Número 370 Enero 19, 2014
Homenaje a Juan Gelman ¿Está en curso una nueva Guerra Fría? La opinión de Rusia / Viraje a la derecha del socialismo francés / Beethoven y Hindenburg
CORREO del SUR
2 Domingo 19 de enero de 2014
¿Está en curso una nueva Guerra Fría? La o G eorgui Bovt para
Rusia H oy
T
omemos de ejemplo el caso de Ucrania. Me da la sensación de que los funcionarios de la Unión Europea subestiman la firmeza con que el Kremlin y el propio presidente ruso se oponen a la denominada integración europea. El debate iniciado por ambas partes sobre si se trata o no de una elección soberana del pueblo ucraniano no debería llevar a engaño. Los funcionarios europeos pueden escandalizarse
cuanto quieran por el comportamiento de Putin, pero cuando son ellos mismos, incluso Victoria Nuland, quienes acuden al Maidán, el gobierno de Moscú lo interpreta como una prueba más de que ‘todo este asunto se ha fraguado de antemano’, e incluso de que está ‘dirigido en contra de Rusia’. La clase dirigente rusa parte de la base de que en el mundo nada ocurre porque sí, y entiende que muchos de estos sucesos están orientados en su contra. Asimismo, según la impre-
A LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION; A LA OPINION PÚBLICA
E
l pasado 20 de diciembre fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el Decreto que reforma los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia energética; esos cambios afectarán en gran medida a la sociedad y a los ciudadanos mexicanos, de hoy y del futuro. Entre otros puntos cuestionables, dichos cambios adolecen de un grave vicio de origen ya que fueron votados con enorme premura por los legisladores federales y estatales, sin darse siquiera el tiempo necesario para efectuar el análisis indispensable para una reforma de tal trascendencia, y en algunos casos ni siquiera para leerlos, llegando a constituir el contrasentido de tener Parlamentos sin parlamento y sin,
“C
sión predominante en el Kremlin, a la ‘integración europea’ le seguirá la OTAN, como demuestran los tanques y misiles desplegados en las inmediaciones de Bélgorod y Kursk, además de otros elementos del sistema de defensa antimisiles global. Ni la mujer de la limpieza del Kremlin se cree que estos sistemas no estén orientados hacia Rusia. La clase dirigente rusa interpreta la ‘pérdida de Ucrania’ como una amenaza existencial contra el país, ni más ni menos. Es decir, una amenaza a la que
por otra parte, proporcionar información clara y veraz a los ciudadanos que somos los principales afectados. Considerando inconstitucionales tales procedimientos, un grupo independiente, diverso y plural, integrado por ciudadanos que hemos recibido el Premio Nacional de Ciencias y Artes e independientes de todos los partidos politicos, hemos decidido impugnar el Decreto de la reforma constitucional energética, ante un juez federal, por violaciones graves al procedimiento de reforma constitucional, cuyas bases están previstas en el artículo 135 de la propia Carta Magna. Para ello acudimos a un amparo de doble instancia, con el objeto de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ejerza la facultad de atracción que le concede el artículo 40 de la Ley de Amparo, por tratarse de un caso en el que subyace una cuestión de constitucionalidad, a fin de que se pronuncie, con plena jurisdicción, en tor-
ada que en las Cámaras Legislativas se ha presentado una iniciativa en el tema [de telecomunicaciones], se han convocado foros de discusión. Por ello es que en la AMEDI no compartimos la visión de un foro como el mecanismo para encontrarle la cuadratura a este círculo tan valioso en el cual se insertan ahora además de la libertad de expresión y el derecho a la información, el derecho de acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, producto de la Reforma Constitucional” señaló esta mañana Agustín Ramírez, presidente de la Asociación Mexicana del Derecho a la Información (Amedi). Durante su intervención en el foro “Retos de la nueva legislación secundaria de telecomunicaciones y radiodifusión”, organizado por la Cámara de Diputados, el pre-
hay que hacer frente con todos los medios disponibles, incluso militares en el caso más extremo, cuando todas las demás opciones se agoten. En su día, cuando la expansión de la OTAN hacia oriente —particularmente a expensas de Georgia— fue interpretada por el Kremlin precisamente como una amenaza inadmisible, en Occidente casi nadie esperaba que Moscú iniciara con tanta facilidad una intervención militar. Es más, estaba incluso dispuesta a entrar en Tbilisi. Aunque la relación entre
no a la substancia de nuestro recurso de amparo. Más allá de su contenido y de sus efectos en la soberanía nacional, la economía, la vida política y la cultura de nuestro país, sostenemos que con procedimientos como los realizados para asegurar la irreflexiva aprobación de la reforma energética, se prefiguran formas de ejercicio del poder público que dañan a la sociedad y hacen retroceder peligrosamente a México a los tiempos del autoritarismo que dábamos por superados. Manuel Peimbert (1981); Luis Villoro (1986); Manuel Felguérez (1988); Vicente Rojo (1991); Fernando del Paso (1991); José Emilio Pacheco (1992); Sergio Pitol (1993); Federico Silva (1995); Margit Frenk (2000); Vicente Leñero (2001); Margo Glantz (2004); Jorge Alberto Manrique (2005); Graciela Iturbide (2008); Felipe Cazals (2007); Hugo Hiriart (2009); Soledad Loaeza (2010); Lorenzo Meyer (2011); José
sidente de la Amedi, señaló que éste resulta ser sólo “un foro más”, pues aseguró que éste dista de ser la solución a la complejidad de lo que implicará la construcción de una ley secundaria en telecomunicaciones. “Como en el pasado se nos invita a un foro de análisis, uno más, similar en formato a aquel que le dieron en el año de 1980, convocada por el entonces presidente de esta misma Cámara, el diputado Luis Farías, que concluyó con una frase lapidaria ‘el cuerpo legislativo de la Cámara de Diputados no ha encontrado la fórmula para reglamentar el acceso a la información, por decirlo así, no le hemos encontrado la cuadratura al círculo’”, enfatizó Ramírez Ramírez. Y desde entonces no la han encontrado en gran medida por la presión de los consorcios mediáticos que sólo
Rusia y Occidente en 2008 era mejor que la actual. ¿Son conscientes de lo que dicen los burócratas de Bruselas cuando afirman que no tienen razones para entablar un encuentro trilateral con Moscú para hablar acerca de Ucrania? No hay duda de que Putin no es el político favorito de Occidente, como tampoco el régimen que dirige constituye la encarnación de los valores euroatlánticos. ¿Pero acaso justifica esto la intención de transformar la Rusia actual de Putin en un ‘Esta-
Agustín (2011); Jorge Fons (2011); Oscar Chávez (2011); Hugo Gutiérrez Vega (2013); Paul Leduc (2013); Javier Álvarez (2013). (*) Procede recordar por ser un precedente ineludible, que la Corte a quien hoy nos dirigimos, declaró inválidos en noviembre de 2008 varios decretos legislativos promulgados en el estado de Colima por “no cumplir con los principios democráticos que sustentan la forma de gobierno, al ser resultado de un proceso sumario en el que los legisladores no tuvieron tiempo para su real revisión y análisis”; como es el caso para la reforma que hoy impugnamos. “Que todo el que se queje con justicia, tenga un tribunal que lo escuche, ampare y lo defienda contra el arbitrario” José María Morelos y Pavón (*) El año corresponde al de otorgamiento del Premio Nacional de Ciencias y Artes
velan por los intereses económicos, por décadas ha prevalecido la voracidad de la ganancia”, señaló Ramírez Ramírez, quien recordó que la Amedi entregó desde el mes de septiembre a la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, una propuesta para una Ley Secundaria de carácter convergente, la cual fue “arropada” por 28 diputados del Partido de la Revolución Democrática y del Partido del Trabajo para convertirse en iniciativa de Ley. La relevancia de la legislación, aseguró Ramírez, debe de conllevar a que los legisladores escuchen a la sociedad civil, a quien atribuyó los logros que se ganaron en la pasada Reforma en Telecomunicaciones. Los organizadores del evento, otorgaron 18 minutos para el planteamiento de cada uno de los planteamientos de los ponentes, razón por la cual, el presidente del Amedi
CORREO del SUR
opinión de Rusia do marginal’? En todo caso, esto es lo que piensan muchos miembros de la clase dirigente rusa. Cuando funcionarios públicos de la misma UE hacen llamamientos, por ejemplo, al boicot contra las Olimpiadas de Sochi, entran ganas de preguntar: ¿es que Moscú ha vuelto a enviar sus tropas a Afganistán? Por otro lado, como demuestra la experiencia de Irán y de Corea del Norte, convertirse un Estado marginal no es un destino tan terrible. Pongamos, por ejemplo, el caso de Irán. Amenaza con aniquilar Israel, sigue calificando a los Estados Unidos de infierno en la tierra y, encima, está fabricando poco a poco su propia bomba atómica. Claro está que a cambio tiene que soportar sanciones. Pero aun así el país sigue ingresando 69.000 millones de dólares con la exportación de petróleo. A menudo, los medios de comunicación occidentales escriben lo terrible que es Putin, que encarcela a las Pussy Riot y odia a los gais, lo tienen claro. Al mismo tiempo muestran un extraño entusiasmo por la elección del nuevo presidente de Irán, Hasán Rouhaní. Que si ha sonreído; que si ha hablado por teléfono con Obama y no repite continuamente, a diferencia de Ahmadineyad, que el Holocausto nunca existió; que si está dispuesto a discutir su programa nuclear. A cambio de una sonrisa que no compromete a nada y de un abrazo de un minuto entre el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, y el ministro de Asuntos Exteriores de Irán, se reconoce a este país el derecho a desarrollar un programa nuclear propio. Parece que cuanto ‘peor se comporta uno’, más dispuestos se muestran los demás a negociar con él en cuanto empieza a insinuar que se
dispone a tomar el camino correcto... algún día, más adelante. Sin embargo, en el contexto global, esto se traduce en un estímulo negativo. El presidente Putin, naturalmente, aún no sabe hasta dónde está dispuesto a llegar en su confrontación con Occidente. No obstante, ante la profunda decepción surgida de su relación con Occidente y habiendo experimentado en persona todo el encanto de la doble moral, de sus acciones se deduce que se está preparando para una confrontación creciente y prolongada. De ahí la política de la ‘soberanización’ de la élite. De ahí también la enorme atención dedicada al rearme del ejército. ¿Quién rearma un ejército con el mero objetivo de crear puestos de trabajo y de fomentar el avance tecnológico? Sobre las inversiones extranjeras del mandato de Putin en 2013, por otra parte, no se ha dicho ni una palabra. Por el contrario, se habla del regreso de capital al país y de la cada vez más presente política de autosuficiencia. Muchos responsables de las relaciones con Rusia (tanto en Ucrania, como en todo el espacio postsoviético en general) parten de la presunción de que Rusia es débil, de que muchos de sus intereses económicos o los de su clase gobernante se encuentran en el territorio de sus ‘enemigos potenciales’, y que, por tanto, en un momento dado, el Kremlin vacilará, se tragará la derrota de turno, se sacudirá la humillación y asumirá su nuevo papel, alejándose a rastras en dirección a oriente. En sentido literal y figurado: arrastrándose. Extractos y cálculos económicos racionales, así como comparativas sobre las posibilidades tecnológicas, sirven de argumento a favor de este tipo de apreciaciones. ¿Pero qué pasa si el racionalismo, en este caso, resulta ser un falso apuntador y estas personas están equivocadas? Artículo originalmente publicado en gazeta.ru
se limitó a enunciar las 30 propuestas que la Asociación Mexicana de Derecho a la Información hace a los legisladores al momento de realizar la Ley Secundaria de Telecomunicaciones y Radiodifusión, la cual puede ser consultada en línea. Entre las propuestas, el presidente de la AMEDI recalcó la necesidad del fortalecimiento de la función social de la radiodifusión y trascender el cumplimiento discrecional que, señaló, actualmente le identifica; del mismo modo Ramírez destacó la necesidad de enlistar de manera expresa el derecho de las audiencias y los usuarios de servicios de telecomunicaciones, garantizar al Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) atribuciones para regular, promover y supervisar los servicios públicos de telecomunicaciones y radiodifusión a fin de asegurar los derechos fundamentales de libertad de expresión, el derecho a la información y el derecho al acceso de las tecnologías de información y comunicación.
Domingo 19 de enero de 2014
3
Viraje a la derecha del socialismo francés Eduardo Febbro esde París. La izquierda francesa cambió de cultura política. En el curso de la tercera conferencia de prensa de su mandato, el presidente François Hollande cerró los portones de la socialdemocracia, con cuyos encantos fue electo, para abrir de par en par las ventanas a las políticas de corte liberal y acceder de paso a las demandas históricas del patronato francés. El socialismo francés entró el círculo de esa cosa híbrida que es el “socialismo europeo”: blando, cínico, liberal y gestionario. Con una vaga promesa de “aclarar la situación”, el presidente francés puso fuera de juego la curiosidad de los 500 periodistas que esperaban en la conferencia de prensa que el jefe de Estado se refiriera al cómico episodio que dejó al descubierto su relación clandestina con la actriz Julie Gayet. Este episodio es por demás anecdótico frente a la transformación de quien fuera elegido en 2012 con una promesa de justicia social y una declaración de guerra contra las finanzas. Aquellos cánticos contra los mercados hay que ponerlos hoy en el manual de las buenas intenciones. Como es ya común con los socialistas de finales del siglo XX y este siglo XXI, una vez que están en el poder toman el camino que repudiaron en la oposición.
ción no repercutirá en nuevos aumentos de impuestos, sino que será financiada economizando unos 53 mil millones de euros. Hollande aseguró que este dispositivo se financiará con una nueva reforma del Estado, con la lucha contra el fraude a la seguridad social, la simplificación de la política impositiva y la disminución del gasto público. Liberal, liberal liberal. Esta línea apunta claramente a incrementar las ganancias de las empresas para que éstas desarrollen nuevos productos, tengan más actividad y, por consiguiente, contraten personal. Orientada como un cañón hacia el patronato, Hollande precisó en la conferencia de prensa que todo “sería simplificado”, aunque no para que merme “la seguridad social”, sino para “simplificar y facilitar la vida de las empresas”. El patronato francés estaba anoche embriagado de alegría. Los principales círculos patronales celebraron los anuncios del presidente mientras que los sindicatos sentían que el futuro se cernía sobre ellos con nubes ultraliberales. De hecho, el mandatario cedió ante la principal exigencia del Medef –el organismo que agrupa al patronato francés–. El Medef venía pidiendo desde hacía mucho que se eliminaran las cotizaciones de las empresas mediante las cuales se financian los subsidios familiares –5,4 por ciento del salario–. Hollande accedió a este principio. El jefe del Estado repitió que “mi único objetivo
Hollande siguió ese sendero y la patronal celebra ahora el regalo que acaba de recibir de la presidencia. Bajo la pomposa denominación de “pacto de responsabilidad”, el presidente francés presentó un plan de acción que contempla únicamente los intereses de las empresas. Se trata de un cheque en blanco que engloba una cuantiosa reducción de los costos de la mano de obra a cambio de la eterna promesa de que las empresas crearán más trabajo. El pacto y las transformaciones son profundos: como lo señala el semanario Le Nouvel Observateur, “antes se trataba de redistribuir para reactivar la producción. Esta vez se ayuda a la producción, o sea, a las empresas privadas, para redistribuir más tarde”. La receta es ya conocida. Hollande terminó ayer de dar la espalda a sus promesas y a los electores de la izquierda con el célebre argumento según el cual “la oferta crea la demanda”. En cifras reales, el primer capítulo comprende una reducción del costo del trabajo mediante la eliminación, de aquí a 2017, de las cotizaciones familiares para las empresas y los trabajadores independientes. El ahorro, para las empresas, equivale a unos 35 mil millones de euros. Según prometió el presidente, el costo de esta solu-
es el trabajo. Sólo lograremos reducir el desempleo si las empresas crean empleos”. El camino que eligió consiste en ofrecerles en bandeja un nuevo regalo a las empresas para ver si, cuando lo abran, éstas se deciden a distribuir. El hombre que llegó al poder prometiendo restaurar la socialdemocracia europea hizo el camino inverso: restauró el liberalismo en el seno de la socialdemocracia. En cuanto a sus andanzas amorosas descubiertas por el semanario Closer, Hollande esquivó las preguntas. Alain Barluet, el presidente de la asociación de la prensa presidencial, fue el encargado de hacer la pregunta comprometida: “¿Sigue siendo Valérie Trierweiler la primera dama de Francia?”, dijo el periodista. El mandatario respondió que él y su compañera vivían “momentos difíciles y dolorosos” y prometió que dará las explicaciones necesarias antes de viajar a Washington, el próximo 11 de febrero. Una vaga sensación de infidelidad quedó flotando en el aire. La más importante es, desde luego, aquella que toca a los electores que eligieron al presidente con un programa muy distinto al de la agenda patronal que Hollande detalló como poción mágica para el futuro.
D
4 Domingo 19 de enero de 2014 Escribo en el olvido... Escribo en el olvido en cada fuego de la noche cada rostro de ti. Hay una piedra entonces donde te acuesto mía, ninguno la conoce, he fundado pueblos en tu dulzura, he sufrido esas cosas, eres fuera de mí, me perteneces extranjera.
Comentario I (Santa teresa) querido amor que partís como un pájaro acostado sobre los horizontes ¿estará bien darnos todos al todo/sin ser parte de nada/ni siquiera del vuelo que te lleva?/¿piensan hermanas y hermanos que rodeando se puede llegar/o partiendo y quedándose a la vez se llega a la unidad buscada como manjar celeste? o sea/dura es la vida o esta salud que cavo para encontrarte como luz! o palabra/ramita donde te poses como la mano tuya sobre mi corazón
Costumbres no es para quedarnos en casa que hacemos una casa no es para quedarnos en el amor que amamos y no morimos para morir tenemos sed y paciencias de animal
Fábricas del amor Y construí tu rostro. Con adivinaciones del amor, construía tu rostro en los lejanos patios de la infancia. Albañil con vergüenza, yo me oculté del mundo para tallar tu imagen, para darte la voz, para poner dulzura en tu saliva. Cuántas veces temblé apenas si cubierto por la luz del verano mientras te describía por mi sangre. Pura mía, estás hecha de cuántas estaciones y tu gracia desciende como cuántos crepúsculos. Cuántas de mis jornadas inventaron tus manos. Qué infinito de besos contra la soledad hunde tus pasos en el polvo. Yo te oficié, te recité por los caminos, escribí todos tus nombres al fondo de mi sombra, te hice un sitio en mi lecho, te amé, estela invisible, noche a noche. Así fue que cantaron los silencios. Años y años trabajé para hacerte antes de oír un solo sonido de tu alma.
Gotán Esa mujer se parecía a la palabra nunca, desde la nuca le subía un encanto particular, una especie de olvido donde guardar los ojos, esa mujer se me instalaba en el costado izquierdo. Atención atención yo gritaba atención pero ella invadía como el amor, como la noche, las últimas señales que hice para el otoño se acostaron tranquilas bajo el oleaje de sus manos.
CORREO del SUR
Dentro de mí estallaron ruidos secos, caían a pedazos la furia, la tristeza, la señora llovía dulcemente sobre mis huesos parados en la soledad. Cuando se fue yo tiritaba como un condenado, con un cuchillo brusco me maté voy a pasar toda la muerte tendido con su nombre, él moverá mi boca por la última vez.
La economía es una ciencia En el decenio que siguió a la crisis se notó la declinación del coeficiente de ternura en todos los países considerados o sea tu país mí país los países que crecían entre tu alma y mi alma de repente duraban un instante y antes de irse o desaparecer dejaban caer sábanas llenas de nuestros sexos que salían volando alrededor como perdices. ¿Quiere decir que cada vez que hicimos el amor dejábamos nuestros sexos allí, y ellos seguían vivitos y coleando como perdices suavísimas? Qué raro, mirá que lavábamos las sábanas con subordinación y valor para que los jugos de la noche pasada no inauguraran el pasado y ningún pasado pusiera una oficina entre nosotros para ordenarnos el hoy porque el alma amorosa es desordenada y perfecta tiene mucha limpieza y lindura se necesita todo un Dios para encerrarla como le pasó a Don Francisco que así pudo cruzar el agua fría de la muerte. Es bien raro eso de nuestros sexos volando pero recuerdo ahora que cada vez que yo entraba en tu sexo y me bañaban tus espumas purísimas con impaciencia y dulzura y valor me parecía oír un pajarerío en el bosque de vos como amor encendiendo otro amor, o más, es cierto que cada vez nuestros sexos resucitaban y se ponían a dar vueltas entre ellos como maripositas encandiladas por el fuego y se querían morir de nuevo buscando incesantemente la libertad y había un país entre la vida y la muerte donde todo era consolación y hermosura y no poseíamos nuestro corazón y nuestros sexos se perdían como almas en la noche y nunca más los volvíamos a ver para entender estudio los índices de la tasa de inversión bruta los índices de la productividad marginal de las inversiones los índices de crecimiento del producto amoroso otros índices que es aburrido hablar aquí y no entiendo nada. La economía es bien curiosa al pequeño ahorrista del alma lo engañan en Wall Street los sueldos de la ternura son bajos subsiste la injusticia en el mercado mundial del amor, el aprendiz está rodeado de nubes que parecen elefantes, eso no le da dicha ni desdicha
en medio de las razones las redenciones las resurrecciones. Se lleva el alma a la nariz para sentir tus perjúmenes estoy viendo volar los pajaritos que te salían del sexo mejor dicho de más allá todavía de todo lo que valías o brillabas o eras y dabas como jugos de la noche.
La secreta dulzura del dolor... la secreta dulzura del dolor es transparencia/sale de la furiosa resignación del sueño/
suena en la boca del perdido en su origen/en su rumor de existencia que le clava la cabeza al gran espanto/ al doble andar/al doble hilo/a la no verdad del estar como no estar/ el vuelo torpe que los cría/ lo que rompe la luz/memoria confusa por sus números/ pecho que dura como huella/ la nada que te ama/
H
CORREO del SUR Preguntas Ya que navegas por mi sangre y conoces mis límites, y me despiertas en la mitad del día para acostarme en tu recuerdo y eres furia de mi paciencia para mí, dime qué diablos hago, por qué te necesito, quien eres, muda, sola, recorriéndome, razón de mi pasión, por qué quiero llenarte solamente de mí,
Domingo 19 de enero de 2014
5
Vete por él, transporta tu dulzura por su dulzura madre. Vete por él, por él, otoño duro, otoño suave en quien reclino mi aire. Vete por él, amada. No soy yo él que te ama este minuto. Es él en mí, su invento. Un lento asesinato de ternura.
Homenaje a Juan Adiós Gelman, dijo la palabra poeta adiós El domingo 12 de julio del 2009, Marco Antonio Campos, poeta y escritor de gran aliento escribió en La Jornada Semanal un texto memorable en torno al entonces más reciente libro del poeta argentino Juan Gelman, exiliado y arraigado en México tras sufrir la persecución de la dictadura y las secuelas de la derrota, tan atroces como los mismos asesinatos y las torturas a las que fueron sometidos innumerables ciudadanos, muchos de ellos muy jóvenes como su propio hijo y su esposa embarazada, cuya hija fue entregada (y desparecida) a otra pareja vinculada al régimen. La poesía de Gelman expresa ese duro peregrinaje pero es algo más, mucho más, como registra Hernández Campos, en el artículo que abajo se cita in extenso.. y abarcarte, acabarte, mezclarme en tus cabellos y eres única patria contra las bestias del olvido.
Presencia del otoño Debí decir te amo. Pero estaba el otoño haciendo señas, clavándome sus puertas en el alma. Amada, tú, recíbelo.
Epitafio Un pájaro vivía en mí. Una flor viajaba en mi sangre. Mi corazón era un violín. Quise o no quise. Pero a veces me quisieron. También a mí me alegraban: la primavera, las manos juntas, lo feliz. ¡Digo que el hombre debe serlo! Aquí yace un pájaro. Una flor. Un violín.
“E
n la Editorial Seix Barral de la Argentina se publicó hace unas semanas Atrásalante en su porfía de Juan Gelman. El título lo tomó Gelman de una línea suya de “Sí”, una pieza lírica del libro cólera buey. Volumen de dulzuras trístidas, de dolores parsimoniosamente ahondados, si algo lo distingue de libros de poemas escritos recientemente en México (Valer la pena, País que fue será, Mundar), es que la caballa del reloj parece acercarse a los límites territorios de la noche. Aquí y allá en versos hallamos los premonitorios pájaros negros, las inminencias del paso por la frontera del allá, como si Gelman se pusiera emblemáticamente, igual que en la cinta de Ingmar A PÁGINAS 6 Y 7
6 Domingo 19 de enero de 2014
CORREO del SUR
Adiós dijo la... DE PÁGINA 5
Bergman (El séptimo sello), a jugar ajedrez con la muerte y a apostar a las posposiciones, pero viendo el invierno en el árbol que se deshoja. Por ejemplo, en la bella elegía a la muerte del poeta asturiano Ángel González, escribe: “En la espera de la estación siguiente/ hay ya huellas para mí.” Se está bien aquí, parece decirnos Gelman: nos tristea en su tristura “la gran dolora”, hay sobre todo el desgarrón, pero se está bien aquí. Se está bien aquí, claro, y más para un hombre como él que ha vivido varias vidas y ha desvivido otras, y quien, como fervoroso ateo, tiene la convicción de que no hay nada en la región de donde nadie vuelve. ¿Acaso no lo dice en estos versos con dejos vallejianos?: “¿Cuándo, cuándo las mesas,/ las sillas, las matanzas,/ le dirán que/ ha entrado en la sombra de sí mismo/ y no hay/ flores blancas allí?” Se está bien aquí, claro, porque el mundo tiene al menos algo cuando existen la mujer amada, la poesía, la amistad, el vino, la magia lúcidamente rota de la infancia. En este libro las piezas amorosas son un aire de palomas de Mara y para Mara, un aire reposado con los años, un aire repasado por los años. O bien leído: para Gelman, Mara es sencillamente el anagrama de la palabra Amar. El amor de ser amado, diría él, como pudieron decirlo los románticos alemanes, “crece en un árbol de oro”. Se está bien aquí, claro. Aun si ha escrito ensayos literarios (Miradas) y tal vez miles de artículos periodísticos, Gelman es ante todo un poeta y su obra un dilatado poema río. Siempre próximo a la poesía de César Vallejo y Paul Celan, perteneciente a la familia de los checos Jan Skácel y Jaroslav Seiffert, del quebequense Paul-Marie Lapointe y del chileno Gonzalo Rojas, no es de ninguna manera un poeta sencillo ni ligero. En sus poemas hallamos casi siem-
pre una zona oscura, la cual suele llegar a ser tan o más intensamente humana que la legible. ¿No dijo el notable poeta alemán Reiner Kunze: “Hay velos en la poesía que no podemos quitar y quedar como antes”? A esa oscuridad melancólica o dolorosa, favorecen o influyen esas frases calculadamente inconclusas o que bellamente crean sus propios significados: ”adiós dijo la palabra adiós” (…), “lo que cinturonea los talveces que fueron” (…), “¿y qué viaje hay de sí a sí que nadie guía?”, o, desde luego, los inevitables gelmanismos: fusilaciones, asomaciones, aujeros, tiempa, plurivida, osculuz… Se estaba bien aquí, se está bien. El paso de los años lo lleva a las asomaciones a una infancia de pobreza dura pero con filones de oro, cuando apenas lo llamaba la comida y los zapatos se negaban a estar completos. Aquella infancia donde están las figuras queribles del padre carpintero y una madre severa, pero cercana, cercanísima en su lejanía, y una niña de nueve años, una flor llamada Ana, la “que no quiso mi quise”. Una infancia donde imaginó la Ukrania de los padres para encontrar lo que no fue. Si bien han disminuido en los últimos libros las piezas políticas hay aquí menciones a una “justicia enferma”, a las leyes de ceniza, a la niñez sin luz de millones de niños del mundo que desde que nacieron perdieron el porvenir, o hay algo que parece una alusión a los años de una guerrilla que se niega a ser antigua: “Dormir en un silencio se puede,/ en la derrota, no.” O estos versos que de tristeza desencantan por la conciencia del fracaso de la gran palabra del siglo XX: “¿Somos? La Revolución paró en algún lado.” Se estaba bien aquí, se está bien, claro, pero atrásalante debe porfiarse, aun si caemos en un “lecho vacío”. Por eso el lector no deja de sentir en las plazas de la pequeña ciudad del corazón esa exigencia urgente que es más una íntima necesidad: “Poesía, apurémonos antes/ de que la oscuridad sea completa.” Juan Gelman, poeta nos harás falta. ECS
CORREO del SUR
Domingo 19 de enero de 2014
7
Beethoven y Hindenburg Osvaldo Bayer
A
lemania se prepara para el “gran aniversario”: en el 2020 se cumplen 250 años del nacimiento de Ludwig van Beethoven, el maravilloso músico que dejó una herencia invalorable con sus sinfonías y todas sus creaciones musicales geniales. Sí, siete años antes del aniversario. Se está preparando un programa al cual se va a invitar a todo el mundo, con la participación de los más notables músicos de la actualidad. En esta ciudad, Bonn, lugar de su nacimiento, se va a crear un edificio llamado “Festival Beethoven”, destinado exclusivamente a la música del célebre autor. Se pedirá a la Unesco que la obra de este gran compositor pase a ser “Herencia cultural mundial”. Los dos partidos mayoritarios alemanes, los demócratas cristianos y los socialdemócratas, han declarado “la tarea más importante” a los actos por Beethoven. “Todos los seres humanos serán hermanos”, texto de la Oda a la alegría de Beethoven servirá de lema para que todo el mundo recuerde al músico con actos y conciertos. La Oda a la alegría tendría que ser el himno internacional de los pueblos. Se va a hacer una exposición de los cinco mil cuadros que existen sobre su figura, treinta de los cuales fueron pintados mientras él vivía. Beethoven es el símbolo que supera a todos en Alemania en los nombres de calles, de escuelas, de plazas y otros establecimientos. Y su figura ha sido impresa en estampillas de correo de cincuenta países. Además, todos los años se realizan en Bonn homenajes al músico, junto al gran monumento con su figura que se levanta en la plaza Münster y que fue inaugurado en 1845. Esta estatua se hizo por iniciativa de los músicos Franz Liszt y Robert Schumann. Por supuesto, también en Bonn existe la plaza Beethoven, uno de los lugares más bellos de la ciudad, un parque con un tupido bosquecillo por el cual paseaba el músico en su tiempo. Y hay un bar “Ludwig”, donde se reúne siempre gente de todos los sectores del Arte. El comercio, claro, no iba a desaprovechar la popularidad de este gran músico. Y han utilizado ese nombre para popularizar sus productos. Así, existe un chocolate “Beethoven”, un brandy con 42 por ciento de alcohol, un té que lleva también ese nombre y una marca de caramelos. Como siempre, con tal de ganar, el comercio falta el respeto aún a los más representativos de la cultura. Cuando elevé mi protesta se me contestó: “Es el sistema”. El sistema trató de mantener sus figuras políticas como grandes personajes de la historia. Y justo en estos días ha comenzado la discusión sobre la figura del mariscal Von Hindenburg. ¿Quién fue Hindenburg? La representación por antonomasia del militarismo alemán. Con su nombre existen calles en muchas ciudades. Y en Berlín hay una avenida y una plaza con su nombre. Hindenburg, en la Primera Guerra Mundial de 1914/18, venció a los rusos en la batalla de Tannenberg, con un ejército con menos soldados que su enemigo. Por eso pasó a ser en su país un héroe nacional. Y por
eso este mariscal fue elegido por el pueblo como presidente de la Nación. Y fue quien, como presidente, nombró el 30 de enero de 1933 nada menos a Adolf Hitler como canciller, es decir, como jefe de gobierno. Una figura por demás discutible, ya que en 1918, cuando Alemania perdía la guerra, Hindenburg estuvo en contra de que se iniciaran las conversaciones para la paz. Y cuando finalizó la guerra, él calificó de “traidores” a los alemanes que firmaron el Tratado de Paz de Versalles. En vez de paz, él quería continuar la guerra. Una figura así siempre fue aplaudida por los conservadores y hoy ha llegado la hora para los alemanes de debatir si su figura fue positiva para la vida y no para la muerte. Además, la
ciudad de Bonn quiere discutir si se le quita al señor mariscal el título de “Ciudadano Ilustre de Bonn” y se ha iniciado un debate a fondo sobre su figura. Por supuesto, los conservadores, demócratas cristianos, sostienen que es innecesario discutir si se le quita o no el título honorífico, ya que Hindenburg ha muerto. Ese es el único argumento. A veces suman otro, más superficial aún. Señalan que cambiar el nombre a esa arteria les traerá problemas a los vecinos que viven allí porque tendrán entonces que cambiar sus documentos personales con el cambio de nombre de la calle. Con ese argumento, ¿dónde queda la Ética? Es el mismo argumento que esgrimen los que, en la Argentina, defienden a Roca, el que mató a miles de personas de los pueblos originarios y restableció la esclavitud repartiendo a los prisioneros entre las “familias de bien” para ser utilizados por ellas como esclavos. Sea como fuere se van dando pasos adelante en la historia de los pueblos y es positivo que se discutan estos temas. Es como si se dijera: un ser como Beethoven que nos trajo el arte y nos entregó música sublime para todas las horas, a él, “sí”, para siempre. Y un “no” a un hombre de la guerra que trajo la muerte y abrió la puerta a ese fantasma llamado Hitler, amo del racismo y el autoritarismo, culpable de la masacre más espantosa de la historia del ser humano. Beethoven y Hindenburg. ¡Qué diferencia! Hay que aprender de la Historia. Claro, se me dirá, hay temas más importantes como, por ejemplo, discutir ya mismo el por qué de la crisis europea y del mundo entero y los fracasos del sistema económico al que está sometido actualmente el ser humano. Por supuesto, esos deben ser los temas fundamentales. Pero esas crisis se deben a que el ser humano no ha aprendido de la historia y por eso es necesario revisarla y terminar con los monumentos a los que nos llevaron a este mundo de muertes, miserias y desigualdades. Y sirva como ejemplo el paso atrás que dio la población de Suiza, al votar en contra de la iniciativa de no permitir sueldos de más de doce veces que lo que gana un empleado medio. Teniendo en cuenta que hay miembros de directorios de empresas que ganan sueldos que superan los 12 millones de euros anuales. El pueblo suizo rechazó este principio bien democrático y dejó en libertad a las empresas de seguir enseñando que la más abrupta desigualdad es una cualidad democrática. No, democracia significa no sólo Libertad sino también Igualdad. Y lo repito una vez más: ¿Por qué los argentinos cantamos en nuestro Himno nacional Libertad e Igualdad y no cumplimos? Osvaldo Bayer es un escritor argentino, exiliado en la República Federal de Alemania hasta 1983. Historiador del movimiento obrero argentino y del anarquismo, periodista y novelista, su libro más conocido, aclamado como un clásico de la historia social, es: La Patagonia rebelde (4 vols.), varias ediciones (la última: Buenos Aires, Planeta, 2008).
CARTA ABIERTA
D
entro de seis meses cumplirás 19 años. Habrás nacido algún día de octubre de 1976 en un campo de concentración. Poco antes o después de tu nacimiento, el mismo mes y año, asesinaron a tu padre de un tiro en la nuca disparado a menos de medio metro de distancia. Él estaba inerme y lo asesinó un comando militar, tal vez el mismo que lo secuestró con tu madre el 24 de agosto en Buenos Aires y los llevó al campo de concentración Automotores Orletti que funcionaba en pleno Floresta y los militares habían bautizado “El Jardín”. Tu padre se llamaba Marcelo. Tu madre Claudia. Los dos tenían 20 años y vos, siete meses en el vientre materno cuando eso ocurrió. A ella la trasladaron -y a vos en ella- cuando estuvo a punto de parir. Debe haber dado a luz solita, bajo la mirada de algún médico cómplice de la dictadura militar. Te sacaron entonces de su lado y fuiste a parar -así era casi siempre- a manos de una pareja estéril de marido militar o policía, o juez, o periodista amigo de policía o militar. Había entonces una lista de espera siniestra para cada campo de concentración: los anotados esperaban quedarse con el hijo robado a las prisioneras que parían y, con alguna excepción, eran asesinadas inmediatamente después. Han pasado 12 años desde que los militares dejaron el gobierno y nada se sabe de tu madre. En cambio, en un tambor de grasa de 200 litros que los militares rellenaron de cemento y arena y arrojaron al río San Fernando, se encontraron los restos de tu padre 13 años después. Está enterrado en La Tablada. Al menos hay con él esa certeza. Me resulta muy extraño hablarte de mis hijos como tus padres que no fueron. No sé si sos varón o mujer. Sé que naciste. Me lo aseguró el padre Fiorello Cavalli, de la Secretaría de Estado del Vaticano, en febrero de 1978. Desde entonces me pregunto cuál ha sido tu destino. Me asaltan ideas contrarias. Por un lado, siempre me repugnó la posibilidad de que llamaras “papá” a un militar o policía ladrón de vos, o a un amigo de los asesinos de tus padres. Por otro lado, siempre quise que, cualquiera hubiese sido el hogar al que fuiste a parar, te criaran y educaran bien y te quisieran mucho. Sin embargo, nunca dejé de pensar que, aun así, algún agujero o falla tenía que haber en el amor que te tuvieran, no tanto porque tus padres de hoy no son biológicos -como se dice-, sino por el hecho de que alguna conciencia tendrán ellos de tu historia y la falsificaron. Imagino que te han mentido mucho. También pensé todos estos años en qué hacer si te encontraba: si arrancarte del hogar que tenías o hablar con tus padres adoptivos para establecer un acuerdo que me permitiera verte y acompañarte, siempre sobre la base de que supieras vos quién eras y de donde venías. El dilema se reiteraba cada vez -y fueron varias- que asomaba la posibilidad de que las Abuelas de Plaza de Mayo te hubieran encontrado. Se reiteraba de manera diferente, según tu edad en cada momento. Me preocupaba que fueras demasiado chico o chica – por no ser suficientemente chico o chica- para entender por qué no eran tus padres los que creías tus padres y a lo mejor querías como a padres. Me preocupaba que padecieras así una doble herida, una suerte de hachazo en el tejido de tu subjetividad en formación. Pero ahora sos grande. Podés enterarte de quién sos y decidir después que hacer con lo que fuiste. Ahí están las Abuelas y su banco de datos sanguíneos que permiten determinar con precisión científica el origen de hijos de desaparecidos. Tu origen. Ahora tenes casi la edad de tus padres cuando los mataron y pronto serás mayor que ellos. Ellos se quedaron en los 20 años para siempre. Soñaban mucho como vos y con un mundo mas habitable para vos. Me gustaría hablarte de ellos y que me hables de vos. Para reconocer en vos a mi hijo y para que reconozcas en mí lo que de tu padre tengo: los dos somos huérfanos de él. Para reparar de algún modo ese corte brutal o silencio que en la carne de la familia perpetró la dictadura militar. Para darte tu historia, no para apartarte de lo que no te quieras apartar. Ya sos grande, dije. Los sueños de Marcelo y Claudia no se han cumplido todavía. Menos vos, que naciste y estás quién sabe dónde ni con quién. Tal vez tengas los ojos verdegrises de mi hijo o los ojos color castaño de su mujer, que poseían un brillo muy especial y tierno y pícaro. Quién sabe cómo serás si sos varón. Quién sabe como serás si sos mujer. A lo mejor podés salir de ese misterio para entrar en otro: el del encuentro con un abuelo que te espera.
En 1995 Juan Gelman escribió esta carta abierta a la nieta o nieto que la dictadura le había robado.
El 31 de marzo de 2000, Juan Gelman reencontró por fin a su nieta. Tenía 23 años, se llamaba María Macarena.
CORREO del SUR Director General: León García Soler
Suplemento dominical de Director: Adolfo Sánchez Rebolledo
Diseño gráfico: Hernán Osorio