NĂşmero 364 Diciembre 8, 2013
Ha muerto Nelson Mandela, hombre universal
Rusia / Papa Francisco
2 Domingo 1 de DICIEMBRE de 2013
CORREO del SUR
Ha muerto Nelson Mandela, hombre universal -“He luchado contra la dominación blanca y contra la dominación negra. He perseguido el ideal de una sociedad libre y democrática donde todas las personas vivan juntas en armonía y con igualdad de oportunidades. Es un ideal por el que espero vivir y conseguir. Pero si es necesario, es un ideal por el que estoy dispuesto a morir”. (Alegato en el Juicio de Rivonia, 20 de abril de 1964) - “Solo los hombres libres pueden negociar (...). Vuestra libertad y la mía no pueden separarse”. (Tras 21 años en prisión al renunciar a la oferta de excarcelamiento realizada por el entonces presidente, Pieter W. Botha, en febrero de 1985) - “Nadie nace odiando al otro por el color de su piel, su procedencia o religión. La gente aprende a odiar y, si pueden aprender a odiar, también pueden apren-
der a amar”. (“El largo camino hacia la li- hombre valiente no es aquel que no siente miedo, sino el que se sobrepone a él”. bertad”, 1994) (“El largo camino hacia la libertad”, 1994) - “He descubierto que tras subir una - “La grandeza de la vida no consiste en montaña, sólo encontramos más cumbres que escalar”.(“El largo camino hacia no caer nunca, sino en levantarnos cada vez que caemos”. (“El largo camino hacia la libertad”, 1994) la libertad”, 1994) -“Nunca, nunca, nunca más deberá vol-“Luchar contra la pobreza no es un ver a sufrir esta hermosa tierra la opresión de un hombre sobre otro”. (Discurso de asunto de caridad, sino de justicia”. (Dissu toma de posesión como presidente, 10 curso en la Plaza Mary Fitzgerald de Johannesburgo, el 2 de julio de 2005, en un de mayo de 1994) acto contra la pobreza) - “Nunca he considerado a ningún hom- “La muerte es algo inevitable. Cuando bre superior a mí, ni dentro, ni fuera de la cárcel”. (Carta al general Du Preez, comi- un hombre ha hecho lo que creía necesario de Prisiones, desde Robben Island, sario por su pueblo y su país, puede desen Ciudad del Cabo. 12 de julio de 1976) cansar en paz. Creo que yo he cumplido ese deber, y por eso descansaré para la - “Aprendí que el valor no es la ausen- eternidad”. (Extracto de una entrevista cia de miedo, sino el triunfo sobre él. Un para el documental “Mandela”, 1994) Publicado por el Centro de la Memoria de Nelson Mandela de Johannesburgo.
DESDE RUSIA
CORREO del SUR
3
El excepcionalismo’ en política exterior: entre la ideología y la diferencia cultural
Dmitri Súslov, Russia Direct
M
Domingo 1 de diciembre de 2013
ientras el excepcionalismo estadounidense tiene cada vez más dificultad para adaptarse a la globalización, el nuevo mundo multipolar requiere una reconsideración de los antiguos planteamientos que dé lugar a nuevos enfoques. El excepcionalismo, como uno de los pilares básicos de la ideología estadounidense y una de las tradiciones fundamentales de su política exterior, está fuertemente ligado a la unipolaridad. Se podría decir incluso que el excepcionalismo es la principal razón de que a Estados Unidos le cueste tanto aceptar la realidad de un mundo multipolar y renunciar a su afán por el liderazgo como paradigma de su política exterior, como filosofía de las relaciones internacionales estadounidenses en su conjunto. El excepcionalismo sostiene que en Estados Unidos se ha formado el sistema socio-político más avanzado, el más progresista, el más compatible con el ser humano y, en definitiva, el mejor. Un sistema de gobierno superior, orientado a la defensa de las libertades del hombre y del ciudadano. Un sistema en cuyo centro se sitúa el individuo, su libertad, sus derechos y sus intereses. Originariamente, bajo las condiciones imperantes en el siglo XVIII y principios del XIX, así era. De este modo, el excepcionalismo se convirtió en el fundamento ideológico de la política aislacionista de EE UU, la cual rigió el país hasta mediados del siglo XX. En un mundo dominado por imperios ideológicos europeos contrarios a los EE UU, no existía una mejor forma de conservar el excepcionalismo del sistema norteamericano, su estilo de vida. Otro sentido que se le da al excepcionalismo americano en política exterior es el que hace referencia a la creencia de que EE UU es indispensable para el resto. Se trata, como han desvelado algunos especialistas (como Stephen M. Walt) de un mito, cultivado por EE UU. Este sentido se da desde que Madeleine Albrigth, exsecretaria de Estado estadounidense declaró en 1998 que su país era indispensable para el mundo. Más adelante, cuando Estados Unidos pasó a aplicar una política exterior internacionalista, el excepcionalismo se convirtió en la base ideológica de su apego al liderazgo. No es casualidad que este país carezca históricamente de experiencia en la participación igualitaria del orden mundial, como uno más de los centros de poder que conforman el mundo
multipolar. Estados Unidos pasó de no intervenir en un orden mundial ‘ajeno’ (en el siglo XVIII, XIX y la primera mitad del XX) a instaurar uno propio en la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI. La razón de este cambio vuelve a ser el excepcionalismo. Este impide el diálogo de igual a igual e imposibilita que los Estados Unidos se conviertan en un centro de poder más; no admite su participación igualitaria en el sistema internacional de toma de decisiones, en la determinación del orden del día; y dificulta su participación en la creación y gestión de un orden mundial multipolar (en lugar de estadounidense). Y es que, quién mejor para sostener el liderazgo que el país con el mejor sistema del mundo y el estilo de vida más avanzado, quién mejor que el pionero en la propagación de los valores universales. El excepcionalismo es la razón por la que Estados Unidos solo puede liderar un proceso internacional o no participar en él en absoluto. La tercera vía —la participación en igualdad de derechos— es impensable. Asimismo, en las condiciones actuales, el excepcionalismo está empujando a los Estados Unidos a aplicar una política exterior ideológica orientada a la propagación
rior ideologizada encajan con la multipolaridad. Tanto el liderazgo, entendido como única forma admisible de intervención en la política exterior y única alternativa al aislacionismo, como el mesianismo ideológico se vuelven contraproducentes en un momento en que Estados Unidos no está en condiciones de lograr sus principales intereses de forma efectiva sin la ayuda de Rusia, China o la India (entre otros) y, lo que es peor, en contra de los criterios de estos países. Estas son las causas principales de los problemas que afectan a las relaciones de EE UU con los centros de poder no occidentales, como Rusia y China, así como el origen de la profunda crisis que afronta el pensamiento político internacional de esta potencia. De nuevo, es el excepcionalismo el principal culpable. Mientras esta siga siendo la filosofía fundamental de la política exterior norteamericana, persistirán los problemas en sus relaciones con otros centros de poder, que no reconocen el liderazgo de los EE UU ni la universalidad de sus valores. Sin embargo, el hecho de que EE UU, al menos de momento, no esté en condiciones de renunciar al concepto de excepcionalismo origina un dilema en este sentido. Este concepto ocupa un lugar tan céntrico
que encontrar un punto intermedio entre el liderazgo, el aislacionismo y la interacción en igualdad de condiciones, lo que le permitirá seguir considerándose una nación excepcional. Pero esta transformación llevará tiempo y no será sencilla. En cuanto al excepcionalismo de los demás países, este se diferencia esencialmente del norteamericano, el cual incluye un marcado carácter ideológico y, una vez más, centrado en la ideología norteamericana. Para Rusia, China, Japón y la India, el excepcionalismo reside en su singularidad cultural, en el hecho de que son diferentes, y no en el de ser los mejores o los más avanzados. Si el excepcionalismo obliga a los demás países a desechar la idea de imponer sus modelos de desarrollo y resalta sus singularidades, para Estados Unidos, por el contrario, el excepcionalismo es inherente a otro de los pilares de su ideología: el universalismo, el cual sostiene que los Estados Unidos no solo difunden sus propios valores, sino también los valores universales. Al mismo tiempo, Estados Unidos basa su excepcionalismo en el carácter precursor que implica la creación del ya mencionado mejor y más válido de los sistemas. En este sentido, los excepcionalismos
de la democracia y la división del mundo en países democráticos y no democráticos. El papel de estos últimos y el lugar que ocupan en la política exterior de EE UU es, tradicionalmente, inferior. Sin embargo, el problema reside en que ni su afán de liderazgo ni una política exte-
en la identidad de Norteamérica y de los norteamericanos, en su código de identificación cultural, que renunciando a él Estados Unidos se perdería a sí mismo. Es difícil predecir de momento cuál será la salida de esta situación. Aparentemente, tarde o temprano, Estados Unidos tendrá
de los demás centros de poder son perfectamente compatibles entre sí y con la multipolaridad. Ninguno de ellos, excepto el norteamericano, pretende ser el mejor ni el más avanzado. Artículo publicado en Russia Direct. 18 de octubre de 2013
CHEJOV COMPLETO
4 Domingo 1 de diciembre de 2013
CORREO del SUR
La editorial Páginas de Espuma ha dado a conocer el primer tomo de la recopilación de cuentos del gran escritor ruso Antón Chéjov. Gracias a la minuciosa investigación realizada por Paul Viejo, reconocido traductor y escritor él mismo. “En estos primeros cuentos, y posiblemente también en los del segundo volumen, está el Chejov más prolífico, el joven estudiante de medicina que empieza a escribir y a mandar sus relatos a las revistas. Son piezas, en muchos casos humorísticas, que parodian a la sociedad rusa, pero que también muestran a un escritor preocupado por la forma y la experimentación del relato, por los temas y las nuevas propuestas”, subraya Viejo. En esta entrega ofrecemos a los lectores el cuento El jefe de estación incluido en Cuentos completos publicado por Páginas de Espuma.
Un cuento desconocido “E
l jefe de la estación de ‘Drebiesgui’ se llama Stepán Stepánich y su apellido es Sheptunov. El verano pasado hubo un pequeño escándalo en torno a él, que aunque tuvo nula repercusión le salió bastante caro. Perdió la gorra nueva de su uniforme y la fe en la humanidad gracias a él. En verano el tren número 8 pasaba por su estación a las dos y cuarenta de la madrugada. Es una hora poco agradable. En vez de dormir, Stepán Stepánich tenía que recorrer la plataforma y quedarse junto a la telegrafista hasta que amanecía. Aleútov, su ayudante, se marchaba cada verano algún lugar por una boda, y al pobre Sheptunov le tocaba hacer guardia a solas. ¡Qué jugarreta del destino! Pero, pese a esto, no todas las noches se aburría. En ocasiones, de noche, venía a verlo María Ilínichna, la mujer del administrador Nazar Kutzapiétov, desde la hacienda vecina. No era una mujer particularmente joven, ni particularmente guapa, pero, caballeros, ¡en la oscuridad hasta un poste se confunde con un alguacil! Y además, el aburrimiento es hermano del hambre. Normalmente, cuando Kutzapiétov llegaba a la estación, Sheptunov la cogía de la mano, descendían hasta la plataforma y se dirigían hasta los vagones de mercancía. Y entre los vagones, esperando al tren número 8, se arrancaba con promesas hasta que se escuchaban los silbidos del tren. Una noche hermosa estaba él junto a María Ilínichna entre los vagones mientras esperaba el tren. La luna flotaba en silencio, casi de modo imperceptible, en un cielo sin nubes. Iluminaba con su luz la estación, el campo, la lejanía inabarcable… A su alrededor, todo tranquilo, en silencio… Sheptunov agarraba a María Ilínichna por la cintura y permanecía en silencio. También ella. Ambos disfrutaban de una dulce ausencia, silenciosa como la luz de la luna... -¡Qué tiempo tan estupendo! -suspiraba Sheptunov de vez en cuando-. ¿No tienes frío? Ella en vez de responder se acercaba más y más a la chaqueta de su uniforme. A las dos y cuarenta minutos, el jefe de la estación miró el reloj y dijo: -Está al llegar el tren… Vamos a ver cómo pasa, Masha. Aquel que primero advierta las luces del tren será el que ame más tiempo... Vamos a verlo... Fijaron su mirada en la profundidad de la lejanía. Dos pequeñas luces brillaban, tranquilamente, en algún lugar de la ruta. Todavía no se veía el tren… Mientras escrutaba la lejanía, Sheptunov vio otra cosa… Dos sombras alargadas que caminaban sobre las traviesas… Las sombras se dirigían hacia donde estaba, mientras se hacían más gran-
des y anchas… Parecía que una de las sombras era la de una figura humana, mientras la otra era la de un largo palo que portaba la figura… otra de un palo largo que llevaba la figura… La sombra estaba cerca. Enseguida se escuchó silbar Madame Angot. -¡No se puede caminar por los raíles! Está prohibi-do… -gritó Sheptunov-. ¡Fuera de las vías! -¡Menos enfadarse, escoria! -se escuchó como respuesta. Un ofendido Sheptunov se lanzaba hacia adelante cuando María Ilínichna lo agarró por el faldón. -¡Por favor, Stiopa! -le susurró-. ¡Es mi esposo! ¡Nazarka! Apenas había dicho eso cuando Kutzapiétov ya estaba frente al ofendido jefe de estación. El ofendido jefe de estación gritó, se había golpeado con algún hierro en la cabeza y caído bajo el vagón. Tras arrastrarse por debajo, salió corriendo por las vías. Saltando las traviesas, tropezando con los raíles, alocado como un perro que tuviera atado a la cola un palo con pinchos, voló hacia la torreta del agua... -¿Qué tipo de palo llevará? -pensaba mientras corría. Al llegar a la torreta se detuvo para reponer el aliento, pero unos pasos se escucharon en ese momento. Al girarse para mirar vio tras de sí la sombra de un hombre y de un palo que se movían rápidamente. Poseído por el pánico reanudó la carrera. -¡Espere! ¡Deténgase! -escuchó, en la voz de Kutzapiétov detrás suyo-. ¡Deténgase! ¡Tenga cuidado! ¡El tren! Al echar una ojeada por delante, Sheptunov vio ante sí el tren, con su par de ojos aterradores, incendiados... Los pelos se le erizaron... El corazón empezó a palpitar, pero de repente se le congeló... Reunió todas sus fuerzas y saltó directo hacia los ojos... Durante unos cuatro segundos voló por el aire, cayendo sobre algo duro e inclinado, y rodó hacía abajo mientras se agarraba a una planta. “Un terraplén -pensó-. No es nada. Mejor caer por un terraplén que recibir una paliza de un patán”. Un minuto después una bota pesada y grande pisaba un charco junto a su oreja derecha. Unas manos tanteaban a su espalda... -¿Es usted? -preguntaba la voz de Kutzapiétov-. ¿Es usted, Stepán Stepánich? -¡Tenga piedad! -sollozó Kutzapiétov. -¿Pero qué es lo que pasa, amigo mío?
¿Por qué se asusta? ¡Soy yo, Kutzapiétov! ¿Es que no me ha reconocido? Corría detrás de usted, corría… Le gritaba, gritaba… Por poco no me he caído bajo el tren, amigo mío... Cuando le vio salir corriendo también Masha se asustó, y ahora está rendida en la plataforma, sin sentido... ¿Puede ser que usted se asustara porque le llamé escoria? No se vaya a ofender... Lo confundí con el guardagujas... -Ah, no se burle... Si se va tomar venganza, vénguese ya... Estoy en sus manos... -gimió Sheptunov-. Golpéeme... Déjeme
eso, porque a mí, María Ilínichna, me da, en general, un poco lo mismo, pero si hay que ser justos, como yo soy, en cualquier caso, su marido, su guía, debería llegar a un acuerdo conmigo… por escrito. El príncipe Mijaíl Dmítrich, cuando se confundía, me daba dos cuartos de rublo al mes. ¿Cuánto va a sacrificar usted? Un acuerdo es mejor que el dinero. Pero espere... Sheptunov se detuvo. Al notarse destrozado, rendido, avanzó a duras penas hasta el terraplén... -¿Cuánto gana usted? -prosiguió Kutza-
incapacitado... -Mmm... ¿Pero qué le pasa, compadre? ¡Si yo solo venía a verlo por un tema beneficioso! Corría para hablar de un asunto... Kutzapiétov permaneció un poco en silencio, y continuó: -Un asunto importante… Mi Masha me dijo que se confunde cuando, por placer, pasa junto a ella. No tengo nada contra
piétov-. Le cobraré un cuarto... Y, de paso, quería preguntarle si no tendrá, por casualidad, un empleíllo para mi sobrino... Sheptunov, sin mirar y sin escuchar, caminó hasta la estación con cierta torpeza, y se tumbó en la cama. Cuando se despertó al día siguiente no halló ni su gorra del uniforme ni su insignia. Todavía está avergonzado.
CORREO del SUR
Domingo 1 de diciembre de 2013
5
RUSIA HOY
Un largo adiós al Homo sovieticus S
vetlana Alexiévich ha pasado 35 años explorando la identidad soviética a través del terreno, poco conocido y lleno de desafíos, de la vida interior. A través de experiencias reales, explora el camino psicológico de la gente soviética y, más importante, de la postsoviética. Svetlana Alexiévich nació en el pueblo de Stanislav –hoy Ivano-Frankivsk– en Ucrania, pero se crió en Bielorrusia. Estudió periodismo en la Universidad de Minsk. Sus obras las realiza en base a entrevistas y testimonios de manera que sus textos están a medio camino entre la literatura y el periodismo. Su obra es una crónica personal de la historia de los hombres y mujeres soviéticos y postsoviéticos. En español se publicó en 2006Voces de Chernóbil, (Siglo XXI) libro escrito en 1997 y traducido por Ricardo San Vicente. Alexiévich estaba considerada como una firme candidata al Nobel de Literatura en 2013, antes de que se le concediese a Alice Munro. Su nueva obra, Tiempos de segunda mano. La historia moderna de Rusia y la antigua Unión Soviética en confesiones dramáticas, acaba de ser publicado en Rusia, Suecia y Alemania. En su entrevista con Rossíyskaya Gazeta, la escritora habla sobre su obra, sobre la superación de la herencia soviética y los desafíos de la nueva era.
-En su nuevo libro explora la vida del socialismo en el alma humana -Exploro el socialismo “doméstico” porque todo el socialismo oficial desapareció junto con sus rituales y aparato. Pero permanece en las profundidades del ser humano. Hace 20 ó 25 años pensamos, de una manera valiente e ingenua, que sería fácil apartarse de esa experiencia terrible, casi inhumana. -Pero resulta que no lo es. Que el “hombre rojo” todavía vive en nosotros. -Este “hombre rojo interior”, según los testimonios recogidos en su libro, es una criatura complicada -No estoy presentando excusas en su nombre. Simplemente, creo que lo tratamos bastante mal en el pasado. Todo fue destruido sin pensar seriamente en planes para el futuro. No hago apología de la era soviética, pero creo
que es terrible que no hayamos analizado el valor de las cosas por las que se vertió sangre. Personalmente, prefiero una sociedad socialdemócrata. -Viví en Suecia varios años y vi la disponibilidad de diversos beneficios, la administración del Estado y la igualdad de la gente. ¿No sería un desarrollo así más natural que el que vivimos nosotros? -¿Por qué la experiencia del “hombre rojo” dio paso de repente a tal hedonismo? -Creo que tenemos un tipo de humanos que no está completamente desarrollada en el plano cultural. Todas nuestras energías se dirigen a alcanzar algún tipo de poder, a conseguir algo, pero nadie se pregunta cómo debe organizar su vida, su alma. -Los valores elevados, como morir por la patria o defenderla contra los enemigos, nunca llegaron a la vida cotidiana. ¿En qué estamos gastando ahora nuestras energías cívicas? ¿En proteger los sentimientos de los creyentes? Pero nadie está asaltando iglesias. ¿En el debate sobre los gays? Pero nadie le ha quitado a un adulto el derecho a decidir cómo vivir su vida. -Quizá las energías cívicas deberían dirigirse a aprender cómo vivir juntos y disfrutar de la vida. -¿Cómo encontró entre el coro de voces la idea principal de su libro, esto es, que estamos viviendo “un tiempo de segunda mano”? -Durante 35 años he ido escribiendo una serie de cinco libros llamados El Hombre Rojo. Voces de la utopía. Tiempos de segunda mano es el libro final. Es una metáfora de nuestra ineptitud para lo nuevo. -Fuimos incapaces de vivir esta nueva vida, no encontramos la fuerza para ello, o para tener ideas, deseos, experiencia. Durante la perestroika, creímos que era cuestión de hablar y ya tendríamos libertad. Pero resultó
que la libertad cuesta un montón de esfuerzo. -De algún modo, siempre creemos que si derramamos nuestra sangre por elevados ideales, algún tipo de vida nueva va a llegar. Se encuentran a menudo ese tipo de esperanzas en la literatura rusa. Pero una “vida nueva” es un trabajo largo y aburrido. -Los tiempos de segunda mano son tiempos de prejuicios muy, muy viejos. -Europa tiene miles de pequeños grupos, comunidades, siempre están debatiendo cómo mejorar sus ciudades y hogares, cómo criar a sus hijos, cómo ayudar a la gente hambrienta en África. Pasar el tiempo de este modo produce un alma de cierta calidad. Y nosotros no la tenemos. Por alguna razón, todo acrecienta el odio, directamente. -Una vez más, estamos haciendo lo único que sabemos: determinar si alguien “es enemigo de la causa o amigo”. Así piensa la mitad del país. -Si se nos ha legado esa herencia difícil y no podemos ponernos al día en esquemas de comportamiento ¿cómo puede nacer un “hombre interior” diferente? -Rusia es enorme; es imposible controlarlo todo y nivelar las experiencias de libertad. Está apareciendo gente nueva, con coraje cívico. La nueva generación tiene ideas diferentes sobre todos los temas. Pero para estos jóvenes será duro dominar la difícil experiencia de la libertad y los intelectuales deberían comenzar a dialogar con ellos. Hoy tenemos las voces de Ulítskaya y Akunin. En Rusia también tenemos figuras culturales de la talla de Olga Sedakova. Estoy convencida de que hay más personas así de lo que podríamos pensar... -El World Press Photo según la óptica rusa A PÁGINA 6
CORREO del SUR
6 Domingo 8 de diciembre de 2013 DE PÁGINA 5
-Lo mejor de la propaganda soviética en una voz inolvidable -¿Ha muerto el Homo sovieticus? -Muchos de los héroes de mi libro, cuando sus amigos fueron encarcelados por ‘samizdat’(autoedición de
libros prohibidos), creían que lo más importante era abrir una puerta a la libertad. Y cuando esa puerta se abrió, la gente corrió en la dirección opuesta. -Quieren vestirse, calzarse e irse a Antalia de vacaciones. De cada una de estas personas bien vestida ha emergido un monstruo terrible. Sentimos que no estamos listos para este cambio. Una cosa es luchar contra
un enorme monstruo y vencerlo, pero otra muy diferente es descubrir que tuvo cientos de crías. En algunos aspectos es peor, y no tenemos las habilidades culturales para enfrentarnos a ello. -Han pasado 20 años y el silencio de la intelligentsia y de la elite debe terminar. Es hora de hablar claro. Publicado originalmente en ruso en Rossiyskaya Gazeta.
La cara actual del comunismo ruso Elena Bazina / Rusia Hoy
E
l Partido Comunista de la Federación Rusa (KPRF) es la segunda fuerza política más poderosa de la Rusia moderna. En general, está considerado como el sucesor del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS). En las últimas elecciones a la Duma Estatal celebradas en diciembre de 2011, el KPRF consiguió oficialmente un 11,57 % de los votos (Rusia Unida ganó las elecciones con un 64,30 % de los votos). Su candidato a la presidencia, Guennadi Ziugánov, también obtuvo en 2012 el segundo puesto después de Vladímir Putin, con más de 12 millones de votos (aproximadamente un 17 % del total). El partido está representado en 81 regiones y tiene 156.528 miembros. Hoy en día, el antiguo partido gobernante se cuenta entre los grupos de la oposición. El objetivo principal del KPRF es volver a establecer el socialismo en Rusia; sus metas inmediatas incluyen la nacionalización de los recursos naturales, de la agricultura y de las grandes empresas, en el marco de una economía mixta que permita el crecimiento de pequeñas y medianas empresas en el sector privado.
De todos modos, no todas las personas con ideas comunistas están de acuerdo con la política del KPRF. El 2012 estuvo marcado por la creación de dos partidos comunistas alternativos: Comunistas de Rusia y el Partido Comunista de la Justicia Social. Comunistas de Rusia apareció por primera vez en 2009, pero en aquel momento se registró como organización pública. La principal diferencia entre el KPRF y los otros dos partidos es su actitud hacia la religión. El KPRF ha realizado un significativo acercamiento a la Iglesia ortodoxa rusa. Guennadi Ziugánov, líder del KPRF, afirmó que uno de cada tres miembros de su par-
tido es religioso, aunque en la URSS estuviese prohibida toda forma de religión. Sin embargo, los dos nuevos partidos insisten en que un “verdadero” comunista debe ser ateo, como antaño. “Debemos admitir que una parte de nuestra sociedad siente nostalgia del pasado soviético. La mayoría asocia al KPRF con el antiguo Partido Comunista. Por tanto, el principal objetivo de los partidos emergentes es demostrar al electorado que también ellos son dignos herederos y ensuciar la reputación del KPRF”, explica el experto en ciencia política Konstantín Truevcev. La opinión de que todos estos partidos modernos han traicionado los verdaderos valores comunistas está muy extendida en la sociedad rusa. Los expertos afirman que la gente está frustrada porque el Partido determinó la política nacional durante 70 años y fracasó. Aunque los programas políticos de todos estos partidos son muy parecidos, todos reniegan de los demás. Los “nuevos” partidos acusan a Ziugánov de colaborar con el Kremlin. También afirman que el programa del KPRF está obsoleto y que por eso nunca llegará al poder. Los “nuevos” partidos están formados principalmente
por exmiembros del KPRF que pidieron en su día la dimisión de Ziugánov. El líder del Partido Comunista de la Justicia Social, Yuri Morózov fue miembro del partido en el poder, Rusia Unida. Este hecho sirve de base para que sus oponentes lo acusen de vinculación con Putin. “Todos estos partidos pseudo comunistas fueron inventados por el poder oficial, porque el Kremlin nos tiene miedo. Quieren atraer al electorado hacia esos falsos partidos comunistas. Quieren controlar a la gente y minimizar nuestra influencia”, explica Leonid Kaláshnikov, el secretario de relaciones internacionales del Comité Central del KPRF. Los Comunistas de Rusia se presentan como el partido de la juventud. Pero están en feroz competición con el KPRF, que cuenta con una organización filial, la Unión de Juventudes Comunistas de Rusia. También hay otras organizaciones para jóvenes, como la Liga de Juventud Comunista Rusa, la Liga de la Juventud Leninista de Rusia, la Liga de Juventudes Comunistas Revolucionarias o la Vanguardia de la Juventud Roja, cuyo líder, Serguéi Udaltsov, es una de las figuras más conocidas de la oposición rusa. Todas estas organizaciones están influidas por el KPRF.
CORREO del SUR
Domingo 1 de diciembre de 2013
7
Hay vida más allá del “libre mercado”? Juan Manuel Karg
D
ías atrás el periodista puertorriqueño Xavier Serbia -analista del programa “CNN dinero”, de la versión en español de la cadena norteamericana-manifestó su enojo con los últimos dichos del Papa Francisco sobre el libre mercado. Allí, en el segmento “medalla de cartón”, Serbia comenzó afirmando que “el libre mercado no es una tiranía”, en respuesta a la caracterización que, sobre este tema, realizó el Papa en su primera exhortación apostólica. “La vida con el libre mercado es difícil. Pero sin él, la vida sería imposible” fue la conclusión simplista –y apresurada- de Serbia ante la voz del pontífice argentino, quien había sentenciado que “mientras las ganancias de unos pocos crecen exponencialmente, las de la mayoría se quedan cada vez más lejos del bienestar. Este desequilibrio proviene de ideologías que defienden la autonomía absoluta de los mercados y la especulación financiera”. ¿Qué modelo económico para qué modelo social? El debate no es inocuo. Hay intereses en juego -de ambas partes-. El intento de reproducción de un ideario de matriz neoliberal por parte del monopolio informativo de CNN no sorprende. Tampoco sorprende que lo haga desde allí un analista como Xavier Serbia, autor de un libro llamado “Cuatro pasos para la riqueza”, donde explica cínicamente las posibilidades de “ascenso” en la escala social en base al “esfuerzo personal” –como si no hubiera condiciones materiales previas que puedan influir allí- . Serbia, y por ende CNN, son deudores del tan trillado “sueño americano”, incomprobable para alrededor de 1500 millones de seres humanos que, hoy en día, viven en asentamientos informales en todo el mundo. Si puede sorprender, y de forma positiva, hay que decirlo claramente, el hecho de que un Papa -con todo lo que ello implica en términos políticos, económicos y sociales- se atreva a cuestionar un status quo abiertamente injusto a escala mundial. De ahí el enojo de CNN, que no presuponía que la máxima referencia para más de 1.200 millones de católicos en todo el mundo se pudiera atrever a afirmar que la famosa “teoría del derrame” –que jamás ha sido confirmada por los hechos- “expresa una confianza burda e ingenua en la bondad de quienes detentan el poder económico y en los mecanismos sacralizados del sistema económico imperante”. Algunos gobiernos latinoamericanos (posneoliberales) han entendido esto, aumentando la inversión en desarrollo social, viviendas, trabajo, y salud y educación pública, y cuestionando el (no) tratamiento social que tuvieron nuestros países durante el periodo neoliberal. Los más radicales de esta nueva época –Venezuela, Bolivia, Ecuador-
han sido a su vez los más duros frente al “recetario neoliberal”, cuestionando su matriz de origen, y afirmando que una ruptura radical con el orden vigente es la única solución eficaz para resolver estos problemas. No es casualidad que en ellos se hayan dado reformas constitucionales con ampliación de derechos para las mayorías populares. Otros, los “neodesarrollistas” –Brasil, Argentina, Uruguay- más allá de no romper definitivamente con la institucionalidad previa también desarrollaron una mayor inversión social, con medidas particulares (Bolsa Familia, o Asignación Universal por Hijo, por ejemplo). De esta forma también cuestionaron –aunque más tímidamente que los países del ALBA- la confianza en que el mercado es quien resuelve todos los problemas económicos. ¿Y los excluidos? Sobre “los que caben y los que no” Acá está el otro punto en cuestión, no menor. Para decirlo de forma resumida: según la visión que se desprende de la realizada por el analista de CNN, el “excluido” tendría cierta “responsabilidad” en su situación. Es decir: no ha hecho el esfuerzo suficiente y, por ende, está en peores condiciones materiales, económicas, que algún par suyo -que sí hizo un esfuerzo mayor, siguiendo el análisis-. Este cínico argumento peca de un voluntarismo abstracto, y además, no da cuenta de las condiciones previas que vive cada comunidad (en términos económicos, sociales, de formación, etc.). Es un argumento individualista al extremo: sobrevive “el más apto”.
A su vez, la emergencia en América Latina de diversos movimientos sociales y populares que luchan contra la exclusión en todas sus formas es un interesante argumento para rebatir la “individualidad” que se desprende del análisis de Serbia. La respuesta, en ellos, no es sino colectiva. Se trata de organizaciones que proponen planos reivindicativos concretos –desde la posible obtención de alimen-
tos para la subsistencia, hasta la construcción de viviendas populares, y la pelea por mejores condiciones laborales- y también una visión crítica al sistema político, económico y social hegemónico. El Movimiento Sin Tierra (MST) de Brasil, por ejemplo, logró por su histórica lucha –desde su fundación, a mediados de los ´80- la recuperación de miles de hectáreas de tierra improductiva, con el fin de poder distribuirla entre los campesinos. Así, fundó cooperativas donde funcionan a diario emprendimientos productivos, a la vez que jamás cesó en la exigencia de reforma agraria. En Argentina, tras la formación del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), se avanzó en la organización de miles de recicladores, quienes no sólo mejoraron las condiciones de trabajo en el sector, sino que además promovieron la organización de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), donde confluyen diversas organizaciones sociales y políticas del país que se plantean un horizonte emancipatorio. Infinidad de historias similares podemos encontrar a lo largo y ancho de nuestro continente en los últimos quince años. ¿Y para adelante qué? La profundización de medidas de carácter inclusivo -en lo social y económico- por parte de los gobiernos posneoliberales se hace más que nunca necesario frente al avance de otra forma de tratar “lo social”: hablamos aquí de los países que componen la Alianza del Pacífico (México, Perú, Colombia y Chile), quienes –por ser gobiernos conservadores- se inclinan a un “dejar hacer” a los mercados, frente a una posible –y no deseable, según ellos- “injerencia” estatal, y apuntan, por acción u omisión, a una desatención gubernamental de las problemáticas de las grandes mayorías (conocemos el triste desenlace que estas experiencias han tenido durante los años ´90). Del otro lado, los ejemplos que mencionábamos con anterioridad (concretos y tangibles) muestran que una economía popular “desde abajo” es no sólo posible sino también necesaria para los próximos tiempos. Demuestran que la salida al status que exige el propio Francisco con el ataque a la teoría del “derrame” sólo se podrá lograr con colectivos sólidos, organizados, que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de los trabajadores precarizados en nuestros países, y que, de acuerdo a su aprendizaje colectivo, puedan ir más allá de las cuestiones netamente reivindicativas en sus reclamos. Creemos, para concluir, que ambos casos –el de los movimientos sociales que mencionábamos, y el de los gobiernos posneoliberales en nuestro continente- demuestran que, mal que le pese a Serbia y CNN, si hay vida “más allá del libre mercado”. Juan Manuel Karg, es licenciado en Ciencia Política UBA e investigador del Centro Cultural de la Cooperación.
Primer documento de Francisco Washington Uranga
“L
a inclusión social de los pobres” y “la paz y el diálogo social” son temas centrales incluidos por el papa Francisco en su primera exhortación apostólica, conocida ayer y titulada Evangelii gaudium, en la que sostiene que “hoy tenemos que decir no a una economía de la exclusión y de la inequidad porque esa economía mata”. El documento también reafirma la posición de la Iglesia en contra del aborto y vuelve a ratificar que el sacerdocio ministerial sigue reservado exclusivamente a los varones. Apelando a la alegría como característica de los cristianos, sostiene Francisco que “un evangelizador no debería tener permanentemente cara de funeral”. El documento pontificio fue presentado ayer en el Vaticano en una conferencia de prensa concedida por el presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización, el obispo Rino Fisichella. Si bien formalmente la exhortación recoge lo central de las conclusiones del sínodo de obispos sobre “La nueva evangelización para la transmisión de la fe” (Roma, 7 al 28 de octubre de 2012), el documento, señalan los analistas, tiene la impronta del papa Bergoglio. Claudio Celli, el obispo italiano que preside el Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales, dijo en el acto de presentación del documento que a través de éste el Papa “alienta a expresar las verdades de siempre en un lenguaje que permita advertir su permanente novedad”. “Es un lenguaje claro, inmediato, sin retórica ni subterfugios, el que escuchamos en esta exhortación apostólica”, reafirmó Fischella y agregó que se trata de un documento “programático” en el cual el Papa pone el acento en el espíritu misionero y evangelizador de la Iglesia, un tema que ha estado presente en toda la predicación de Bergoglio desde que arribó al pontificado. El texto, de unos 300 puntos, está estructurado en una presentación y cinco capítulos: “La transformación misionera de la Iglesia”, “En la crisis del compromiso comunitario”, “El anuncio del Evangelio”, “La dimensión social del Evangelio” y “Evangelizadores con espíritu”. Utilizando un lenguaje llano, pero no desprovisto de rigurosidad teórica y doctrinal, Francisco sostiene que “el gran riesgo del mundo actual, con su múltiple y abrumadora oferta de consumo, es una tristeza individualista que brota del corazón cómodo y avaro, de la búsqueda enfermiza de placeres superficiales, de la conciencia aislada”. Dice también que cuando “se clausura la vida interior” el hombre no sólo no escucha “la voz de Dios”, sino que “ya no entran los pobres” y “no se palpita el entusiasmo por hacer el bien”, señalando que “los creyentes también corren ese riesgo”. Y agrega que “un evangelizador no debería tener per-
La exhortación apostólica del Papa, llamada Evangelii gaudium, también reafirma la posición de la Iglesia en contra del aborto y vuelve a ratificar que el sacerdocio ministerial sigue reservado exclusivamente a los varones.
CORREO del SUR Director General: León García Soler
manentemente cara de funeral”. En el capítulo social el Papa asegura que “nadie puede exigirnos (a los católicos) que releguemos la religión a la intimidad secreta de las personas, sin influencia alguna en la vida social y nacional, sin preocuparnos por la salud de las instituciones de la sociedad civil, sin opinar sobre los acontecimientos que afectan a los ciudadanos”. Sostiene que “la necesidad de resolver las causas estructurales de la pobreza no puede esperar” y agrega que “los planes asistenciales sólo deberían pensarse como respuestas pasajeras”. Reivindica el Papa el papel de los políticos cuya vocación, dice, “es una de las formas más preciosas de la caridad”. Al reiterar la defensa de los derechos humanos, Francisco refuerza la posición católica respecto de “los niños por nacer”, concepto en el que se apoya la oposición a cualquier método de interrupción del embarazo. “No debe esperarse que la Iglesia cambie su postura sobre esta cuestión”, sostiene el Papa. Haciendo uso de neologismos propios de su raíz argentina y poco habituales en los documentos vaticanos, Bergoglio invita a la Iglesia a “primerear”, a tomar la iniciativa evangelizadora. Pero también pide a la Iglesia que deje de lado “normas o preceptos eclesiales que pueden haber sido muy eficaces en otras épocas, pero que ya no tienen la misma fuerza educativa como cauces de la vida”. Prefiero, dice el Papa, “una Iglesia accidentada, herida y manchada por salir a la calle, antes que una Iglesia enferma por el encierro y la comodidad de aferrarse a las propias seguridades”. El texto, atravesado por una clara impronta “misionera” que busca sacar a la Iglesia de los templos, reconoce también que “hoy se ha vuelto muy difícil conseguir catequistas capacitados para las parroquias y que perseveren en la tarea durante varios años”. Pero, subraya, “algo semejante sucede con los sacerdotes, que cuidan con obsesión su tiempo personal”. El documento señala también que “las reivindicaciones de los legítimos derechos de las mujeres, a partir de la firme convicción de que varón y mujer tienen la misma dignidad, plantean a la Iglesia profundas preguntas que la desafían y que no pueden eludir superficialmente”. Sin embargo, a renglón seguido sostiene que “el sacerdocio reservado a los varones” es “una cuestión que no se pone en discusión”. Hablando sobre todo a los sacerdotes, Francisco dice que “la homilía no puede ser un espectáculo entretenido” porque “no responde a la lógica de los recursos mediáticos”, pero sí “debe darle el fervor y el sentido a la celebración”, haciendo uso del “lenguaje positivo” que “no dice tanto lo que no hay que hacer, sino que propone lo que podemos hacer mejor”. Pide especialmente “no quedarse en la queja, el lamento, la crítica o el remordimiento”.
Suplemento dominical de Director: Adolfo Sánchez Rebolledo
Diseño gráfico: Hernán Osorio