia a través de un campo electromagnético transmitido por cables instalados bajo la carretera. La corriente carga asimismo una batería a bordo utilizada para propulsar el vehículo cuando está fuera del alcance del campo. Dado que la electricidad proviene de una fuente externa, estos vehículos sólo necesitan la quinta parte de la capacidad de la batería de un coche eléctrico estándar y pueden registrar una eficiencia en la transmisión superior al 80%. En Seúl, Corea del Sur, se están sometiendo a prueba vehículos eléctricos en línea. 2 Impresión tridimensional y fabricación remota La impresión tridimensional permite crear estructuras sólidas en base a un archivo informático digital, con la posibilidad de revolucionar los aspectos económicos de la fabricación si se pueden imprimir objetos a distancia en la casa o en la oficina. En este proceso se depositan capas de material una sobre otra a fin de crear estructuras autónomas de abajo arriba. Los planos preparados en base a diseños con ayuda de computadora se cortan en secciones transversales a fin de crear plantillas para imprimir, permitiendo que se usen objetos creados virtualmente como modelos para “copias impresas” hechas de plástico, aleaciones de metales u otros materiales. 3 Materiales que se autorregeneran Una de las características que definen a los organismos vivos es su capacidad inherente de reparar daños físicos. Una tendencia creciente en la biomimética es la creación de materiales estructurales no vivos que también tienen la capacidad de autorregenerarse cuando se cortan, desgarran o fisuran. Los materiales que se autorregeneran y que reparan daños sin la intervención humana externa podrían prolongar la vida útil de bienes manufacturados y reducir la demanda de materias primas, además de mejorar la seguridad inherente de materiales utilizados en la construcción o como elementos constituyentes de los fuselajes de aeronaves. 4 Purificación de agua con bajo consumo energético La escasez de agua es un problema ecológico que se agrava en muchas partes del mundo debido a la competencia que presentan las demandas de la agricultura, las ciudades y otros usos humanos. En aquellos casos en que el agua dulce se ha utilizado excesivamente o agotado, la desalinización de agua de mar ofrece volúmenes de agua casi ilimitados pero con un gasto considerable de energía – principalmente de combustibles fósiles – para accionar sistemas de evaporación o de ósmosis inversa. Hay tecnologías emergentes que ofrecen la posibilidad de lograr una eficiencia energética considerablemente superior en la desalinización o purificación de aguas residuales, reduciendo potencialmente el consumo de energía en un 50% o más. Técnicas como la ósmosis directa pueden mejorar incluso más la eficiencia utilizando energía calorífica de bajo nivel proveniente de la producción de energía térmica o de calor renovable generado por instalaciones solares térmicas y geotérmicas. 5 Conversión y uso de dióxido de carbono (CO2) Las tecnologías largamente prometidas para la captura y el secuestro subterráneo de dióxido de carbono no han
demostrado aún ser comercialmente viables, ni siquiera a escala de una sola central eléctrica grande. Las nuevas tecnologías que convierten el CO2 no deseado en bienes comercializables pueden resolver potencialmente las deficiencias económicas y energéticas de las estrategias tradicionales de captura y secuestro de carbono. Uno de los enfoques más prometedores utiliza bacterias fotosintéticas creadas mediante tecnología biológica para convertir CO2 residual en combustibles líquidos o sustancias químicas, utilizando sistemas modulares solares de conversión de bajo costo. Se considera que habrá sistemas individuales con una extensión de cientos de acres dentro de dos años. Al ser de 10 a 100 veces más productivos por unidad de superficie terrestre, estos sistemas podrían superar una de las principales limitaciones medioambientales a los biocombustibles en base a materias primas agrícolas o de algas, y suministrar combustibles más bajos en carbono para automóviles, aeronaves u otros grandes usuarios de combustibles líquidos. 6 Mejor nutrición para mejorar la salud a nivel molecular Incluso en los países desarrollados, millones de personas padecen desnutrición debido a deficiencias de nutrientes en su alimentación. Ahora hay técnicas genómicas modernas que pueden determinar a nivel de la secuencia genética el inmenso número de proteínas naturalmente consumidas que son importantes en la alimentación humana. Las proteínas identificadas podrían tener ventajas en comparación con los suplementos proteicos habituales ya que pueden suministrar un mayor porcentaje de aminoácidos esenciales y presentan mejor solubilidad, sabor, textura y características nutricionales. La producción en gran escala de proteínas puras para la dieta humana en base a la aplicación de biotecnología a la nutrición molecular puede representar beneficios para la salud, por ejemplo, desarrollo muscular, manejo de la diabetes o disminución de la obesidad. 7 Detección a distancia El uso cada vez más difundido de sensores que permiten respuestas frecuentemente pasivas a estímulos externos continuará cambiando la forma en que respondemos al entorno, especialmente en la esfera de la salud. Cabe citar como ejemplos los sensores que monitorizan de manera continua funciones del cuerpo humano – como la frecuencia cardíaca, el oxígeno en la sangre y la glucemia – y, de ser necesario, activan una respuesta médica como el suministro de insulina. Los adelantos logrados se basan en la comunicación inalámbrica entre dispositivos, las tecnologías de detección de bajo consumo energético y, a veces, el aprovechamiento activo de la energía. Otro ejemplo es la detección de vehículo a vehículo, que mejora la seguridad vial. 8 Administración de fármacos con precisión mediante la tecnología a nanoescala Los fármacos que pueden administrarse con precisión a nivel molecular dentro o alrededor de una célula afectada pueden brindar oportunidades sin precedentes de tratamientos más eficaces, reduciendo al mismo tiempo efectos secundarios adversos. Las nanopartículas dirigidas que se adhieren al tejido afectado facilitan la administración a microescala de compuestos terapéuticos potentes, minimizando al mismo tiempo su impacto sobre el tejido sano, y están avanzando en ensayos médicos. Después de casi una década de investigaciones, estos nuevos enfoques presentan finalmente signos de utilidad clínica. 9 Electrónica orgánica y materiales fotovoltaicos La electrónica orgánica – un tipo de electrónica impresa
– es el uso de materiales orgánicos como polímeros para crear circuitos y dispositivos electrónicos. A diferencia de los semiconductores tradicionales (a base de silicio) que se fabrican mediante costosas técnicas fotolitográficas, la electrónica orgánica se puede imprimir con procesos de bajo costo y a escala regulable como la impresión mediante chorro de tinta, característica que hace que sean muy baratos en comparación con los dispositivos electrónicos tradicionales, tanto en términos de costo por dispositivo como de bienes de capital requeridos para producirlos. Si bien es poco probable que la electrónica orgánica compita actualmente con el silicio en cuanto a velocidad y densidad, presenta la posibilidad de representar una ventaja importante en cuanto a costo y versatilidad. El costo de los colectores fotovoltaicos solares impresos de producción en gran escala, por ejemplo, podría acelerar la transición a la energía renovable. 10 Reactores de la cuarta generación y reciclaje de desechos nucleares La corriente que pasa una sola vez por los reactores nucleares utiliza sólo el 1% de la energía potencial disponible en el uranio, dejando el resto contaminado
radiactivamente como “desechos nucleares”. Si bien el desafío técnico que presenta la eliminación geológica es manejable, el desafío político de los desechos nucleares limita en gran medida el interés presentado por esta tecnología energética de cero carbono y escala muy regulable. El reciclaje de combustible agotado y la reproducción de uranio 238 como nuevo material fisible – denominado Nuclear 2.0 – prolongarían durante siglos los recursos de uranio ya extraídos, reduciendo considerablemente al mismo tiempo el volumen y la toxicidad a largo plazo de los desechos, cuya radiactividad disminuiría por debajo del nivel del mineral de uranio original a una escala de siglos en vez de milenios. Esto reduce en gran medida el reto de la eliminación geológica (y hasta cabría decir que la tornaría innecesaria) y hace que los desechos nucleares sean un problema medioambiental de menor importancia en comparación con los desechos peligrosos producidos por otras industrias. En varios países se están desplegando tecnologías de la cuarta generación – como los reactores rápidos enfriados por metal líquido – ofrecidas por empresas de ingeniería nuclear arraigadas. Esta lista ha sido preparada por el Consejo de la Agenda Mundial sobre Tecnologías Emergentes, del Foro Económico Mundial, cuyo actual presidente es David King. Para una lista completa de los miembros del Consejo, ver aquí Imagen: diseños creados por medio de la impresión 3D en Leuven REUTERS/Yves Herman
CORREO del SUR
Domingo 7 de abril de 2013
7
Tiempos de fractura: un libro póstumo de Hobsbawm RICHARD EVANS
E
ric Hobsbawm fue el historiador más conocido y celebrado del siglo XX, no solo en Gran Bretaña sino en todo el mundo. Sus obras principales, cuatro volúmenes substanciales que cubren la historia de Europa en su contexto global desde la Revolución Francesa de 1789 a la caída del comunismo dos siglos después, han seguido reeditándose sin cesar desde que se publicaron. Más de medio siglo después de que apareciera, The Age of Revolution [La era de la revolución, Crítica, Barcelona, 2005] sigue siendo esencial en las bibliografías universitarias. The Age of Extremes [Historia del siglo XX, Crítica, Barcelona, 2000] se ha traducido a más de 50 idiomas, y sin duda el historial de ediciones extranjeras de sus demás libros es igual de impresionante. Hobsbawm era igual de ampliamente conocido en Italia– se le puede ver en YouTube hablando en italiano sobre Gramsci– como lo era en Brasil, donde la confesión del presidente Lula de que había sido la mayor influencia sobre su pensamiento convirtió The Age of Extremes en un éxito de ventas. Hobsbawm había recibido doctorados honoris causa en muchos países, entre ellos Uruguay y la República Checa. Era ciudadano honorario de Viena. Se le otorgó el Premio Balzan, la distinción más codiciada (y mejor dotada) de Humanidades de Europa. Se le concedió el Premio al Entendimiento Europeo de la Feria del Libro de Francfort. En el Reino Unido se le nombró Compañero de Honor, el equivalente de un título de caballero. La noticia de su muerte, el 1 de octubre de 2012, apareció en los diarios de todo el mundo. Hay muchas razones por las que Hobsbawm logró alcanzar esa eminencia y popularidad planetaria. Escribía con extraordinario ingenio, gracia y fuerza, cualidades evidentes una vez más en este conjunto de ensayos y conferencias sobre la cultura europea en los siglos XIX y XX. De sus páginas brotan frases llamativas. La vida pública de Karl Kraus fue “el monólogo de una vida entera dirigido al mundo”. Las culturas no sólo son “supermercados en los que hacemos acopio según nuestros personales gustos”. “Con la democratización de la política, el poder se convirtió cada vez más en teatro público”. La capacidad de Hobsbawm para formular obiter dicta provocadores nunca le abandonó. Ello sugiere otra poderosa razón de su atractivo global: lo enorme y extraordinariamente fértil de su imaginación histórica. Muchos historiadores han producido uno u otro concepto influyente, Hobsbawm creó un buen montón: la “Crisis General del siglo XVII”, la “revolución dual” (las revoluciones Francesa e Industrial, acontecimientos formativos de los tiempos modernos), la “invención de la tradición”, los “rebeldes primitivos”, el “bandidismo social”, el “largo siglo XIX” (1789-1914), el “corto siglo XX” (1914-1989); y no son estos más que unos cuantos. Su capacidad para
ver la imagen de conjunto e idear un concepto que la encuadrara a fin de poner en orden los diversos y levantiscos detalles de la historia era imponente. Está claro que le debía mucho de esto a su adhesión de toda una vida al marxismo, que en sus manos era una herramienta sutil y flexible para organizar e interpretar el material histórico, todo un universo intelectual apartado de las rígidas ortodoxias doctrinales de la Academia Soviética y sus vacuos satélites de los demás países del Pacto de Varsovia. No ha de extrañar que no supieran realmente qué hacer con él. El marxismo sí que le dio a su obra, es cierto, un aroma teleológico que ya no es de nuestro gusto en el mundo postmarxista. Sus bandidos campestres y sus milenaristas campesinos, por ejemplo, eran rebeldes primitivos precisamente porque la historia no había alcanzado todavía el estadio en el que el socialismo proporcionara el juego de herramientas para que los rebeldes se convirtieran en modernos. Pero esto no le impidió tratarlos con una simpatía y fascinación muy apartada del “enorme desdén” de una dogmática posteridad marxista [1]. En ningún sitio son más evidentes estas cualidades que en la nostalgia vaga pero claramente perceptible en los brillantes ensayos del presente volumen sobre la vida judía de Centroeu-
ropa de los siglos XIX y XX, el entorno en el que él mismo creció. Lo que también hizo el marxismo de Hobsbawm, sin embargo, fue transformarle de optimista de toda la vida – mientras era posible pensar para algunos, aun con ciertas reservas, que proporcionaba esperanza para el futuro– en pesimista perplejo, cuando se hizo evidente, desde los años 90 en adelante, que ya no se podía. El pesimismo de Hobsbawm se filtra en muchos de los ensayos de este libro más claramente que en ninguna otra obra de las que publicara tras la caída del comunismo. La experiencia cultural, afirma, se está “desintegrando”. La música clásica no tiene futuro, sólo pasado. En muchas partes del mundo, las subvenciones del Estado a las artes están siendo reemplazadas por las fuerzas del mercado, con efectos desastrosos. (“No va a pasar en el Reino Unido”, declara, pero en
este caso no estaba siendo lo bastante pesimista). Sin embargo, su visión del futuro de la cultura es demasiado sombría. Puede que la música moderna no sea muy popular en la salas de conciertos, por ejemplo (tal como apunta repetidas veces), pero llega a millones de personas en forma de música para cine. Si se echa un vistazo a las artes visuales o el teatro, no hay muchas señales de declive. Como tan a menudo sucede, sus argumentos invitan tanto a disentir como a estar de acuerdo, signo de un historiador verdaderamente creativo. Tal como observó una vez el historiador económico David Landes, de un libro de Hobsbawm se sale como de una vigorosa partida de squash: exhausto y tonificado al mismo tiempo. Por último, y lo más importante de todo, Hobsbawm tenía una asombrosa vastedad de conocimientos, que abarcaba un número vertiginoso de países y culturas. Llevo enseñando y escribiendo sobre la historia moderna de Europa durante más de cuarenta años, pero leyendo este libro he aprendido una enorme cantidad de cosas que antes no sabía, acerca de escritores que antes no conocía como K. E. Franzos, Gregor von Rezzori, o Miroslav Krleza, sobre el papel del voto judío en las elecciones del Turín de mediados del siglo XIX, sobre las razones por las que los mormones siempre son los villanos de los relatos de Sherlock Holmes, sobre el atractivo del mito del vaquero para la sensibilidad europea, y mucho más; algo nuevo en casi cada página. Hobsbawm debía este conocimiento enciclopédico en parte a la insaciable curiosidad por todo que fue sin duda un factor principal para mantenerse vivo y pensar durante tanto tiempo; también se lo debía, evidentemente, a su cosmopolita educación, en Viena, Berlín y Londres. Este cosmopolitismo estaba, sin embargo, lejos de ser único entre los historiadores británicos de su propia generación y de las siguientes, aunque en el caso de Hobsbawm fue más allá que el de ningún otro. Historiadores de una edad comparable, tales como Owen Chadwick, Denis Mack Smith, Raymond Carr y Michael Howard [2], todos felizmente todavía con nosotros, encontraron natural investigar y escribir sobre la historia del continente europeo. Transmitieron la amplitud de su perspectiva a una generación más joven – la mía – produciendo toda una falange de historiadores británicos cuya obra es tan familiar en los países sobre los que escriben, de España a Rusia, de Alemania a Italia, de Polonia a Rumanía, como lo es en Gran Bretaña o Norteamérica: Paul Preston, Ian Kershaw, Norman Davies, Dennis Deletant, Lucy Riall, Geoffrey Hosking [3] y muchos otros. Esto ha convertido a los historiadores británicos en los más influyentes y ampliamente leídos del mundo de hoy. Su predominio ha sido resultado de una amplia educación his-
tórica en las escuelas británicas, en las que la historia europea y del mundo se han impartido junto a la historia británica a lo largo de decenios. Hoy la gran tradición se encuentra en peligro a causa del programa de Historia del secretario de Estado para la Educación [Michael Gove], que amenaza con producir una generación de jóvenes ignorantes y de estrechas miras e ignorantes que terminará el colegio sin saber nada de la historia de las tierras más allá de estas orillas. Ya estoy oyendo a Eric Hobsbawm revolverse en su tumba. Reseña de Fractured Times: Culture and Society in the 20th Century [Tiempos de fractura: cultura y sociedad en el siglo XX] (Little Brown, Londres, 2013). NOTAS T.: [1] Al referirse al “enorme desdén de la posteridad”,Evans parafrasea el famoso prólogo de The Making of the English Working Class, la obra maestra de E. P. Thompson. Véase aquí. [2] Owen Chadwick (1916) es un eminente especialista en la historia del cristianismo, profesor en Cambridge y East Anglia, que ha escrito, entre otros temas, sobre la Reforma, la historia del papado, la secularización de la cultura europea y el conflicto entre Iglesia y Estado; Denis Mack Smith (1920) es uno de los máximos expertos en la historia contemporánea de Italia, del Risorgimento al fascismo, y entre sus temas se encuentran Garibaldi, Cavour, Vittorio Emmanuele, Mazzini y Mussolini (del que escribió una célebre biografía), Sicilia y la monarquía de los Saboya; algo semejante, pero referido a la Historia de España de los siglos XIX y XX, puede decirse de Raymond Carr (1919), profesor en Oxford, autor de obras de referencia como España 18082008 [Ariel, Barcelona, 2009], maestro de varias generaciones de historiadores y especialista asimismo…en la caza del zorro; Michael Howard (1922), destacado investigador de la historia militar, fue profesor en Oxford y Yale y ha trabajado sobre la guerra franco-prusiana, Clausewitz y las dos guerras mundiales. [3] Paul Preston (1946) es un conocidísimo hispanista gracias a sus libros sobre la II República, la Guerra Civil y el franquismo; Ian Kershaw (1943), profesor en la Universidad de Sheffield, y destaca por sus libros sobre el Tercer Reich, la Solución Final y su biografía de Hitler; Norman Davies (1941), que enseñó en Oxford y Cambridge, asesor de Margaret Thatcher, es profesor en la Universidad Bilkent de Ankara, y escribe sobre la historia europea del siglo XX; Dennis Deletant (1946) es una autoridad en la historia de Rumanía; Lucy Riall (1962), profesora en Birkbeck, Universidad de Londres, sobresale por sus estudios acerca del Risorgimento, Garibaldi y la unificación italiana; Geoffrey Hosking, profesor en el University College de Londres, es un notable historiador del imperio ruso y la Unión Soviética. Richard J. Evans es profesor regius de Historia en la Universidad de Cambridge, donde preside el Wolfson College. En castellano se ha publicado en 2012 [Península, Barcelona] su extraordinaria trilogía La llegada del Tercer Reich, El Tercer Reich en el poder y El Tercer Reich en guerra. Traducción para www.sinpermiso.info: Lucas Antón.
R
ecientemente, ha circulado en Cuba el documento que a continuación reproducimos. Está firmado por un colectivo de investigadores cubanos, residentes en ese país, de diferentes procedencias ideológicas. El documento constituye una base de propuestas que buscan contribuir al debate político al que hoy está abocada la isla caribeña, en la cual se ha anunciado públicamente la necesidad de una reforma constitucional. SP celebra que propuestas de este tipo aparezcan en Cuba, aspira a que puedan ser debatidas ampliamente por su sociedad y, de esta manera, se sumen al debate que persigue profundizar una construcción política republicana y democrática, así como una visión renovada sobre el socialismo. Sinpermiso. Editor. Cuba vive un cambio de época. Ello nos impone el apremio de velar por la soberanía de nuestra Patria. Preocupados por el presente y por el futuro, deseamos formular propuestas para ser estudiadas y debatidas públicamente, acerca de cómo podría desarrollarse, junto al proceso de actualización económica, la debida renovación del orden social cubano. Quienes integramos el Laboratorio Casa Cuba, de procedencias ideológicas disímiles, partimos de un consenso en torno a cinco pilares que juzgamos cruciales e irrenunciables de cara al presente y el futuro de Cuba: abogamos por la realización de la dignidad humana, que se concreta mediante el ejercicio no-violento de la libertad, la igualdad y la hermandad, por la socialización de la riqueza espiritual y material que seamos capaces de crear, por la consecución de una democracia plena, por la búsqueda de la mayor estabilidad en este proceso de cambios, y por el resuelto rechazo a la intromisión de poderes extranjeros en los asuntos de Cuba. Al proponer (nunca imponer) una definición mínima de República y algunos posibles instrumentos para realizarla, no deseamos promover agendas particulares, sino que cubanas y cubanos, con opiniones y creencias diferentes, entre todos contribuyamos a concretar, ampliar y profundizar estos criterios, que aspiramos a que sean la base de nuestra convivencia en un futuro próximo.
República: Un orden público con un universo de actitudes, compromisos y reglas que garantizan a cada ser humano el disfrute de todas las capacidades necesarias para desempeñar su cuota de soberanía. El ejercicio de la soberanía ciudadana, que requiere un orden democrático, ha de tener como base las virtudes humanas, como medio principal el apoyo mutuo, y como meta la edificación de la justicia. Instrumentos para afianzar la República en la Cuba de hoy y de mañana: I. Garantizar el disfrute de los derechos civiles, familiares, políticos, culturales, sociales, laborales y económicos. II. Implementar mecanismos eficaces para que todo ciudadano pueda disfrutar equitativamente de esos derechos, y para empoderar a los sectores desfavorecidos. III. Asegurar el derecho a una información universal que sea libre y diversa, amplia y profunda, interactiva y crítica, sin censura ni monopolización. En particular, es imprescindible garantizar la transparencia de la gestión pública y el acceso masivo y participativo a Internet. IV. Garantizar a la multiplicidad social y política de la nación el derecho de escoger diversas formas para auto-organizarse con
Cuba futura: PROPUESTAS PARA NUESTRO PORVENIR INMEDIATO
el propósito de promover sus metas, influir en la opinión y en la acción de la sociedad, así como participar en la gestión pública. V. Que creyentes y practicantes de las diversas religiones, espiritualidades y cosmovisiones existentes en Cuba, puedan promover y sentir públicamente respetadas sus identidades, y auto-organizarse en comunidades con personalidad jurídica propia. VI. Establecer diversos dispositivos para que la ciudadanía pueda controlar activamente el cumplimiento de la Constitución de la República, así como el desempeño de todas las instituciones oficiales. VII. Procurar la mayor autonomía posible del desempeño de las instancias locales, entendidas como espacios comunitarios, con recursos y capacidades de decisión sobre estos, para el ejercicio del protagonismo solidario y la soberanía ciudadana. VIII. Cuando un problema pueda resolverse en las bases -ámbito local, asociativo o de colectivo laboral-, las instancias superiores no deberán intervenir en su solución; las comunidades, asociaciones, empresas y colectivos de trabajadores han de tener la posibilidad de cooperar libremente entre sí para solucionar conjuntamente sus problemas. IX. Derogar todas las normas que establecen discriminaciones entre ciudadanos según sus territorios de origen o residencia –incluyendo las que privilegian a extranjeros por sobre los cubanos-, así como las que proveen la posibilidad de sanciones penales para quienes no cometieron actos criminales (peligrosidad predelictiva: el “estado peligroso” y las “medidas de segu-
CORREO del SUR Director General: León García Soler
ridad predelictiva”). X. Instaurar mecanismos de control mutuo entre las diversas funciones públicas. Separar las funciones legislativa, ejecutiva, judicial y electoral, así como perfilar la cooperación que debe existir entre las mismas. XI. Cada contribuyente debe poder participar en la elaboración y aprobación del destino de los fondos que ingresa al erario público, así como exigir responsabilidades sobre su uso en propósitos sociales bien definidos. XII. Elegir todos los cargos públicos representativos, por medio de elecciones directas, libres, secretas, periódicas y competitivas, entre candidatos nominados directamente por la ciudadanía. XIII. También deberían ser electos siguiendo las reglas anteriores los máximos cargos ejecutivos de la República y de cada localidad. XIV. Limitar a dos periodos la permanencia en los cargos ejecutivos de elección popular, y establecer límites de edad para tales funciones, así como determinar la incompatibilidad de cargos a ser ejercidos por una misma persona. XV. Hacer efectiva la rendición de cuenta -periódica, pública e interactiva- de todos los funcionarios públicos. XVI. Garantizar la realización del derecho del pueblo a revocar todos los mandatos. XVII. Hacer el mayor uso posible del referéndum y del plebiscito, en todos los ámbitos y dimensiones. XVIII. Asegurar eficazmente el derecho al trabajo y las garantías laborales; así como las libertades económicas necesarias, y su-
bordinar la ejecutoria económica a compromisos sociales y ambientales. XIX. Mantener, como derecho, el acceso universal y gratuito a la salud, mediante diversas formas sociales de organización, así como lograr una remuneración justa que esté a la altura de tal desempeño profesional. XX. Garantizar el acceso universal y personalizado a una educación integral y democrática, humanista y diversa, con una remuneración justa para sus profesionales y un involucramiento activo de maestros, estudiantes, familiares y comunidades en la gestión de los planteles y la definición de los programas de estudio; así como a un desarrollo cultural libre y responsable. XXI. Autonomía universitaria y académica, con libertad de cátedra y de investigación, y una participación activa de todos sus actores. XXII. Asegurar vías eficaces para garantizar la participación equilibrada de la diáspora cubana en la vida del país. XXIII. Todo el quehacer social debe cumplir los principios de legalidad, justicia y supremacía constitucional. Los preceptos constitucionales deben ser elaborados y aprobados con la participación protagónica del pueblo. Sumamos nuestro modesto afán a los esfuerzos inolvidables de quienes han peleado y laborado por el triunfo del amor en nuestra tierra, a cuyas voces –un coro plural y diverso- unimos las nuestras, en común contraseña redentora. Sus comentarios, análisis y propuestas pueden ser enviados a la siguiente dirección electrónica: labcasacuba@gmail.com
Suplemento dominical de Director: Adolfo Sánchez Rebolledo
Diseño gráfico: Hernán Osorio