Correo Del Sur No 482

Page 1

Marzo 13, 2016

El G-20 y las soluciones “ortodoxas” ¿Y si en las elecciones se prescindiera de las encuestas de opinión? El mundo después de Obama El cambio climático agrava la desigualdad entre ricos y pobres “Podemos” ante la cruda realidad


2 Domingo 13 de marzo de 2016

CORREO del SUR

El G-20 y las soluci ante la desacel Michael Roberts

L

a reunión el pasado fin de semana de los ministros de Finanzas de las 20 principales economías del mundo en Shanghai, China, ha defraudado. Antes de la reunión, el FMI pintó un panorama sombrío de la situación de la economía mundial. En su informe, Perspectivas y desafíos de política mundial , los economistas del FMI advirten que reducirán una vez más sus previsiones de crecimiento económico mundial para el año 2016. Y cuando se reunió la cumbre del G-20 se publicaron las cifras de comercio mundial en el año 2015. Que ha registrado su mayor retroceso desde la Gran Recesión de 20089. El valor de los bienes que han cruzado las fronteras internacionales el año pasado cayó un 13,8 por ciento en dólares - la primera contracción desde 2009 - de acuerdo con el Informe sobre Comercio de la Oficina Holandesa de Análisis de Política Económica. El índice Baltic Dry, que mide el comercio mundial de mercancías a granel, ha tocado mínimos históricos. China, que en 2014 superó a los EE.UU. como la mayor nación comercial del mundo, informó este mes de una caída de dos dígitos en enero tanto para las exportaciones como para las importaciones. En Brasil, que ahora está experimentando su peor recesión en más de un siglo, las importaciones procedentes de China han colapsado. Las exportaciones de China a Brasil, de todo, desde automóviles a textiles transportados en contenedores cayeron un 60 por ciento en enero respecto al año anterior, mientras que el volumen total de las importaciones en contenedores en la mayor economía de América Latina se redujo a la mitad, de acuerdo con Maersk Line, la compañía naviera más grande del mundo. Medido por su volumen, el panorama no es tan sombrío, porque el comercio mundial crece un 2,5 por ciento. Pero está por debajo del crecimiento de la economía mundial del 3,1 por ciento, transmitiendo la tendencia depresiva de la economía mundial. Antes de la crisis de 2008, el comercio mundial creció el doble de la tasa de la producción mundial durante décadas. Desde 2011, sin embargo, el crecimiento del comercio se ha reducido hasta situarse al nivel - o incluso por debajo - del crecimiento más alto de la economía mundial, lo que lleva a algunos a plantearse preguntas sobre si la globalización, que ha sido la característica dominante durante décadas, ha alcanzado su pico. Y si se excluye a China, las economías de los llamados países en desarrollo están creciendo más lentamente que el mundo desarrollado, por primera vez desde 1999 . Los mercados emergentes (MEs) sin-China, han crecido tan solo el 1,92 por ciento el pasado año, según datos del FMI, por debajo incluso del crecimiento anémico del mundo desarrollado, donde la producción creció un 1,98 por ciento. Este bajo crecimiento de los MEs en relación con las economías desarrolladas en términos per cápita es más marcado todavía porque el crecimiento de la población es más rápido en los mercados emergentes que en los desarrollados - de hecho el último censo de Japón muestra que ha perdido 1 millón de habitantes en los últimos cinco años. Un economista de Citibank, comentó: “Se llama falta de convergencia. La teoría sugiere que los mercados emergentes deberían estar creciendo más rápido que los mercados desarrollados y alcanzándolos [pero] creo que [el mundo emergente] está probablemente entrando en una recesión ahora ... El futuro de miles de millones de personas dependerá de si esta reversión de la tendencia hacia la convergencia resulta ser un problema pasajero, o si es en cambio los buenos resultados de los países emergentes durante el período 2000-2014 en última instancia resultan

haber sido anómalos”. Por otra parte, como he indicado anteriormente en este blog , no podemos confirmar una nueva depresión global a menos que la economía de Estados Unidos también comience a contraerse. Y eso no está ocurriendo todavía. Según los últimos datos para el último trimestre de 2015, el PIB real de Estados Unidos creció a una tasa anual de 1% y sumó un aumento del 2,4% en 2015, similar al del Reino Unido. Pero el crecimiento económico de Estados Unidos se está desacelerando, a causa de la desaceleración de la inversión empresarial y las pérdidas en el comercio con el resto del mundo. No tiene buena pinta. Como los economistas de Citibank han dicho, “es probable que, en nuestra opinión, el crecimiento mundial este año, una vez más defraude y, el riesgo de una recesión del crecimiento mundial (crecimiento por debajo del 2%) es alto y sigue aumentando. En caso de fallar la economía de Estados Unidos, sería difícil identificar cualquier economía importante que pudiera actuar como motor de crecimiento para el mundo a corto plazo. Y la previsión de crecimiento de Estados Unidos en el año 2016 se ha reducido por su parte desde el 3,0% en enero 2015 al 2,0% reciente”. En su Nota de balance para el G20 (Nota del G20), el FMI llega a la conclusión de que “hay actualmente menos margen para la complacencia. Los políticos pueden y deben actuar rápidamente para impulsar el crecimiento y planificar como contener los riesgos. La coordinación de una respuesta política fuerte a nivel del G-20 es muy urgente. El G-20 debe planificar ahora e identificar de forma proactiva políticas que deberán poner en marcha rápidamente, si los riesgos de desaceleración se confirman”. En la reunión del G-20, el actual gobernador del Banco de Inglaterra (el mejor pagado del mundo), Mark Carney, expresó su temor de que “ la economía mundial corre el riesgo de quedar atrapada en un equilibrio de bajo crecimiento, baja inflación, bajos intereses”. Los ministros del G-20 ponen buena cara en su comunicado: “la recuperación global continúa, pero sigue siendo desigual y se queda corta de nuestro objetivo de un crecimiento fuerte, sostenible y equilibrado”. Entonces, ¿cómo salir de esta desaceleración económica mundial que amenaza en convertirse en una nueva recesión económica? La búsqueda de nuevas medidas de política económica para evitar otra crisis mundial está en marcha. Hemos tenido tipos de interés cero fijados por los bancos centrales para alentar a las empresas y a las personas a pedir prestado más; hemos aplicado la flexibilización cuantitativa (imprimir dinero y dárselo a los bancos); Ahora vamos a tener tasas de interés negativas (penalizando a los bancos por no prestar su dinero a la economía real). Pero no está funcionando. De hecho, en el G20, el gobernador del Banco de Inglaterra Carney echó un jarrón de agua fría sobre la solución actual a la desaceleración global defendida por varios bancos centrales, a saber, las tasas de interés negativas. Estos movimientos de los bancos centrales para reducir las tasas de interés por debajo de cero corren el riesgo de crear un escenario de “pedir al vecino”, que podría dejar a la economía global atrapada en una dinámica de bajo crecimiento. Las tasas de interés negativas significan que los clientes pagan una tarifa efectiva por el dinero en efectivo depositado en los bancos, por lo que los ciudadanos japoneses están empezando a acumular yenes en su casa, de acuerdo con el Wall Street Journal , y necesitan un lugar donde depositarlos. Las ventas de cajas fuertes se han duplicado en relación con el mismo período del año anterior en la cadena de ferreterías Shimachu, de acuerdo con periódico. La cadena ya ha vendido todas las existencias de un modelo que cuesta más de 700 dólares. Otros aho-

rradores están considerando lugares de almacenamiento menos convencionales. “En respuesta a las tasas de interés negativas, hay personas de edad avanzada que está pensando en guardar su dinero debajo del colchón”. Así que la gente está ahorrando dinero en lugar de gastarlo. Según el G-20: “Las políticas monetarias seguirán apoyando la actividad económica y garantizarán la estabilidad de precios ... pero la política monetaria por sí sola no puede producir un crecimiento equilibrad”. Y como los economistas del FMI han dicho: “la política monetaria acomodaticia, aunque todavía muy necesaria, no pueden conseguirlo solo. Es necesario que haya un enfoque integral, incluyendo la política fiscal (donde hay margen fiscal) y el equilibrio presupuestario”. Si no se toman medidas, es segura una nueva crisis financiera global; y sin reformas es probable que suceda más temprano que tarde, según el predecesor de Carney, el ex gobernador del Banco de Inglaterra, Mervyn King, que promueve su último libro (The end of alchemy, the global economy and the future of money). King, que dirigió el Banco de Inglaterra cuando el sistema financiero del mundo casi se derrumbó en 2008-09, defiende que sólo un replanteamiento fundamental de los sistemas monetarios y bancarios podría evitar otra crisis. “Sin una reforma del sistema financiero, otra crisis es segura, y el fracaso ... a la hora de hacer frente a los desequilibrios en la economía mundial hace que sea probable que llegue más pronto que tarde “ La opinión mayoritaria de la Reserva Federal de Estados Unidos no es tan pesimista. El Vicepresidente Stanley Fischer aún espera una aceleración de la economía de EE.UU. Según Fischer: “Si los recientes desarrollos del mercado financiero conducen a un endurecimiento sostenido de las condiciones financieras, ello podría indicar una


CORREO del SUR

Domingo 13 de marzo de 2016

3

iones “ortodoxas” leración global

ralentización en la economía global que podría afectar el crecimiento y la inflación en los Estados Unidos. Pero hemos sido testigos de períodos de volatilidad similares en los últimos años, incluyendo en la segunda mitad de 2011, que han dejado poca huella visible en la economía, y todavía es pronto para juzgar las ramificaciones de la creciente volatilidad de los mercados en las primeras siete semanas de 2016”. Por lo tanto, sería un error lanzar las NIRP (tasas negativas) en los EE.UU. “La política monetaria debe tener como objetivo evitar estos riesgos y mantener la expansión de forma sostenible”. Sin embargo, el pesimismo empieza a cundir entre los economistas y los políticos. Ya se habla del llamado ‘dinero helicóptero’ (entregar dinero en efectivo a los hogares para gastos) y de / o estímulos fiscales (aumento de gasto público y recortes de impuestos). He comentado ya la naturaleza del ‘dinero helicóptero ‘ que recibe su nombre de la idea promovida inicialmente por el economista monetarista Milton Friedman y su discípulo, el ex presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, de que las autoridades monetarias podrían simplemente tirar desde helicópteros montones de dinero en efectivo sobre el país para ser gastado. Ese dinero caído del cielo (¡literalmente!) provocaría un enorme aumento de la demanda de los consumidores que relanzarían las ventas, los ingresos y los beneficios. Esta idea cobró fuerza cuando Adair Turner, ex director de la Autoridad Reguladora Financiera del Reino Unido, la defendió en su libro Between Debt and the Devil , por supuesto, y que en realidad supone transferir fondos a las cuentas bancarias de la gente. Esta “solución” está siendo promovida como el último recurso por Martin Wolf y Gavyn Davies , los columnistas económicos keynesianos del Financial Times del Reino Unido. Los asesores de la campaña presidencial de Bernie

Sanders en Estados Unidos (y para el caso, los asesores de Corbyn-McDonnell de la oposición Laborista en el Reino Unido) defienden una posición similar. Dar dinero directamente a la gente y esto estimulará la demanda de los consumidores y la economía dará un salto hacia adelante, porque hay mucha demanda acumulada contenida a la espera de ser puesta en libertad. Este enfoque parte de la premisa keynesiana de que el problema actual de las economías capitalistas es una “crónica falta de demanda”. Como Martin Wolf escribe: “Detrás de esto hay una realidad simple: el exceso de ahorro mundial - la tendencia a querer ahorrar más que a invertir - es cada vez mayor el “ síndrome de deficiencia crónica de demanda “está empeorando”. El problema con el capitalismo en este momento es que “la demanda es también débil en relación a una desaceleración del crecimiento de la oferta. A nivel mundial, el crecimiento de la oferta de trabajo y la productividad laboral han disminuido considerablemente desde mediados de la década pasada. El menor crecimiento del producto potencial en sí debilita la demanda, ya que reduce la inversión, siempre es un motor esencial del gasto en una economía capitalista “. ¿Así que la debilidad de la demanda provoca una menor inversión, que provoca un menor crecimiento?. ¿Pero es este el orden causal? En este blog he defendido de acuerdo con los datos que la premisa keynesiana es errónea: la falta de demanda agregada en una economía nacional o mundial es el resultado de una desaceleración o una depresión, no la causa. La caída es provocada por un desplome de la inversión (en particular, la inversión empresarial) que ocurre cuando ya no es rentable invertir. Los beneficios son lo importante, no la “demanda”. Recientemente, el economista marxista Alan Freeman presentó un documento argumentando que Marx y Keynes tienen mucho en común en su análisis económico de las crisis en el capitalismo y en las prescripciones políticas (si no en sus políticas). Bien, no estoy de acuerdo. No creo que las ideas teóricas de Keynes y Marx se puedan combinar. En este blog, he hecho hincapié en las diferencias económicas y en este trabajo (contributions-of-keynes-and-marx). El punto clave en este momento de la actual desaceleración mundial es que el análisis keynesiano dice que el problema es la falta de demanda agregada y que el aumento del gasto público a través del multiplicador keynesiano de la demanda puede ser la solución. Pero de acuerdo con el análisis de Marx, la clave es la rentabilidad de la inversión en las economías dominado por el capitalismo y que la solución es el multiplicador marxista de la rentabilidad. El problema con este último es que la rentabilidad sólo puede ser restaurada a través de la destrucción de valor frenando la inversión, la liquidación del capital antiguo y dejando a millones sin empleo. Esa es la contradicción del capitalismo que Keynes no reconoció, junto con toda la teoría economica dominante. Esta es la razón por la que el plan de Sanders, admirable en su intención de proporcionar puestos de trabajo, ingresos y servicios públicos, como la sanidad y la educación, no tendrá éxito en el capitalismo. El economista estadounidense, Gerald Friedman , partidario de Sanders, causó un gran revuelo entre los economistas “ortodoxos”, cuando sostuvo que: “las políticas propuestas por el senador Sanders se traduciría en un crecimiento medio anual del 5,3% durante la próxima década, y la creación de un empleo mensual promedio de cerca de 300.000 puestos de trabajo. Como resultado, la producción en el año 2026 sería un 37% mayor de lo que hubiera sido sin esas políticas, y el empleo sería un 16% mayor”. La idea es que impulsar la demanda a través del gasto público y un aumento significativo de los salarios permiti-

ría generar un crecimiento económico sostenido que pagaría por sí mismo. Esta idea incluso ha ganado el apoyo del ex director regional de la Reserva Federal, Narayana Kocherlakota. Cree que el crecimiento de Estados Unidos podría fácilmente ser mucho más alto que las tasas mediocres proyectadas para los próximos años. Sugiere que la economía de Estados Unidos podría crecer un 4-5 por ciento anualmente durante los próximos cuatro años, incluso si el crecimiento (total) de la productividad no se recupera “Bajo este perfil alternativo, [capital, trabajo y la producción económica] serían [todos] ( un poco más de) un 10% mayores a finales de 2010 que la actual proyección “. Conseguirlo exige subir los salarios y las tasas de interés, dice, pero sólo a “niveles históricamente normales”. Así que hay que dar a la gente más salarios, que gasten más y la demanda se disparará. Hay un montón de margen en la economía de Estados Unidos: personas sin empleo y empresas dispuestas a invertir. De hecho, los salarios más altos podrían obligar a las empresas a invertir en nueva tecnología para ahorrar mano de obra y hacer aumentar el crecimiento de la productividad, que actualmente languidece en mínimos históricos. Los argumentos de Friedman fueron sometidos a una crítica forénsica por economistas “ortodoxos” como Christine y David Romer, (romer-and-romer-evaluation-of-friedman1). Su punto principal era que impulsar la demanda en la forma reivindicada por Sanders-Friedman no produciría el crecimiento buscado debido a que la economía capitalista no experimentaba la ‘brecha de demanda” supuesta y la “capacidad productiva” de la economía capitalista de EEUU era demasiado débil. En otras palabras, la economía capitalista de Estados Unidos sólo podía crecer un 5% al año ​​ en términos reales en un futuro previsible si se pudiera ampliar la inversión y elevar la productividad del trabajo en los próximos diez años. Y el aumento de la demanda no lo hará. Por supuesto, el matrimonio Romer no tiene ninguna alternativa a las propuestas de Sanders que critican. En cualquier caso, las autoridades gubernamentales en todo el mundo se niegan a poner en marcha este tipo de programas de gasto fiscal, a pesar de que el gasto en infraestructura en Europa y los EE.UU. se encuentra en mínimos de hace 30 años y puentes, carreteras y ferrocarriles se desmoronan ante nuestros ojos. De acuerdo con el informe de la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles de 2013, los EE.UU. tiene serias necesidades de infraestructura de más de $ 3.4 billones hasta el 2020, incluyendo $ 1.7 billones de dólares para carreteras, puentes y tránsito; $ 736 mil millones para electricidad y redes eléctricas; $ 391 millones para escuelas; $ 134 millones de dólares para aeropuertos; y $ 131 millones de dólares para canalización de aguas y ríos y proyectos relacionados. Sin embargo, la inversión federal en infraestructura se ha reducido a la mitad durante las últimas tres décadas, desde el 1 por ciento al 0,5 por ciento del PIB. ¿Por qué los gobiernos se niegan a introducir dichas políticas de una manera significativa? Bueno, es porque mayor gasto público significa más impuestos sobre el sector empresarial y / o los hogares, o implica más endeudamiento cuando la deuda del sector público está a niveles récord. Y esto significa que la intrusión del gobierno en el sector capitalista justo cuando la rentabilidad está cayendo. Las soluciones monetaristas a la desaceleración mundial han fracasado; Las soluciones fiscales keynesianas no se están aplicando y no iban a funcionar a largo plazo de todos modos. La única salida es otra crisis. *Reconocido economista marxista británico, que ha trabajador 30 años en la City londinense como analista económico y publica el blog The Next Recession.


4 DOMINGO 13 DE MARZO DE 2016

CORREO del SUR

¿Y si en las elecciones se prescindiera de las encuestas de opinión? AMY GOODMAN Y DENIS MOYNIHAN

E

l senador Bernie Sanders ganó las elecciones primarias demócratas de Michigan. Con su victoria, no solo derrotó a Hillary Clinton sino también a todas las empresas encuestadoras. El especialista en estadísticas electorales Nate Silver escribió que la victoria de Sanders en Michigan “pasará a la historia como uno de los peores errores de las encuestas en las elecciones primarias”. Imaginen si tuviéramos una campaña electoral sin encuestas. La energía, la investigación y el dinero tendrían que volcarse a estudiar la trayectoria de los candidatos, ya sea que se trate de empresarios como Donald Trump o políticos como Hillary Clinton y Bernie Sanders. Esto generaría un electorado mejor informado y más participativo. ¿Por qué habría de importar a quién votarán nuestros vecinos o las personas que viven en otra parte del estado? Dejemos que cada persona decida cómo votar no en función de las encuestas, sino en función de las posturas que realmente adoptan los candidatos. Las elecciones primarias, las asambleas electorales y la elección general son las encuestas definitivas. Estas instancias proporcionan los números fiables, los datos irrefutables sobre cómo votaron los ciudadanos, esperemos, bien informados. Entonces, en lugar de especular sobre cómo actuarán votantes imaginarios, los comentaristas políticos podrían hablar basados en la realidad. Es sorprendente que Bernie Sanders

haya llegado a donde está hoy. Analicemos el resumen del informe Tyndall sobre la cobertura de la campaña de 2016. Desde finales de la década de 1980, Andrew Tyndall ha realizado un análisis independiente diario de los principales programas de noticias de la noche en CBS, NBC y ABC. Tyndall señala que, en el año calendario 2015, estas cadenas de noticias produjeron más de 17 horas de información sobre la campaña presidencial, es decir, que la televisión nacional le dedicó a la campaña más de 1.000 minutos de su tiempo de aire. Donald Trump recibió 327 minutos de cobertura, o alrededor de un tercio de toda la cobertura de la campaña, mientras que Bernie Sanders recibió apenas 20 minutos. Por su parte, Hillary Clinton obtuvo 121 minutos de cobertura, seis veces más que Sanders. En un ejemplo sorprendente de cobertura desigual, el programa “ABC World News Tonight” transmitió 81 minutos de noticias sobre Donald Trump, frente a apenas 20 segundos de noticias sobre Bernie Sanders. Los canales de televisión comerciales tienen también un conflicto de interés inherente. Las campañas de los partidos y los súper PAC gastan cientos de millones de dólares en comprar tiempo publicitario en la televisión para promover a un candidato o tema. Cuanta más información sobre la campaña transmitan las cadenas, menos necesidad sentirán los candidatos de comprar tiempo de publicidad para informar a sus posibles seguidores acerca de sus posiciones. Dado que la televisión sigue siendo la principal fuente de noticias

para la mayoría de los estadounidenses, este conflicto de interés representa un gran obstáculo para mantener una población bien informada. Las elecciones primarias determinan cuáles serán los candidatos de los dos principales partidos. Dejemos de lado, por ahora, que la inexistente cobertura sobre terceros partidos garantiza que sus candidatos, ya sean del Partido Verde o Libertario, por ejemplo, no tengan ninguna injerencia en las elecciones nacionales. La participación en las elecciones primarias de este año ha sido históricamente elevada, pero en términos absolutos, lamentablemente baja. El Pew Research Center informa que, en las 12 primeras elecciones primarias de este año, un 17,3% de electores votó en las elecciones del partido Republicano, frente a un 11,7% de personas que votó en las primarias del partido Demócrata. Según Pew, estas son cifras históricamente elevadas, sin contar las elecciones de 2008, pero extremadamente bajas: más del 82% de los republicanos y más del 88% de los demócratas no votó. Sin duda, los nuevos impedimentos al voto, como los requisitos de formas específicas de identificación con fotografía, disminuyen la participación. Algunas personas sostienen que gran parte de la nueva legislación electoral fue diseñada específicamente para desalentar la participación de la población pobre y de las minorías étnicas de color en el proceso electoral, y favorecer, de este modo, a los candidatos republicanos. En un gran acto de campaña realizado el martes por la noche en Miami,

y antes de enterarse de su victoria en Michigan, Sanders dijo: “Siempre nos va bien cuando la participación de los votantes es elevada, y nos va mal cuando menos gente acude a votar”. Las cadenas de televisión suelen tener la política de no revelar los datos de las encuestas a boca de urna hasta que se cierra la votación, a fin de no desalentar a los votantes de participar. Las encuestas a boca de urna pueden indicar que un candidato tiene pocos votos o lleva una gran ventaja, y la gente puede sentir que su voto no cambiará el resultado. Se debe extender esta política a todo el proceso electoral. Necesitamos un enérgico debate en el país acerca de la guerra y la paz, acerca de la creciente desigualdad entre los ricos y el resto de la población, sobre la inmigración, la educación, el encarcelamiento masivo, el racismo y muchos temas más. Y necesitamos un electorado comprometido, darle el poder a cada ciudadano a través de la información y la capacidad de voto. Es lo mínimo que exige la democracia. Traducción al español del texto en inglés: Mercedes Camps. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 800 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 450 en español. Es co-autora del libro “Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos”, editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.


CORREO del SUR

DOMINGO 13 DE MARZO DE 2016

5

El mundo después de Obama VIJAY PRASHAD / FRONTLINE

C

uando el presidente de Estados Unidos Barack Obama aceptó el Premio Nobel de la Paz en 2009, dijo: “Quizá el aspecto más controvertido de recibir este premio sea el hecho de que soy el comandante-en-jefe del ejército de una nación que está inmersa en dos guerras”. Obama se refería a las guerras en Afganistán e Iraq, aunque esa fue una respuesta asaz modesta. EEUU había participado en algo más que dos guerras. En 2001, George Bush metió al país en una Guerra contra el Terror en todo momento y en cualquier lugar. Las Fuerzas Especiales estadounidenses y la aviación teledirigida se habían involucrado en operaciones de combate en muchos más de dos países. Ningún otro país ha dejado una huella tan amplia como EEUU. Tiene 800 bases militares en 80 países y puestos de vigilancia por todo el planeta en función de los intereses estadounidenses. Ni China ni Rusia se acercan de lejos a EEUU en términos de alcance militar. Con el colapso de la Unión Soviética en 1991, EEUU no tuvo ya competidores en el escenario mundial, dedicándose a fomentar la guerra sin preocupación ni cuestionamiento alguno. Esto se hizo evidente en Iraq en 1991. La falta de una presión eficaz frente a las ambiciones de EEUU llevó a los diversos jerifaltes a santificar sus guerras en las Naciones Unidas. Tras el fiasco de su invasión de Iraq en 2003, la legitimidad de EEUU se erosionó, por lo cual se presionó a la ONU para que aprobara velozmente un nuevo mandato, la doctrina de Responsabilidad de Proteger (R2P) de 2005, por la que se sugería que los Estados miembros de la ONU podían intervenir en un conflicto interno si los civiles estaban sufriendo las consecuencias del mismo. Las guerras de Hillary Clinton Con independencia de cuáles puedan ser los puntos de vista personales de Obama sobre la guerra, no se ha rodeado precisamente de pacifistas. Había dicho que la invasión de Iraq de 2003 había sido una “guerra mala”, pero que el ataque de EEUU contra Afganistán era, en cambio, una “guerra buena”. Y que podían emprenderse otras “guerras buenas”, sobre todo si contaban con el visto bueno de la R2P. Por ejemplo, la guerra contra Libia de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) fue un ataque de tipo R2P. Obama se había mostrado reticente. Pero su secretaria de estado Hillary Clinton trabajó duro para convencerle de bombardear Libia. Como escribió la asesora de Hillary Clinton, Anne-Marie Slaughter, en un correo del 19 de marzo de 2011: “Nunca me he sentido más orgullosa de haber convencido al presidente en este tema”. Hillary Clinton respondió tres días después: “Cruza los dedos y reza por un aterrizaje suave por el bien de todos”. Libia, que fue mucho más la guerra de Hillary Clinton que la del francés Nicolas Sarkozy, empezó siendo la “guerra buena”, convirtiéndose poco después en una “mala”. Hillary Clinton es la presunta candidata demócrata para suceder a Obama. Uno de sus argumentos con los que defiende su candidatura es que supera a otros candidatos del partido a nivel de experiencia en política exterior. Pero, ¿qué clase de experiencia es la que acumula? La parte más importante de su hoja de servicio es que pasó cuatro años como secretaria de estado en la primera presidencia de Obama. Los momentos clave de su carrera muestran que se dedicó a socavar los intereses democráticos de otros países en nombre de los intereses globales de EEUU. En 2009, el departamento de Hillary Clinton jugó un papel activo en el golpe de Estado contra Manuel Zelaya, el presidente democráticamente electo de Honduras. La desgracia de Latinoamérica no desalentó a Hillary Clinton, que quería precipitar nuevas elecciones bajo el golpe para “echar por tierra el asunto de Zelaya”, como señaló en su autobiografía. El golpe envió un mensaje a toda América Latina: EEUU no había olvidado actuar en nombre de sus intereses empresariales y militares contra cualquier desafío al statu quo. Golpe blando Al siguiente año, jugó un papel clave en la dimisión de Yukio Hatoyama, primer ministro de Japón, que había sido elegido democráticamente. Hatoyama había prome-

tido eliminar la base militar estadounidense de Okinawa. Hillary viajó a Japón en cuanto Hatoyama intentó cumplir esa promesa, dedicándose a presionar contra la retirada de la base y fomentando el descontento entre la clase política. Uno de los aliados de Hatoyama rompió con él. Y Hatoyama tuvo que dimitir pocas semanas después de que Hillary Clinton se marchara del país. Fue un golpe blando. La guerra contra Libia en 2010 fue la experiencia más potente de Clinton. Cuando el líder libio Muamar Gadafi fue asesinado en los alrededores de Sirte, ella dijo: “Llegamos, vimos y se murió”. Fue una demostración despiadada del poder de EEUU. Es una muestra de cómo Hillary Clinton podría gobernar como presidenta: con puño de hierro contra cualquier desafío al poder estadounidense. Hillary Clinton es la medida del punto de vista del establishment estadounidense respecto a su autoridad y necesidad de dirigir la agenda del mundo. El republicano más cercano a ella es Marco Rubio, el joven senador cubano-estadounidense por Florida. Tanto Rubio como Hillary creen que EEUU es un país excepcional y que sin su liderazgo el mundo se hundiría en una ciénaga. Le encanta decir que EEUU es “una nación indispensable” y sugiere que hay pocos problemas en el mundo “que puedan resolverse sin contar con su país”. “Hay una nación única sobre la tierra”, dijo Rubio en 2014, “que sea capaz de reunir a las personas libres de este planeta para hacer frente a la propagación del totalitarismo”. Sólo EEUU puede hacer eso. Las demás resultan en sí mismas peligrosas. China y Rusia, para Rubio y Hillary Clinton, son amenazas vivientes. “En Moscú hay un gánster que no sólo está amenazando a Europa”, dijo coloridamente Rubio el pasado año, sino que “está amenazando con destruir y dividir la OTAN”. Hillary Clinton, cuando era secretaria de estado, comparó a Vladimir Putin con Adolph Hitler. El establishment se comprometió a hacer retroceder a Rusia. Hay un amplio consenso en eso. Si bien dicho establishment estadounidense representa fácilmente a Rusia como una nación siniestra, se muestra mucho más cauto sobre China. Tanto Hillary Clinton como Rubio admiran al ex secretario de estado Henry Kissinger, quien sostiene en su libro titulado “China” que las dos potencias deberían colaborar. Dada la interpenetración de las economías china y estadounidense, la confrontación no es muy aconsejable. Sobre Cuba y Vietnam, Rubio dijo que el compromiso no había llevado la libertad a esos países. Cuando le preguntaron sobre China, dijo: “Desde una perspectiva geopolítica, nuestra aproximación a China tiene que ser necesariamente diferente a Cuba”. Es la palabra necesariamente la que indica la precaución que propugnaba Kissinger. El pasado año, Hillary Clinton levantó ampollas en Pekín al cuestionar el compromiso de sus dirigentes con los derechos de la mujer. Pero esto no define sus relaciones con China, que son mucho más pragmáticas, en línea con los intereses empresariales de EEUU. El choque de espadas es malo para todos aquellos intereses que prefieren un buen acuerdo a un enfrentamiento abierto. Aislacionismo republicano Si bien Rubio y Hillary Clinton son un reflejo de la posición del establishment respecto a la guerra y el comercio, el candidato presidencial republicano Donald Trump llega a la política exterior desde una postura muy particular. A nivel superficial, Trump parece un aislacionista, alguien que quiere que EEUU se retire de los líos por todo el mundo. Quiere construir un muro gigantesco alrededor del país y utilizar el potencial aéreo para disciplinar a los pueblos del planeta. Ted Cruz, un fanático religioso, ha hecho comentarios genocidas acerca de ese uso del poder aéreo. Dijo que quiere bombardear desaforadamente al Estado Islámico para averiguar “si la arena puede brillar en la oscuridad”. Trump dijo que sus tropas bañarían sus balas en sangre de cerdo antes de ejecutar a los musulmanes. Esa es su retórica rabiosa. Pero al mismo tiempo, Trump atacó la guerra de George Bush en Iraq en 2003 diciendo que fue “un error gordo y enorme, ¿no es cierto?”. El candidato demócrata Bernie Sanders comparte los puntos de vista de Trump sobre la guerra de Iraq pero se aproxima a las raíces del poder desde una perspectiva diferente. Sanders dijo que EEUU “no puede y no debería ser el policía del mundo”. Esto supone una ruptura del consenso. En lo que se refiere al poder de Wall Street a nivel

interno, Sanders es claro como el cristal. Sin embargo, no es tan claro públicamente con los vínculos entre las ventajas financieras y comerciales conseguidas por EEUU a partir de su presencia militar por todo el mundo. El único camino para retirar de verdad el poder militar de EEUU sería reconocer que eso implicará también que el país no tenga ya ventajas financieras y comerciales sin freno por todo el planeta. Hay algo de profético en la voz de Sanders al fulminar a Wall Street y los multimillonarios. Pero en lo que se refiere al mundo, va un poco a tientas. No es, como sugiere Hillary Clinton, que le falte experiencia. El resto de los candidatos en las posibilidades de suceder a Obama se muestran unidos en el punto de vista de que el poder de EEUU es intocable. Sanders parece sugerir que la era del poderío estadounidense debe llegar a su fin. Pero no puede permitirse expresarlo así. *Es director de Estudios Internacionales en el Trinity College y editor de “ Letters to Palestine ” (Verso). Vive en Northampton.


6 Domingo 13 de marzo de 2016

CORREO del SUR

El cambio climático agrava la desigualdad entre ricos y pobres Ecodiario

U

n estudio revela que el cambio climático, y el poder que ejerce sobre los recursos naturales de la Tierra, agrava la desigualdad entre comunidades ricas y pobres. Cpmo ejemplo, los expertos señalan que el cambio climático está obligando a algunas especies migratorias de peces a cambiar su ruta hacia los polos, lo que significa un gran cambio para las personas cuyo sustento depende de los peces. “Lo que encontramos es que los recursos naturales como el pescado están siendo empujados por el cambio climático, y cambia quién tiene acceso a ellos”, ha señalado uno de los autores del trabajo, Malin Pinsky. Así ha señalado que, cuanto más fuerte sea la conservación orientada a la gestión

del recurso natural en una comunidad, mayor será el valor de dichos recursos naturales y si esos recursos aumentan o disminuyen. De este modo, si las comunidades y los países más ricos son más propensas a tener una gestión fuerte de los recursos, estos grupos tienen más probabilidades de beneficiarse, lo que agrava la desigualdad. La riqueza se está desplazando Pinsky y sus co-autores han explicado que “la riqueza inclusiva” -en peces, plantas y árboles y otras especies importantes para los seres humanos- se está desplazando fuera de las zonas templadas y hacia los polos ya que las temperaturas globales aumentan. La riqueza inclusiva es la suma de los activos de capital de una comunidad, incluyendo los activos naturales como el

pescado o los árboles, sino también la salud humana y la educación, así como los activos construidos como carreteras, edificios y fábricas. Dado que el clima cambia de manera desigual de lugar en lugar, los recursos naturales migran -o se reproducen- de forma desigual. Su trabajo, publicado en Nature Climate Change utiliza datos que Pinsky desarrolló en sus estudios sobre la migración de peces y una fórmula matemática desarrollada por el economista Universidad de Yale por Eli Fenichel, para ilustrar la relación entre el movimiento de los recursos y el movimiento de la riqueza. Para ilustrar su punto, los autores establecieron un modelo con dos comunidades ficticias, Northport y Southport, cada una dependiente en cierta medida de una

pesquería en particular. Luego, los autores imaginaron escenarios de interacción entre las dos comunidades, la acción de sus peces, y entre sí. “Tendemos a pensar en el cambio climático sólo como un problema de la física y la biología. Pero la gente reacciona también y, por el momento, no tenemos una buena comprensión de los impactos de la conducta humana sobre los recursos naturales afectados por el cambio climático”, ha apuntado el científico. Uno de los próximos proyectos para el equipo se inclinará hacia el lado humano de la ecuación. Los expertos pasarán parte de la primavera y el verano hablando con personas involucradas en la pesca comercial en gran parte de la costa este de Estados Unidos.


CORREO del SUR Cyrano de Bergerac

E

n el verano de 2013, en plena crisis económica, los sondeos situaban a IU por encima del 17% en intención de voto, en un escenario en el que se preparaba una importante movilización social que concluiría con la gran manifestación de la Marcha de la Dignidad, que el 22 de marzo de 2014 reunía en Madrid más de un millón y medio de personas; una movilización que fue posible, especialmente, gracias a que las organizaciones locales de IU pusieron a disposición de la misma infraestructura, recursos económicos y militancia política. Éste fue el momento en el que la situación de coincidencia de las dos claves para el cambio de ciclo político, movilización social y una fuerza política de izquierdas organizada en disposición de recoger el descontento ciudadano con las políticas de ajuste duro, de recorte de derechos y conquistas sociales, puestas en marcha por el PP y con un PSOE en ‘caída libre’ desde que en mayo de 2010 el Gobierno Zapatero las iniciara al dictado de la Troica, encendieron las ‘luces rojas’ del sistema que puso en marcha tres movimientos que, a la postre, le resultaron acertados: cambio del sistema de las empresas demoscópicas, encabezadas por Metroscopia, la encuestadora de cabecera de El País, para pronosticar la intención de voto con el claro propósito de generar opinión negativa sobre IU; “movilización” de determinados medios de comunicación “progresistas” en la tarea de contribuir a crear una nueva fuerza política que con un discurso cargado de significantes vacíos de contenido recogiera el voto que, hasta ese momento, se situaba en la cesta de la fuerza política que hoy lidera Alberto Garzón; y lavado de cara de una monarquía desprestigiada con la abdicación del rey Juan Carlos y coronación de su hijo Felipe, joven y sin pasado. La operación, dio los resultados realmente pretendidos por sus diseñadores: ‘sacar’ a la gente de la calle y ‘recluirla’ en su casa ante el televisor, pasado de ser actores del cambio a clientes de un gran supermercado que le ofrece los ‘únicos’ productos políticos a adquirir, y reducir al mínimo la influencia de una fuerza política que, con sus errores y aciertos, con sus sombras y luces, tenía organización y cuadros políticos para amenazar el sistema; una operación que no era la primera vez que se ponía en marcha y respondía al mismo patrón que la llevada a cabo con el acoso y derribo contra Julio Anguita e IU a mediados de los 90, cuando los sondeos le llegaban a dar el 16% de intención de voto y su líder figuraba como el mejor valorado. Este recordatorio viene a cuento por el desconcierto que muestran quienes se sorprenden ante el ataque iniciado por la “Brunete mediática”, encabezada por el grupo empresarial que mejores servicios ha prestado en estos años al régimen y su buque insignia, El País, contra Podemos, la amenaza actual; partido al que “machacarán” si no sirve a sus propósitos de facilitar una nueva versión de Gran Coalición, posibilitando y sustentando por activa o por pasiva un gobierno PSOE-Ciudadanos que sustituya a un amortizado y desprestigiado PP en la tarea de “rematar” las conquistas sociales y reducir a los ciudadanos a la categoría de súbditos, llevando a cabo la triple devaluación que precisa el país, en opinión de los diseñadores del nuevo estado de las cosas: devaluación directa, con una alta tasa de paro, precarización del empleo y bajos salarios; devaluación indirecta, mediante el recorte y privatización de los servicios públicos de educación y sanidad y de las prestaciones sociales; y devaluación diferida, con una drástica disminución de las pensiones públicas, “lanzando” a los ciudadanos a suscribir un plan de pensiones privado, objetivo clave del poder financiero para poder negociar durante décadas con el dinero ajeno sin control alguno. En este escenario, no puede extrañar que se magnifiquen los errores políticos de un Pablo Iglesias que, con su partido, ha pasado de ser “gente” a formar parte de “la casta”, que es lo que ellos mismos han proclamado cuando se pasa de la calle a las instituciones, y que no alcanza a ajustar su discurso al enorme cambio que se ha producido en su situación, ya que ha pasado de ser útil para el sistema –aún en contra de su voluntad y la finalidad para la que nació- como fuerza política con una débil organización y menos cuadros -se tiene una presencia real o eres una hoja movida por el viento, aquí no cabe lo virtual- a ser un incordio, que obedece a los planes del sistema o será reducida a la mínima expresión. Hasta ahora, la respuesta política del “partido de los círculos”, cuyas ideas y propuestas han sido magnificadas durante año y medio por determinados medios de comunicación y opinadotes interesados como “genialidades”, viene

Domingo 13 de marzo de 2016

7

“Podemos” ante la cruda realidad

dejando en evidencia que su fulgurante apoyo electoral no solo se debía a su acertado análisis de la realidad política y a su estrategia –que con toda probabilidad lo era-, sino especialmente a que los mismo medios que hoy los publicitan para resaltar sus errores, hasta su negativa a apoyar a Pedro Sánchez, ensalzaban sus ideas. Queda por ver si el “partido de los universitarios”, que comenzó por darle la palabra y el protagonismo a la ciudadanía en las plazas,

para posteriormente transformarse en una “maquinaria electoral” para “asaltar los cielos”, tiene “fondo político” para salir de una encrucijada que le puede conducir a liderar el cambio en el país o ser fruto del “sueño de una noche de verano”, terminada la etapa del tacticismo político y de su utilidad para quien gobierna sin presentarse a las elecciones. En cualquier caso, hay un hecho palpable, la nueva situación de Podemos ante la cruda realidad.


ENTREVISTA A LA RAPERA ANA TIJOUX

“Nos llenamos la boca con el feminismo mientras pagamos sueldos de mierda y las mujeres violadas no tienen derecho a abortar” GRETA DI GIROLAMO EL DESCONCIERTO

D

e trenzado pelo negro, zapatillas y micrófono en mano, Ana Tijoux (38) ensaya en voz baja una de sus canciones. “No sumisa ni obediente, mujer fuerte insurgente, independiente y valiente, romper las cadenas de lo indiferente”, recita la rapera preparándose para el concierto gratuito que presentará en la casa central de la Universidad de Chile para conmemorar el día internacional de la mujer trabajadora. Desde Makiza ha pasado mucha agua bajo el puente: ahora Anita es Ana, tiene tres discos solistas, el reconocimiento Disco de oro en Italia, cuatro premios Sonar, un Grammy, nominaciones en galardones como los MTV, Indie Music Awards y los 40 principales, además de apariciones en la serie Breaking Bad y el juego Fifa 11 y alabanzas hasta del legendario Iggy Pop. Los reconocimientos Tijoux los usa para seguir propagando sus ideas. Una de ellas es el feminismo. – ¿Qué importancia le otorgas al día de la mujer? – El problema respecto a este día es que se ha transformado en una cosa bastante mediática, publicitaria. Ha sido un concepto extremadamente manoseado. Lo importante es recordar que esto no es un día de festejo, es un día de conmemoración de una lucha y que es todos los días. Ojalá que esto no se enfrasque en un ramo de flores y un par de corazones en el Whatsapp, sino que realmente haya una reflexión que se pueda extender a lo largo del año, a lo largo del tiempo, a lo largo de la vida también, con los niños, tu pareja, el lugar de trabajo. Volver a replantearse lo que significa le feminismo; la igualdad de género. – ¿Se ha avanzado hacia la meta del feminismo en Chile? – Por lo menos hay nuevas generaciones de niños y niñas que se están cuestionando la palabra. Antiguamente estaba enfrascado en un sector no más, yo creo que ahora se expandió el concepto. Por ejemplo en el colegio de mi hijo es un tema que se habla. – Pero el feminismo no es parte del currículo del ministerio de Educación como materia obligatoria en todos los colegios. – Claramente hay un montón de falencias en todos los ámbitos, desde cómo hablamos. Es cosa de ver el asesinato de estas dos cabras en Ecuador. Todos los titulares apuntaba a que viajaban solas, a cómo estaban vestidas. A mí me chocaba. Decir que viajaban solas es como la anulación total incluso corporal; ellas no estaban solas, ¡Estaban juntas! Y está el tema de la vestimenta, la provocación, por qué les dan permiso… todo eso es violento. Uno va, en lo cotidiano, cuestionando la importancia del feminismo y corrigiendo de forma permanente esos conceptos. Cosas cotidianas como “lloras como niñita”, y así una lista. – ¿Te ha tocado enfrentar experiencias del machismo por ser mujer? – Sí, pero más que de los hombres, ma-

chismo de mujeres hacia mí. Me choca más el machismo de las compañeras de género que de los hombres, es súper violento. – ¿Como qué por ejemplo? – Por ejemplo hay una estigmatización con esto de estar separada con dos hijos, hay una mirada lastimera. También escuchar comentarios de mujeres sobre otras mujeres, no sólo la competencia, sino que los garabatos, cómo tratan a una mujer libre, una que decide no tener pareja o no ser mamá. Es heavy porque es como que si no eres mamá no has logrado tu objetivo en la vida, como si la maternidad fuera una finalidad dentro del rol de la mujer. – En ese sentido, ¿qué opinas de que Soledad Alvear haya presentado tres iniciativas para frenar el proyecto de despenalización del aborto en tres causales? – De ella no me sorprende, es súper fascista. Fascismo puro y crudo no más. Yo me cuestiono la cantidad de hombres que abandonan a su hijo, ¿quién asiste esa situación? – ¿Estás de acuerdo con el aborto libre? – Totalmente. 100% de acuerdo. Soy mamá, tengo dos hijos y estoy totalmente a favor del aborto. ¿Por qué el Estado tiene que decidir por mi cuerpo? Es mi cuerpo y yo decido. – ¿Hay un desconocimiento de parte del Estado y los políticos de las situaciones que viven las mujeres? – No sé si es una falta de conocimiento o un miedo tremendo a tomar decisiones legislativas por el qué dirán. Es de un fascismo… Vivimos en un país extremadamente pacato en el que los conceptos respecto al aborto son distorsionados; como el “sí a la vida”. Pero, ¿qué tipo de vida?, ¿qué calidad de vida? Todas las legislaciones me parecen tan enfrascadas en el concepto publicitario de familia. – ¿A quién rescatas como figura política? – Me parece muy interesante Gabriel Boric y algunas cosas de Jackson también. Y para de contar. – Si tuvieras que votar ahora… – Por nadie. – En este día de la mujer Michelle Bachelet y otros personeros de gobierno salen a celebrar, pero por otro lado no hay aborto legal y ganan un sueldo casi 20% menor que el de los hombres. ¿Qué opinas? – Chile es doble estándar, funcionamos bajo esa dinámica. Obvio que me violenta, pero no me sorprende. Nos llenamos la boca con el feminismo, llenamos de corazones, mandamos mensajitos de “feliz día guachita”, pero finalmente, en lo concreto, en la profundización del pensamiento crítico, se queda igual de violento. – ¿Quién tiene en las manos ese cambio? – ¡Hay que quemarlos a todos! Yo creo que el cambio no se va a generar desde el sector político. – ¿Dónde se va generar? – En la calle. De la calle vienen la mayoría de las causas que Ana Tijoux apoya a través de su música. Es el caso del movimiento estudiantil en Chile, el movimiento de inmigrantes en EE.UU., la liberación del pueblo palestino, la demanda marítima de Bolivia, el No al TPP y

CORREO del SUR Director General: León García Soler

la reivindicación de las tierras mapuche. En cuanto a causas políticas también tiene a su haber el apoyo que dio a la candidatura presidencial de Roxana Miranda y su participación en la conmemoración de la muerte del ex presidente venezolano Hugo Chávez. – ¿Cuál es tu opinión del modelo en el que vivimos actualmente en Chile? Ana Tijoux infla sus cachetes y mueve los labios haciendo un ruido de explosión. – Eso opino. Es una anticapitalista declarada y todas las consignas que levanta confluyen en un mismo sentido: poner fin al sistema neoliberal imperante. – ¿Cuál es el modelo ideal? – Me tomo tres botellas de whisky y te armo un plan económico-político increíble y te lo dejo en la mesa mañana en el diario… Obvio que uno tiene ideales del buen vivir, la vida digna para todos. Esa es la base de una sociedad justa. Y la felicidad, que para mí tiene que ver con la calma, la tranquilidad. Suena extremadamente hippie, pero este modelo ha demostrado con creces que no sirve. Hay un estudio que dice que uno de los lugares donde más pelea la gente es en el mall; zonas de violencia, de enajenación. Pero insisto: tráeme una botella y planificamos… No, olvídalo, jamás haría un gobierno, sería terrible. – ¿No estarías en un cargo político? – Ni cagando. Mi labor en este minuto es hacer canciones. Aparte que el poder lo encuentro extremadamente peligroso, el poder corrompe. Incluso me he cuestionado si tiene que haber Estado o hay que quemar el Estado. Llego a ese punto, entonces sería pésima dirigenta. La música como educación popular “La isla de los pinguinos” se llama la película del director Guillermo Söhrens -de El Último Lonco- donde Ana Tijoux debuta como actriz. Se trata de un drama que transcurre en la toma de un colegio durante el año 2006, en plena época de manifestaciones estudiantiles. – ¿Qué tuviste que hacer en la película? – Me llamó la Lorenza (Soto, ex Vocera de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios), que iba en el colegio de mi hijo, para decirme que están filmando una película y que querían que yo actuara de profesora. Le dije al director que no sabía actuar, “te voy a cagar la película”, le dije. Fui y me salió horrible, premio frutilla soy yo. Pero igual me reí un montón y varios no éramos actores, eso me pareció interesante. – Y es una película que tiene un foco político – O sea, por eso participé. – Estaba rondando por Facebook una imagen de una mano de papel en la que un niño escribió “Deseo que mi profesora jefe sea Anita Tijoux”. ¿Qué sentiste con eso? – Me da ternura. No me dejan de sorprender las secuelas. Finalmente es una cadena de influencias que uno genera y se generan con uno. Es bonito porque uno se da cuenta de que la música va más allá de la música. No son sólo canciones, notas; son construcciones. Yo agradezco tener la posibilidad de atravesar tantas casas. Me entero porque me

mandan fotos, videos de niños o abuelos cantando canciones. Te das cuenta de las repercusiones y uno lleva una responsabilidad con eso también. – ¿Te sientes de alguna manera profesora? – No sé si la palabra es profesora, yo creo que la música es una herramienta de educación popular. – ¿Estás trabajando en un nuevo disco? – Estoy componiendo. – ¿Piensas en incorporar nuevos tipos de música? Por ejemplo has estado muy influenciada por la música latinoamericana. – Hay ideas, pero no lo tengo aterrizado. Ahora llegó el momento de concretizar un poquito. – ¿Has tenido contacto con artistas para nuevas colaboraciones? – Sí, pero estamos conversando, sería como contarte un libro que todavía no he escrito. Las colaboraciones tienen que aparecer de forma natural, depende de la empatía que uno tiene con el otro músico. Tratar de romper un poco esta dinámica de mercado de “Ay, colaboraste con… “, como “Se casó con alguien muy importante de la sociedad”. – ¿Qué opinas de escena nacional del rap y de la música en general? – El rap está creciendo a pasos agigantados y hay toda una escena de cabros jóvenes súper interesantes. Desde Portavoz y compañía, la Michu, Liricistas, Hortadoj, La habitación del pánico, Jonas Sanche y una lista. Es interesante lo que generan. La escena nacional general es muy grande y no hay bastante espacio para que todos suenen, ese es el problema. – ¿Qué opinas del cierre de Radio Uno? – Terrible porque era un espacio que pretendía abrir una grieta que estaba ahí pendiente con la música chilena. Le faltaban músicos desconocidos o una rotación más amplia, que no repitieran tanto a algunos, incluyéndome. Aun así, creo que fue una tremenda propuesta. – ¿Y que la cambien por una radio evangélica? – Chile po, ¿qué vamos a esperar de Chilito? Todo es así, me da risa, parece entre película de Fellini y dadaísmo puro. Es el absurdo este país, todo al revés. Por eso nos llenamos la boca con el feminismo mientras seguimos pagando sueldos de mierda y seguimos teniendo mujeres violadas que no tienen derecho a abortar. Es el país del absurdo este. No me sorprende, me violenta. – Aunque sea el país del absurdo tú quieres estar acá – Obviamente que sí porque es mi país, creo que todos nosotros tenemos que hacerlo (trabajar para cambiarlo). Veo gente y me reconozco, digo “De acá soy”; la marraqueta, la palta, espacios comunitarios, músicos, compas. Tiene todo el sentido quedarme acá, ¿por qué me voy a exiliar? – Ya viviste el exilio – A mis viejos los exiliaron, sí. Hay varios a los que exiliaría sí, a toda la gente que está arriba. Los mandaría a una isla, que se coman todos juntos. No. ¿Sabís qué? Los haría vivir acá con el sueldo mínimo.

Suplemento dominical de Director: Adolfo Sánchez Rebolledo

Diseño gráfico: Hernán Osorio


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.