Correo Del Sur No 378

Page 1

Número 378 Marzo 16, 2014

Medios públicos, esenciales en una sociedad democrática // El Salvador // Capitalismo contra democracia

¿Comer pescado es tan saludable? // Ucrania se desliza hacia el caos // Los desafíos para Michel Bachelet


2 Domingo 16 de marzo de 2014

CORREO del SUR

Medios públicos, esenciales en una sociedad democrática L

a consolidación de la democracia requiere de medios de comunicación abiertos a la pluralidad, capaces de fortalecer en vez de erosionar el debate público. Los medios de comunicación comerciales tienen responsabilidades en esa tarea pero no son suficientes. En las democracias contemporáneas el papel de los medios de carácter público es de irreemplazable relevancia. Los medios de radiodifusión públicos, cuando están a salvo de presiones e intereses mercantiles, pueden y deben contribuir a ensanchar los espacios para la deliberación, así como para la difusión de muy variadas expresiones culturales y artísticas. Las primeras medidas a partir de la reforma constitucional para las telecomunicaciones y la radiodifusión tienden a propiciar más opciones y competencia en televisión y telefonía. Se trata de disposiciones plausibles que reivindican las responsabilidades del Estado para regular y ampliar opciones en esas áreas de la comunicación. Saludamos esas medidas que muchos creían imposibles en vista del poder concentrado de los usufructuarios de los medios de comunicación. La importancia de esas decisiones ha propiciado, sin embargo, que se desatienda creación del organismo nacional de radiodifusión pública previsto desde junio pasado en el Artículo 6º constitucional y que constituye uno de los pilares de esa reforma. Además de dos nuevas cadenas de televisión comercial, el panorama audiovisual mexicano deberá enriquecerse con un sistema de televisión pública de alcance nacional. Hasta ahora las únicas televisoras que hemos tenido con cobertura en todo el país han sido cadenas comerciales. La televisión pública es fundamental en la democracia contemporánea. Al estar respaldada en recursos fiscales, sin quedar supeditada a prioridades comerciales, tiene condiciones para producir y difundir contenidos de calidad. Nutrida por criterios como la diversidad cultural, el profesionalismo informativo, el respeto a las audiencias, la equidad de género y la innovación y la experimentación, la televisión pública de calidad es un derecho de los ciudadanos. Puede considerarse que, en buena medida, de la calidad de los medios depende la calidad de nuestra convivencia, de nuestra germinal democracia. La televisión pública capaz de pretender y mantener esa calidad no debe ser confundida con la televisión de gobierno. La reforma constitucional reconoce esa distinción al establecer la creación de un organismo nacional de radiodifusión pública con autonomía técnica, operativa, de decisión y gestión. Como expresión de esa autonomía, el presidente del organismo nacional de radiodifusión pública será designado por el Senado de la República con la votación de dos tercios de los legisladores y a propuesta del Presidente de la República. El Senado, con una mayoría también de dos tercios, debe designar a los nueve integrantes

del Consejo Ciudadano del Organismo. Por otra parte la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, cuya discusión ha sido innecesariamente postergada por el Congreso, deberá reglamentar el funcionamiento y las garantías constitucionales del mencionado Organismo. La creación de un sólido, autónomo y respetable sistema de medios públicos es indispensable no sólo como contrapeso a los medios de carácter mercantil sino,

procedimientos para poner en práctica esos cambios. Los medios públicos deben tener pleno acceso a las tecnologías de comunicación y garantizar con la convergencia digital espacios y mecanismos de interlocución con la sociedad. Convencidos del carácter esencial de la radiodifusión pública en el nuevo esquema de comunicación que se establece en nuestro país, requerimos: 1. Al Congreso de la Unión, el estable-

puestas del Ejecutivo Federal para garantizar que el organismo nacional de radiodifusión pública sea conducido con experiencia y capacidad profesional ampliamente probadas. 4. Al Senado, la apertura del proceso de consultas para seleccionar a los integrantes del Consejo Ciudadano del organismo de radiodifusión pública. 5. Al Congreso de la Unión y al Poder Ejecutivo Federal, la provisión de recur-

también, para proveer a la sociedad de los contenidos que no interesan a los medios de comunicación comerciales. Entre otras tareas, el organismo de radiodifusión pública deberá asignar espacios a las producciones de grupos independientes. México y su diversidad requieren de conductos para expresarse y reconocerse; por desgracia eso no sucede con la oferta de los medios privados. Por otra parte la reforma constitucional establece reglas para una refundación, en beneficio de las audiencias, de los medios de carácter público. Todos ellos tendrán independencia editorial, autonomía financiera, diversidad de financiamiento, participación ciudadana, obligaciones de transparencia y defensoría de contenidos entre otras garantías. De cumplirse tales principios, habrá terminado el control de gobernadores y funcionarios que lucran políticamente con los medios financiados con recursos públicos. En todas las instituciones en donde hay medios públicos tendrán que establecerse reglas para cumplir con las nuevas disposiciones constitucionales. Antes que nada, la Ley reglamentaria de la reforma debe señalar

cimiento de garantías claras, congruentes con la reforma constitucional, en la ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión cuya expedición consideramos urgente. Esa Ley debe incluir disposiciones para el funcionamiento del Organismo Nacional de Radiodifusión Pública y, por otra parte, mecanismos y plazos para la autonomía y diversidad de fuentes de financiamiento así como para la designación de autoridades, consejos consultivos y defensores de audiencias, entre otros rubros, de los medios financiados con recursos públicos. 2. Al Presidente de la República, que comience de inmediato el proceso de selección para proponer al Senado a los candidatos a presidir el Organismo Nacional de Radiodifusión Pública. La reforma constitucional no precisa un mecanismo de selección pero si los consejeros del Organismo serán designados a partir de una consulta pública, con más razón su presidente debiera ser seleccionado en un proceso en donde prevalezcan méritos y capacidades profesionales en el terreno de la radiodifusión. 3. Al Senado de la República, el examen abierto y escrupuloso de las pro-

sos financieros y de la infraestructura suficientes para que en breve plazo funcionen al menos una cadena nacional de televisión y una cadena nacional de radio, ambas con carácter pública y manejadas por el mencionado Organismo. Sería absolutamente inaceptable la creación de un Organismo desprovisto de recursos para cumplir con las responsabilidades que le asigna la Constitución. 6. Al Instituto Federal de Telecomunicaciones, la asignación de frecuencias suficientes para la cobertura nacional de las cadenas públicas de radio y televisión. A nuestro país no olamente le hace falta que exista competencia en el campo de los medios de comunicación. Además necesitamos medios capaces de enriquecer nuestra convivencia pluralista y democrática. Esa es función de los medios públicos. De esas dimensiones es la importancia para que cuanto antes, con todo el respaldo estatal que requieren y con toda la exigencia social que ameritan, contemos con medios nacionales de carácter público. México, D.F. a 13 de marzo de 2014 INSTITUTO DE ESTUDIOS PARA LA TRANSICION DEMOCRÁTICA


CORREO del SUR

Domingo 16 de marzo de 2014

3

Capitalismo contra democracia Daniel Innerarity

U

no de los principios elementales de nuestra teoría política asegura que la democracia consiste fundamentalmente en tener la posibilidad de elegir. Solemos pensar que esta capacidad se refiere a la ciudadanía, que debería poder influir sobre sus gobiernos a través de la libre opinión y las elecciones, pudiendo incluso cambiarlo. Pero la crisis económica ha introducido una nueva versión de este principio y lo que nos preguntamos ahora no es tanto (o no solo) si la ciudadanía puede hacer valer su opinión como si los gobiernos pueden gobernar, si es posible hacer política en medio de la austeridad. El principal impacto de la crisis en nuestras democracias consiste en que los gobiernos parecen no tener otra posibilidad, ni márgenes de maniobra. Los déficits y la deuda acumulada han tenido como consecuencia una drástica disminución del gasto disponible y la inversión social. Resulta muy difícil cambiar recursos de un objetivo a otro, dado que los gastos obligatorios tienden a consumir todo el presupuesto La disminución del gasto discrecional significa disminución de las opciones y las alternativas políticas. Mientras los estados continúen necesitando crédito, los mercados financieros les seguirán teniendo bajo supervisión. Dicha presión es de tal envergadura que condiciona notablemente a nuestros sistemas políticos y sus decisiones. El capitalismo financiero plantea un desafío enorme a nuestro modelo de democracia en la medida en que ésta tiene que vérselas ahora con dos electorados: el del pueblo y el de los mercados. El surgimiento de los mercados financieros y su escasa regulación han convertido a las presiones de los mercados en algo tan importante o más que las presiones ciudadanas a la hora de tomar las decisiones políticas. Esta presión se ejerce tanto sobre los gobiernos actuales como sobre los futuros. Los partidos de oposición en los países fuertemente endeudados no están en condiciones de prometer que no van a recortar el gasto para consolidar las finanzas públicas, lo que disminuye las posibilidades de que el electorado elija algo realmente distinto. Esta falta de alternativa desanima a los votantes y es una de las causas de que surjan partidos populistas, a los que (probablemente porque no sueñan con la posibilidad real de gobernar) no les importa realizar promesas de imposible cumplimiento. Para los partidos con vocación de gobierno prometer lo que no pueden cumplir es tan letal como dar la impresión de que no harían algo distinto de lo que hacen sus rivales. O no hay alternativa o la alternativa es tan irracional que es como si no la hubiera. Los ciudadanos lo han advertido y, dentro del desconcierto general, reaccionan de maneras distintas pero con el mismo tono de fatiga democrática: votando a quienes no quisieran ver en el gobierno pero expresan su malestar, disminuyendo la participación electoral, todo en medio de una creciente desafección. Lo que está en el corazón del actual malestar democrático es la diferencia entre lo que los ciudadanos esperan de sus gobiernos y lo que los gobiernos están obligados a hacer o, si se prefiere, entre la capacidad de los gobiernos de explicar sus decisiones y la capacidad de los ciudadanos de entenderlas. Por si fuera poco, en Europa las medidas de ajuste se imponen de una manera que nadie es capaz de vincularlas con una decisión libre y democrática, presentándose como una exigencia difusa e irresistible. Como consecuencia del dictado que los mercados ejercen sobre los estados, la gente tiene cada vez más la sensación de que los gobiernos no actúan en su nombre, sino en el de otros estados u organismos internacionales, que están fuera de la presión electoral. Todo esto genera una perplejidad general, cuando no indignación. Una de las tareas de reflexión política más urgentes consiste en determinar la naturaleza de este condicionamiento e investigar las posibilidades que, pese a todo, continúan abiertas. Una estrategia socorrida consiste en señalar a la globalización o a la integración europea como principales culpables de la actual limitación de los márgenes de maniobra para la política. Es cómodo poder echar la culpa a otros de lo que nos pasa, al euro, Alemania, la troika o la globalización en general (sobre todo cuando a esta queja le asisten buenas razones) y eludir así la propia responsabilidad.

Desde un punto de vista formal, es cierto que la capacidad de los poderes públicos de actuar sobre la economía eran mayores cuando no era tan densa la globalización o no existía el euro. Se podían proteger los propios mercados o devaluar la moneda, por ejemplo. Es innegable que las interdependencias globales estrechan los márgenes de actuación y que, en Europa, los estados miembros tienen un escaso control efectivo sobre las variables macro-económicas. Ahora bien, el uso concreto que se hace de esa reducida capacidad varía en función de cada país. Las limitaciones de la interdependencia son la otra cara

de la moneda de las ventajas de la cooperación. Actuar en escenarios de cooperación ha permitido a los estados recuperar posibilidades que se hubieran perdido si hubieran mantenido su autarquía. La gestión de la interdependencia y no el cierre sobre lo propio es el verdadero procedimiento para mantener una autonomía política. Hay mil ejemplos en la historia reciente de agentes políticos que han aumentado sus capacidades de actuar allí donde no hubieran llegado en solitario, mientras que otros han preferido no participar en ese juego de intercambiar soberanía por poder, cuya lógica parecen desconocer.


4 Domingo 16 de marzo de 2014

CORREO del SUR

¿Comer pescado es tan Esther Vivas

N

os dicen que comer pescado es de lo mejor. Nos aporta ácido graso omega 3, vitaminas B, calcio, yodo… Sin embargo, ¿comer pescado es tan saludable? ¿Seguro que es beneficioso para nosotros y el medio ambiente? ¿Qué efectos tiene en los fondos y especies marinas? ¿Y en las comunidades locales? ¿Quién sale ganando con su creciente demanda? Aguas turbias se mueven en las bambalinas de la industria pesquera. El consumo de pescado va a más. Su producción mundial batió un nuevo récord en 2013 alcanzando los 160 millones de toneladas, con la pesca de captura y la de piscifactorías, frente a los 157 millones del año anterior, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Una tendencia que se sustenta en una sólida demanda en los mercados internacionales y en un aumento de la misma en Asia Oriental y el sudeste asiático, especialmente en China. En Europa, el Estado español es uno de los mayores consumidores, con una media de 26,8 kilos de pescado por persona y año, según datos de Mercasa de 2011, a pesar del descenso que su consumo ha sufrido en los últimos tiempos debido a la crisis. Una demanda creciente que se ha visto satisfecha por la expansión de la acuicultura intensiva, o lo que sería lo mismo “granjas de pescado” o piscifactorías. Calco y copia del modelo de ganadería industrial, aplicado en esta ocasión a la pesca. Hoy, uno de cada dos peces que comemos procede de dicha producción. Se trata de un modelo en auge que, se calcula, en el 2030 suministrará casi dos tercios de todo el pescado consumido en el mundo, según el informe La pesca hasta 2030: Perspectivas de la pesca y la acuicultura del Banco Mundial y la FAO. Sin embargo, el negativo impacto social y medioambiental de este modelo, desde su instalación al “cultivo” y procesado de los peces, es la otra cara de la moneda. Pez come pez La lógica del capital impacta de pleno en su producción. Se crían las especies de alto valor económico, las más demanda-

das para el consumo. En Noruega, el salmón; en el Estado español, la dorada, la lubina, la trucha, el atún. La mayoría, peces carnívoros: pescado que a su vez necesita de otro para su engorde. El periodista Paul Greenberg, en su obra ‘Cuatro peces. El futuro de los últimos alimentos salvajes’, lo dejaba claro: para producir 1 kilo de salmón se necesitan 3 kilos de otras especies de pescado y para 1 kilo de atún, nada más y nada menos, que 20 kilos. Lo que genera una mayor sobreexplotación de los recursos pesqueros. Unos bienes, a menudo, sustraídos de las costas de países del Sur, mermando así bienes imprescindibles para su alimentación. El resultado es un producto de lujo a merced de los bolsillos que lo pueden costear y consumir. Los tratamientos que se aplican en las piscifactorías para combatir las enfermedades infecciosas de los peces son otro factor de riesgo para la salud medioambiental y el consumo humano. Un ejemplo son los baños de formol, con una función antiparasitaria, y el subministro preventivo de antibióticos, que se acumulan en los órganos internos del animal, y su uso sistemático facilita la aparición de patógenos resistentes. Las condiciones en las que se encuentran los peces no ayuda. El hacinamiento en piscinas y jaulas está al orden del día y permite fácilmente la propagación de enfermedades por fricciones, estrés o canibalismo. Su impacto en el territorio y las comunidades es, también, importante. Las mismas instalaciones, grandes superficies de piscinas, compiten con el uso de dicho terreno por parte de la población local, ya sea para el cultivo, el pastoreo. Las aguas de estos emplazamientos, con altas dosis de productos químicos y sustancias tóxicas, contaminan los suelos y el entorno acuático, y la introducción de especies exóticas y la fuga de ejemplares afecta a las especies nativas. De la costa a mar adentro La pesca de captura a gran escala, por su parte, desde la costa hasta las aguas más profundas, tiene asimismo consecuencias muy negativas tanto para los propios recursos pesqueros como para el medio ambiente. En el Mediterráneo, el 92% de las

poblaciones de peces están sobreexplotadas, el 63% en el Atlántico, según datos de Ecologistas en Acción. Varias especies marinas se ven amenazadas y en peligro de extinción. La sobrepesca ha sido la práctica dominante y su consecuencia: la disminución de peces en el mar. Aparte, la contaminación del agua incide en dichos animales. La presencia de mercurio en los peces es la más conocida y amenaza el ecosistema y nuestra salud, al tratarse de una sustancia tóxica que afecta al cerebro y al sistema nervioso. Según Ecologistas en Acción, el pescado contiene cada vez más mercurio. En 2013, en la Unión Europea se notificaron 96 casos de pescado contaminado, frente a los 68 del año anterior. La organización ecologista denuncia que los límites de mercurio permitidos por la Unión Europea no son suficientes, porque no tienen en cuenta ni el consumo medio ni las características corporales del consumidor. Los máximos permitidos por la FAO y la Organización Mundial de la Salud, en cambio, son más restrictivos. Nuestra salud, en juego. El medio ambiente se ve también perjudicado, especialmente por técnicas como la pesca de arrastre, que a través del uso de redes que barren el suelo del mar, destruye los fondos marinos, acaba con hábitats naturales como arrecifes de coral y captura, más allá de los peces objetivo, ejemplares inmaduros y pescados no deseados que acaban siendo descartados, y lanzados de nuevo, muertos o casi muertos, al agua. En la pesca de arrastre de cigala (camarón) en el Mar del Norte, por ejemplo, se estima, según datos de Ecologistas en Acción, que las capturas no deseadas y descartadas alcanzan el 98% del total. Una práctica que igualmente se da en otros modelos de pesca en teoría más selectivos como la del palangre, con miles de anzuelos con cebos que cuelgan de líneas que pueden medir metros o kilómetros. En el Mar Adriático, los descartes de dicho modelo de pesca pueden llegar hasta el 50% de la captura. La pesca industrial con grandes embarcaciones aumenta el riesgo de contaminación a causa de derrames de petróleo y combustible. El agua, parece, lo engulle todo. Sin embargo, la vida en el mar se agota. Otro impacto de la pesca industrial se

da en tierra firme, en las comunidades. La tan magnífica como dura película de Hubert Sauper ‘La pesadilla de Darwin‘ lo muestra con toda crudeza. La vida de 25 millones de personas alrededor del Lago Victoria, más de la mitad en situación de desnutrición, recogen las migajas de la boyante industria de procesado y comercialización de perca del Nilo destinada al mercado extranjero. Se trata de la cara oculta, y más dramática, de lo que aquí en la pescadería o el supermercado nos dicen es “filete de mero”, y que compramos a un módico precio. Cada día, según la campaña No te comas el mundo, dos millones de personas en Occidente consumen perca del Nilo. Lo que equivaldría


CORREO del SUR

Domingo 16 de marzo de 2014

5

Ucrania se desliza hacia el caos

saludable? a satisfacer las necesidades de proteína de 1/3 parte de la población desnutrida de alrededor del Lago Victoria. Unas pocas empresas se reparten el jugoso pastel de la pesca industrial. Se trata de grandes compañías que compran a otras de pequeñas con el objetivo de ejercer un mayor control de la industria integrando cría, procesado y comercialización. Actualmente, por poner un caso, cuatro empresas controlan más del 80% de la producción mundial de salmón: la noruega-holandesa Nutreco es la número uno, seguida de las también noruegas Cermaq, Fjord Seafood y Domstein que, tras fusionarse en 2002, ocupan la segunda posición.

Otras grandes compañías como Pescanova, de origen gallego, optan por la compra de cuotas invirtiendo en producción de salmón en Chile, tilapia en Brasil, rodaballo en Portugal, camarón en Nicaragua, etc. Sin embargo, del éxito a la bancarrota: hoy Pescanova se encuentra en la cuerda floja, acuciada por las deudas y a merced de la banca. Un modelo industrial que acaba con la pesca artesanal y a pequeña escala, que no puede sobrevivir en un sistema pensado por y para la pesca intensiva y a gran escala. Llegados a este punto, volvemos a preguntar: ¿Comer pescado es tan saludable para nosotros y el medio ambiente? Saquen conclusiones. Público.es

Rafael Poch

-E

l Kaganato de Kíev. Hay tres países que son vistos como obstáculo para el dominio mundial en Washington: China, Rusia e Irán. Estados Unidos salta de uno a otro, un día rodeando y agobiando militarmente a China y anunciando que su potencia militar se traslada hacia Oriente; otro rondando a Irán y pasando de la amenaza militar a la negociación y otro desestabilizando Europa por la vía de azuzar al oso ruso. La política exterior que provocó la muerte de varios centenares de miles en Irak para colocar a un régimen pro iraní en Bagdad, y que ha propiciado con dinero y armas del Golfo (los padrinos de Al Qaeda) la guerra civil en Siria, ha

instalado en Kíev el actual “Kaganato”. El concepto es del analista brasileño Pepe Escobar, y se basa en el nombre de Robert Kagan un quimérico ideólogo neocón, vinculado a las anteriores chapuzas. Kagan está casado con Victoria Nuland, la vicesecretaria de Estado y “estratega” del cambio de régimen de Kíev. Asistida por sus peones polacos y con la obtusa aquiescencia alemana, Nuland ha puesto por fin a sus hombres en el gobierno de Kíev, los mismos que mencionaba el 25 de enero en una conversación telefónica grabada de la que trascendió aquel magnífico “¡Fuck the EU!”. El deseo de forzar el ingreso de Ucrania en la OTAN y de extender las bases americanas hacia A PÁGINA 6


6 Domingo 16 de marzo de 2014 DE PÁGINA 5

las mismas barbas de Rusia, han acabado con un zarpazo del oso moscovita. El resultado; un claro peligro de guerra civil en Ucrania, la anexión de Crimea con violación de la integridad territorial ucraniana, y una inusitada tensión con Rusia. El Kaganato de Kíev es, hablando en plata, una gran cagada, dice Escobar. Mientras tanto la prensa occidental continúa ignorando el asunto y presentándolo como una mera maldad del “incendiario” Vladímir Putin. -Audrius Butkevicius. En 1990 un joven fisioterapeuta de 31 años llamado Audrius Butkévicius fue nombrado por el gobierno lituano, “Director del Departamento de Defensa del país”, una especie de ministro de defensa. Butkévicius se graduó en la “Institución Albert Einstein” dirigida por un gurú norteamericano llamado Gene Sharp especializado en la “resistencia no violenta”. Los libros y enseñanzas de Sharp fueron aplicados por Butkévicius en Lituania y más tarde por organizaciones como Kmara (Georgia) Porá (Ucrania), KelKel (Kirguizia) o Zubr (Bielorrusia) en diversas “revoluciones coloreadas”. En 1991 Lituania mantenía un pulso muy serio para lograr su independencia de la URSS. Se esperaban medidas de fuerza de parte de Moscú. Era la lucha entre David y Goliat. “Decidí no crear un pequeño ejército, sino usar la guerra sicológica”, explica Butkevicius años después. “Sabíamos bastante bien lo que el adversario iba a hacer y les estropeamos todo el escenario” (entrevista en Youtube, enero de 2013). ”Las ideas tradicionales de defensa no iban a funcionar”, decía en otoño de 1990. “Vamos a crear un grupo paramilitar de unos 500 hombres capaz de responder rápidamente a las crisis y varias unidades entrenadas en la guerra sicológica”. (Boletin del Instituto Einstein, Otoño 1990). En Lituania había un genuino movimiento nacional popular. Moscú jugó movilizando a la minoría rusa. Quería provocar enfrentamientos y a continuación intervenir militarmente como “mediador”. Fue así como se llegó al “domingo sangriento”, el 13 de enero de 1991. La tropa rusa llegó a la torre de la televisión para desalojarla, pero la ciudadanía bloqueó el lugar. Entonces actuaron francotiradores. Más de una docena de personas murieron por impactos de armas de fuego y muchos más fueron heridos. Les tirotearon desde las azoteas y los balcones de los edificios circundantes. ¿Quién tiroteó a la multitud? “Mis hombres no estaban estacionados allí”, “La tropa especial del KGB no llevaba munición real en sus armas, solo en los bolsillos como reserva, nuestro objetivo era entrar en la sede de la televisión”, explica el jefe del operativo ruso, Mijail Golovatov (en Die Presse, 3 de septiembre de 2011). Inmediatamente después de los hechos todo eso ya se dijo, pero ¿quién iba a creer que Goliat no disparó contra David y que aquello no había sido una “masacre del KGB? Hubo que esperar más de diez años para que el propio Butkevicius explicara que fueron sus hombres, armados con fusiles de caza, quienes dispararon a la muchedumbre desde las

CORREO del SUR azoteas. Lo dijo en una entrevista con la revista “Obzor” publicada en el 2000: “No puedo justificar mi acción ante los familiares de las víctimas, pero sí ante la historia, porque aquellos muertos infligieron un doble golpe violento contra dos bastiones esenciales del poder soviético: el ejército y el KGB. Así fue como los desacreditamos. Lo digo claramente: fui yo el que planeó todo lo que ocurrió. Había trabajado bastante tiempo en la Institución Albert Einstein con el profesor Gene Sharp, que entonces se ocupaba de lo que se definía como “defensa civil”, en otras palabras la guerra sicológica. Sí, yo programé la manera de poner en dificultades al ejército ruso, en una situación tan incómoda que obligara a cada oficial ruso a avergonzarse. Fue guerra sicológica. En aquel conflicto no habíamos podido vencer con el uso de la fuerza, eso lo teníamos muy claro, por eso trasladé la batalla a otro plano, el del enfrentamiento sicológico, y vencí”.

Ajmetov, el hombre más rico de Ucrania que ha estado intentando mantener el equilibrio entre los dos bandos en esta crisis, ha dicho que el encarcelamiento de Dubkin (entretanto sometido a arresto domiciliario) “desestabiliza la situación en el Este del país”. Hay muchas más detenciones de opositores del nuevo gobierno acusados de ser “agentes de Rusia”. Las detenciones corren a cargo de grupos bastante inquietantes. Hay que recordar que tanto la Fiscalía General (su jefe es Oleg Majnitski, de “Svoboda”), como el Consejo de Seguridad Nacional (su jefe es Andri Parubi controlando los ministerios del Interior, Defensa y servicios secretos) están en manos de ultraderechistas, lo que ofrece un pésimo pronóstico. Parubi, que ha anunciado una movilización de reservistas que todo el mundo ha ignorado, es señalado desde Moscú como el responsable de la matanza con francotiradores realizada –dicen- desde la sede

calía de barrio (la de Kiv-Sviatoshinski), atracado un banco y atacado un autobús de adversarios del Maidán. El martes, en el Maidán, hubo tiroteos nocturnos, con uso de pistolas “makarov” y subfusiles, entre diversas “centurias” que siguen guardando la plaza, incluida el “Pravy Sektor”. Los medios de comunicación ucranianos no han informado. Le pregunto a un intelectual local no nacionalista si se siente amenazado y su respuesta es “todavía no”. Todo indica que el descontrol de esos grupos, liberados para el ajuste de cuentas, secuestros, incendios de casas de adversarios (todo eso ya ha ocurrido en Kíev), puede ir a más. El peligro de la extrema derecha no se reduce al gobierno de Kíev. El líder prorruso de la autonomía de Crimea es lo más parecido a un bandido y las bandas acorazadas (porra, casco y escudo) adversas al gobierno de Kíev que se han visto en Odesa, Jarkov o Donetsk, no se diferencian

“De otra manera habría muerto mucha más gente, en esa situación solo murieron los que murieron”, dice Butkevicius en el video de enero de 2013. A la vista de lo que ha pasado en Kíev, con más de veinte muertos a manos de francotiradores el día 20 de febrero, la jornada que precipitó el acceso al poder del actual gobierno prooccidental, la pregunta sobre quién fue el Butkevicius de Kíev no es ninguna tontería. Hay que observar quién no quiere investigar aquellos hechos, además de reflexionar sobre a quién han beneficiado. -Perspectiva de caza de brujas en el Este y de caos en Kíev. El nuevo régimen de Kíev ha empezado la caza de “separatistas” en el Este y el Sur de Ucrania, donde su legitimidad es más discutida. En Járkov el martes encarcelaron al ex gobernador Mijail Dubkin, un político con gancho que acababa de anunciar que se presentaría a las presidenciales. Reinat

de la filarmónica y el hotel “Ukraina”. Este nuevo hombre fuerte de los ministerios armados del kaganato, fue fundador en los noventa de un partido nazi y quiere integrar a los “grupos de autodefensa” del Maidán en las filas de una nueva “guardia nacional”. Parubi también dice que “Rusia se ha gastado mucho dinero en movilizar agitadores en las regiones de Lugansk, Donetsk, Odesa y Jerson”, lo que es perfectamente plausible. “Svoboda”, el partido ultra que tiene más de media docena de puestos importantes en el gobierno, fue condenado por el Parlamento Europeo en una resolución del 13 de diciembre de 2012 que denunciaba sus, “presupuestos racistas, antisemitas y xenófobos contrarios a los valores fundamentales de la Unión Europea”. Ahora que están en el gobierno, han dejado de ser objeto de preocupación en Bruselas. En Kíev bandas paramilitares han asaltado esta semana por lo menos una fis-

gran cosa de las de Kíev. El reclamo electoral que se agita en Crimea –y desde la propaganda rusa- del pulso entre la esvástica y la tricolor rusa, es manifiestamente grotesco: entre quienes gritan “el fascismo no pasará” hay mucha gente que merece una caracterización muy parecida. -El peligro ruso y el nacionalismo ucraniano. Los nacionalismos se forjan en el contraste con lo exterior, en reacción ante peligros y amenazas exteriores. Invadiendo Crimea, Putin ha ofrecido a la nación ucraniana –que es una obra en construcción- una de esas situaciones formativas para la conciencia nacional. Eso afecta sobre todo a las regiones de Ucrania más favorables a Rusia, donde mi impresión es que la anexión de Crimea se observa con desagrado. Esa paradoja tiene una explicación muy sencilla: la ideología con la que Rusia ha entrado en Crimea es el nacionalismo ruso y con eso no se conquista el corazón de los ucranianos, sino más


CORREO del SUR bien al contrario se fortalece su reacción y su conciencia nacional. Y el nacionalismo ruso es la única ideología del actual régimen ruso. No hay otra. Con esa ideología, Moscú nunca podrá consolidar su entorno ni siquiera entre sus aliados más próximos. No ya en Ucrania, sino en Bielorrusia y en Kazajstán, se asiste con extrema preocupación a la anexión de Crimea. Como los crimeanos, los bielorrusos son “casi rusos” y alrededor de la mitad de la población de Kazajstán es rusa. ¿Quién les garantiza que Moscú no invoque algún día la fuerza mayor para justificar otras anexiones? Este es el plan que el vicealmirante Igor Kabanenko, ex representante y consejero de la misión ucraniana ante la OTAN y actual vicejefe del Estado Mayor del Ejército de Ucrania ha atribuido a Rusia esta semana: “Tras la rápida anexión de Crimea, avance del vigésimo ejército ruso hacia Donetsk, el tercer ejército hacia Lugansk y la división 106 hacia Kíev. Desde Crimea incursión hacia Odesa, con uso de las fuerzas de Pridniestrovia por el otro lado. En cinco o seis días se crea un pasillo Lugansk-Donetsk-Odesa-Tiraspol”. Es decir, para quienes no estén familiarizados con el mapa: tomar todo el sur y el Este de Ucrania, privando a ese país de toda su salida al mar y convirtiéndola en una

ponía Bruselas). ¿Cuánto tiempo podrá mantenerse un gobierno que aumente drásticamente los gastos de vivienda, corte las subvenciones energéticas y recorte salarios y pensiones que ya hoy no alcanzan apenas para sobrevivir? El nivel de caos generado en los próximos meses por el kaganato de Kiev, con su ideología nacionalista y sus padrinos occidentales –que si no han realizado un “plan Marshall” para el sur de Europa, aun menos lo harán para Ucrania- puede ser considerable. Es ahí donde hay que volver a escuchar la conferencia de prensa de Putin el pasado 4 de marzo, en la que se dijo que Rusia no quiere anexionarse nada si no es necesario: “Rusia”, dijo Putin, “no se quedará al margen si se comienza a perseguir a la población rusoparlante”. Pero si esta arriesgada jugada le sale mal a Putin, entonces habrá que pensar en un Maidán moscovita y en el escenario 1905 ya evocado desde estas páginas. La intervención, el pasado domingo, del magnate ruso Mijail Jodorkovski -el hombre que Occidente quiere para Rusia, explicando a la multitud en Kíev que “hay otra Rusia”, es muy sintomática. -Smuta. Ucrania se desliza hacia lo que en esa parte del mundo se conoce como “Smuta”. Es un concepto de la historia rusa que designa la “turbulenta época” (“smutnoye vremia”) de finales del XVI y

principios del XVII, pero muchos autores hacen un uso más amplio del concepto y caracterizan como “smuta” el principio del siglo XX y la Revolución de 1917 seguida de guerra civil (la “Krásnaya Smuta” de Vladimir Buldakov, por ejemplo), e incluso se refieren periodísticamente a la disolución de la URSS (1991), como una “smuta” de fin de siglo. Antídotos: un gobierno representativo de todas las regiones del país, una declaración de neutralidad de Ucrania (estatuto finlandés) y un reconocimiento de la soberanía e integridad territorial ucraniana a todos los efectos por parte de Euroatlántida y de Rusia. Por desgracia es poco probable que el kaganato occidental de Kíev y sus irresponsables padrinos que han llevado las cosas hasta este punto, abran vía a eso. Hasta personajes tan peculiares como Henry Kissinger advierten de que, “cualquier intento de una parte de Ucrania por dominar a la otra conduce a largo plazo a una guerra civil o a una división. Tratar a Ucrania como un capítulo de la confrontación Este/Oeste destruirá para décadas cualquier posibilidad de integrar a Rusia y Occidente, sobre todo a Rusia y a Europa, en un sistema internacional cooperativo”.

7

El Salvador: FMLN 50.11 %, Arena 49.89 % S

nación continental desprovista de toda significancia geopolítica. Este escenario es, naturalmente propagandístico. El Kremlin no está loco. Kabanenko lo baraja para la semana que viene. Pero a largo plazo es otra cuestión. Hay pocas dudas de que en condiciones normales una invasión en toda regla de Ucrania por tropas rusas cuya ideología ya no es la que acabó triunfando a principios del siglo XX sobre este mismo terreno (la “druzhba narodov”, la amistad entre los pueblos, el internacionalismo y la revolución social), sino un nacionalismo ruso prepotente y dominante, fortalecería una genuina lucha de liberación nacional ucraniana, pero mucho depende del nivel de caos que se cree en la región en los próximos meses. -¿Un Maidán social en el Este de Ucrania? Se puede discutir si la economía ucraniana ya está en quiebra o al borde de la quiebra. En cualquier caso, su estado es ruinoso. El nuevo gobierno quiere aplicar medidas económicas drásticas en línea con las recetas occidentales. Si es así, eso destruirá la industria ucraniana, concentrada en el Este del país y con enorme vínculo con Rusia (esa fue la principal razón del rechazo de Yanukovich al acuerdo “Asociación Oriental” que le pro-

Domingo 16 de marzo de 2014

alvador Sánchez Cerén ganó este jueves el conteo definitivo de votos, pero el Tribunal Supremo Electoral aún debe resolver una petición de declarar nula la elección del domingo antes de poder declararlo presidente electo. El escrutinio final de la elección presidencial de El Salvador terminó en los primeros minutos de este jueves 13 de marzo con el mismo resultado que el escrutinio preliminar del domingo: el candidato del FMLN, Salvador Sánchez Cerén, logró el 50.11 % de los votos, con una ventaja suficiente como para evitar la revisión voto por voto que exige el partido Arena. El conteo definitivo de esta segunda ronda, terminado a las cero horas con 15 minutos, dio a Sánchez Cerén un caudal récord de votos para elección de presi-

dente y con ello casi quedó escrito para la historia que por primera vez El Salvador tendrá a un excomandante guerrillero en la silla presidencial. Sánchez Cerén, quien cumplirá 70 años en junio, obtuvo 1 millón 495 mil 815 votos, según las cifras oficiales del Tribunal Supremo Electoral. Su contendiente, el alcalde capitalino, Norman Quijano, del partido de derechas Arena, logró 1 millón 489 mil 451 sufragios. Los dos obtuvieron más sufragios que cualquier mandatario elegido anteriormente en este país y el 2 de febrero, en la primera ronda, obtuvieron el pase a dirimir la presidencia en un segundo enfrentamiento, tras dejar en el camino a otros tres contendientes, el más fuerte de ellos el expresidente Antonio Saca. elfaro.net / Publicado el 13 de marzo de 2014.


Los desafíos para Michel Bachelet Víctor Orozco

E

l pasado 11 de marzo Michel Bachelet asumió como presidenta constitucional de la república de Chile. Este hecho ha despertado grandes expectativas para las mayorías de aquel país y también para las del conjunto de América Latina, porque ganó abrumadoramente las elecciones de diciembre pasado, (62% vs 38% de la candidata derechista) enarbolando un programa democrático-popular, sintetizado en tres reformas fundamentales: una tributaria, una educativa y una constitucional para desmontar los cerrojos políticos heredados de la dictadura. La primera es indispensable para el país andino porque el gobierno requiere de muchos mayores ingresos para financiar decisivas inversiones públicas destinadas a reducir la gigantesca brecha social distintiva de la sociedad chilena, la mayor entre todos los países que forman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Justo el día que se realizaron los comicios en Chile, me tocó arribar a su capital. Luego visité otras ciudades y pude constatar la inconformidad por la diferencia de ingresos entre la inmensa mayoría de asalariados y los grandes empresarios. Choferes de taxis (los indispensables e inevitables informantes en los viajes), administradores de restaurantes, hoteles, guías de turismo, estudiantes…, coincidían: en Chile hay trabajo, pero está mal pagado. “Tú puedes ver cómo viven los ricos, los que pueden pagar departamentos de un millón de dólares y cómo vivimos el resto”. El salario mínimo es de 210,000 pesos mensuales, equivalentes a unos 370 dólares. La canasta básica para mantener a una persona cuesta unos 40,000 pesos, que multiplicados por cuatro de una familia, se lleva más de las tres cuartas partes del salario. Es obvio que ninguna familia podría sobrevivir con este ingreso, si le suma al gasto de alimentos el transporte, la vivienda, ropa, diversiones, imprevistos, etcétera. Deben laborar varios miembros para salir adelante. Aun así, los trabajadores chilenos están mejor pagados que los mexicanos. Pero cuando uno pelea, lo hace a partir de sus propias experiencias y situaciones. Lo que ellos advierten es una profunda desigualdad y cada vez mayores dificultades para acceder a los servicios básicos de educación, salud y vivienda. El transporte es igualmente oneroso. Andrés Gacitúa, un eminente intelectual, posteaba la anterior semana un comentario sobre el alza del boleto del metro en la ciudad de México, que pasaba de 23 a 38 centavos de dólar, mientras que en Santiago cuesta 1.20 Dlls.

Concluía con un irónico: “Gracias, Piñera: realmente nos estás dejando en un país pujante lleno de futuro,....porque de lo presente, ya nos despojaron de casi todo. Tal parece que les ayudaste menos a los chilenos que,..... a los accionistas del metro”. Y es que en el país conosureño la furia privatizadora de Pinochet, no dejó nada sin tocar, incluyendo desde luego al transporte público. La otra difícil reforma propuesta por Bachelet en la campaña es la educativa. En 2011, la capital se estremeció con las multitudinarias manifestaciones estudiantiles demandantes de educación pública gratuita, desde los primeros niveles hasta el universitario. Obligaron al cambio de gabinete en el gobierno y derrumbaron el prestigio y la popularidad del presidente. Ahora, el nuevo, está obligado a cumplir con las reivindicaciones estudiantiles, receptoras de un apoyo masivo de la población. No es casual encontrar a varios de los jóvenes dirigentes como legisladores, entre ellos a Camila Vallejo, la de mayor notoriedad, militante del viejo Partido Comunista, quienes resultaron entre los más votados en los recientes comicios. El combate encabezado por ellos, se libró contra un modelo educativo instrumentado por la dictadura, consistente en emplear el dinero del erario en subsidios a las empresas privadas dedicadas a comerciar con la educación. Los patrones reciben las becas de los estudiantes, que luego éstos deberán pagar por largos años. Proliferaron como hongos los negocios educativos, enriqueciendo a una cúpula de empresarios y ban-

un bien público o es un objeto de lucro, cómo cualquier otro del mundo capitalista? Es la misma sobre la cual teoriza Noam Chomsky, quien denuncia el retroceso sufrido por la educación en EEUU, frente a la gratuidad de la misma en otros países y regiones, entre los cuales señala a Finlandia, hoy en la punta de los rangos mundiales en calidad y en oportunidades. O incluso a México, con la UNAM sobre todo. También se refiere al tema un cartel de un manifestante solidario con los estudiantes chilenos: “Mi hijo estudió gratis en Cuba y hoy debo 16 millones por mi hija que estudia en Chile”. No obstante la representación conquistada en el congreso, -acción política a la cual ven con malos ojos los sectores radicalizados- los estudiantes permanecen movilizados. Lograron ya su primer triunfo al provocar la renuncia de la nombrada subsecretaria de educación, a quien se le consideró tener conflicto de intereses por ser su esposo empresario de colegios privados. Esto implica que, como es frecuente en regímenes abanderados con el cambio, el chileno debe al mismo tiempo confrontar a los sostenedores del satatu quo y a los reclamantes de las medidas transformadoras, a quienes debe su ascenso. Para transformar este inequitativo y expoliador sistema educativo, el gobierno ha de superar dos formidables problemas: necesita recursos con los cuales financiar a las instituciones nacionales. Para obtenerlos ha de hacer antes la prometida reforma fiscal e incrementar impuestos a las grandes empresas, cuyos dueños se han aprovechado a manos llenas. El otro obs-

queros, beneficiarios del dinero público. Por cierto, el modelito quiso ser imitado en México por el presidente Felipe Calderón, al cual dejó inacabado, pero sembrado y con presupuesto. La disputa central entre la derecha y los sectores inconformes, estriba en la cuestión: ¿Es la educación

táculo es el representado por el candado constitucional que impide transformar el sistema educativo. Se trata de uno más de los seguros dejados en la constitución pinochetista por todos lados: senadores vitalicios, (ya eliminados) mayorías calificadas para cada

CORREO del SUR Director General: León García Soler

modificación, sistema político binominal destinado a evitar las derrotas legislativas de las derechas y el ascenso de otras fuerzas minoritarias pero significativas como el partido Comunista. Si en algún país del mundo los proyectos e intereses de las clases dominantes han sido explícitamente instalados en la ley es en Chile. Bachelet ha ofrecido acabar con esta maquinaria de prerrogativas y privilegios, para sustituirla por un régimen representativo de la sociedad plural e informada, como es la chilena. Pero, en un círculo vicioso, de acuerdo con las reglas de la constitución actual su mayoría en la cámara de diputados y en la de senadores no es suficiente para reformarla. Habrá de valerse de un gran talento, con el objeto de unificar a todas sus fuerzas y doblegar resistencias. La nueva presidenta del senado es Isabel Allende, (hija del recordado presidente de la Unidad Popular), quien entregó los símbolos del poder estatal a Michel Bachelet, otra mujer, militante del mismo partido socialista. Lleno de simbolismos y recuerdos emotivos para las izquierdas latinoamericanas, este acto, concitó también muchas esperanzas en el cambio democrático. Sin embargo, éste no se producirá con facilidad y tampoco se encuentra a la vuelta de la esquina. Alcanzar las anheladas conquistas de salud, educación, vivienda, mejores salarios, democracia, implica alterar sustancialmente las políticas públicas. Los chilenos saben gracias a la riquísima experiencia de sus luchas centenarias, sobre todo las libradas en las últimas décadas, que ello exige unidad en el programa y en la acción. El regreso de Michel Bachelet al palacio de La Moneda se hace bajo el signo de un viraje hacia la izquierda, justo porque hacia este rumbo se orientan las movilizaciones sociales y el grueso del electorado. Allí permanecerán si no son defraudados por las divisiones internas o las reculadas de frente a la oligarquía, definida muy bien por un cartel leído en el centro de Santiago: “Si no tomamos el poder, ¿Sabía usted que:... la derecha ama al País, pero odia a la mayoría de los que viven en él?. No nos gana el escepticismo, a propósito de los nuevos rostros del gobierno chileno. Sencillamente, esperemos que las mutaciones vayan bastante más lejos que las sustituciones de los elegantes doctores graduados en el extranjero que poblaron la administración de Piñera y aplicaron las recetas del neoliberalismo, por los profesionales y técnicos con visiones igualitarias y nacionalistas.

Suplemento dominical de Director: Adolfo Sánchez Rebolledo

Diseño gráfico: Hernán Osorio


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.