Número 396 Julio 20, 2014
Todo sobre los BRICS // Copa del Mundo 2014. Lo más buscado en Google // Muere la escritora Nadine Gordimer // Urge atender el tema de niñez y adolescencia migrante // Suicidio asistido
2 Domingo 20 de julio de 2014
V
CORREO del SUR
Todo sobre los BRICS:
ísperas de la VI Cumbre del BRICS, celebrada entre el 15 y 16 de julio en Brasil, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, respondió a las preguntas de la agencia de noticias rusa Itar-Tass. Les presentamos la versión completa de la conversación. -¿El grupo de países BRICS, cuya importancia en el mundo actual multipolar está creciendo, podría generar cambios importantes en el sistema de relaciones internacionales? Vladímir Putin: En efecto, el mundo actual es multipolar, complejo y dinámico, esa es una realidad objetiva. Los intentos de elaborar un modelo de relaciones internacionales en el que todas las decisiones sean tomadas en el contexto de un ‘polo’ único son ineficaces, fallan a cada paso y, al fin y al cabo, están condenados al fracaso. No es casualidad que el formato para la interacción entre Estados tan poderosos como los miembros del BRICS propuesta por Rusia resultara tan útil. Nuestro trabajo colectivo en realidad contribuye a incrementar la predictibilidad y la estabilidad de las relaciones internacionales. La agenda de la próxima cumbre se centra en un tema general titulado ‘Crecimiento en beneficio de todos y con la participación de todos: soluciones fiables’. De ese modo, vamos a abordar los temas más relevantes de la política y la economía mundial y, por supuesto, el desarrollo del BRICS. Creo que es hora de llevar el papel del BRICS al siguiente nivel, convertir nuestro grupo en una parte integrante de la gestión global en aras de un desarrollo sostenible. ¿Cómo se puede conseguir específicamente? Ante todo, hay que desarrollar por todos los medios la colaboración en la ONU, oponerse a los intentos de ciertos Estados de imponer a la comunidad internacional la costumbre de derrocar a los gobiernos que les resultan incómodos, así como los intentos de promover métodos unilaterales para superar situaciones de crisis. Proponemos establecer un mecanismo de consultas regulares de alto nivel entre nuestros Ministerios de Asuntos Exteriores sobre varios conflictos regionales para alcanzar, cuando sea posible, posturas comunes y elaborar esfuerzos colectivos para contribuir a superarlos política y diplomáticamente. También debe coordinarse de modo más activo la política del BRICS en cuanto a resistencia a las amenazas y desafíos a la seguridad, como por ejemplo la lucha contra el terrorismo, usando, entre otros mecanismos, consultas sobre cuestiones antiterroristas. Tendrán un lugar central en el orden del día de la cumbre cuestiones referentes al desarrollo de la cooperación antidrogas. Estamos dispues-
tos a aumentar esfuerzos colectivos para consolidar un régimen jurídico internacional de control de la droga. Consideramos importante contribuir a elaborar normas de comportamiento responsable en el espacio global de información. Las normas deben reforzar los principios de respeto a la soberanía estatal, la no intervención en asuntos internos de los Estados, la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales y la garantía de igualdad de derechos de todos los países para participar en la gestión de Internet. Pienso que juntos conseguiremos que el BRICS ocupe una posición de liderazgo en asuntos de fortalecimiento de la seguridad de información. También estamos planeando formular políticas de información conjuntas en la arena internacional para apoyar las actividades del BRICS, así como para dar una visión más objetiva del panorama mundial. Claro está que analizaremos en detalle la situación de las zonas de conflicto. Hablaremos sobre la situación en Siria e Irak, donde cobran fuerza grupos extremistas y terroristas. Prestaremos mucha atención a la situación en Ucrania y a las medidas de la comunidad internacional que puedan ayudar a detener el derramamiento de sangre en el sudeste de ese país. En la esfera de la economía mundial, discutiremos la reforma del FMI. Los países del BRICS estamos preocupados por el hecho de que la negociación real sobre este asunto se prolongue de forma injustificada. Eso pone en un peligro todos los esfuerzos del G20 al respecto. Mientras tanto, es importante cumplir las exigencias legales de las ‘nuevas economías’ para armonizar el balance del FMI con las realidades del siglo XXI. Otra cuestión importante que planeamos discutir en la cumbre es el uso creciente y masivo de sanciones unilaterales. Ahora Rusia está bajo un ‘ataque’ de sanciones por parte de EE.UU. y sus socios. Les estamos muy agradecidos a nuestros socios del BRICS que han condenado esas prácticas. Al mismo tiempo, hay que sacar conclusiones concretas de lo que está pasando. Hay que establecer juntos un sistema de medidas que permita evitar una cacería de países que no están de acuerdo con algunas decisiones de política exterior tomadas por EE.UU. y sus socios y mantener un diálogo civilizado y respetuoso sobre todas cuestiones discutibles. -¿Cómo está prosperando la ejecución de planes concretos para desarrollar la cooperación económica entre los países del BRICS? No hace mucho se hablaba de establecer un banco en el marco del grupo, pero de momento esta iniciativa no se ha materializado. ¿Cuáles son las pers-
pectivas en ese sentido? ¿Es posible que los países BRICS lleven a cabo acciones comunes específicas para responder a los distintos desafíos? Vladímir Putin: Estamos realizando esfuerzos para desarrollar de modo activo vínculos económicos y comerciales en el marco de los Cinco. La parte del comercio exterior de Rusia correspondiente a los países del BRICS aumenta constantemente: si el año anterior constituyó un 12,5%, en los primeros cuatro meses de este año ya ha alcanzado el 13,1%. A pesar de la inestable coyuntura internacional, el volumen del comercio mutuo entre los países del BRICS también se incrementa (en 2013 superó los 300.000 millones de dólares). Usar al máximo el factor de complementación mutua de las economías nacionales nos beneficia a todos. En ese sentido, las oportunidades para una cooperación real son enormes. Estamos hablando de un mercado de casi 3.000 millones de consumidores. Los países del bloque BRICS disponen de excepcionales recursos naturales y materias primas, así como de un considerable potencial tecnológico, financiero e industrial. Actualmente, por iniciativa de Rusia, se está elaborando una estrategia de cooperación económica entre los Cinco que tendrá como objetivo crear premisas para acelerar el desarrollo económico y consolidar la competitividad internacional de nuestros países, ampliar y diversificar nuestras relaciones comerciales y garantizar la interacción teniendo como objetivo el crecimiento innovador. Para este documento se está preparando una lista de prometedores proyectos de cooperación. Quiero destacar que el año pasado representantes de empresas de nuestros países formaron el Consejo de Negocios del BRICS. Esa estructura todavía no ha desarrollado todo su potencial, pero ya empezó a trabajar para detectar y eliminar las barreras que impiden la interacción empresarial entre los Cinco. Como es sabido, todas las economías del BRICS necesitan una modernización importante de la infraestructura. Nuestra iniciativa de crear un Banco de Desarrollo tiene como objetivo ampliar la cooperación en ese ámbito. Un año después de la cumbre de Durban hemos logrado avances significativos en este sentido. Esperamos que en el futuro próximo podamos alcanzar un acuerdo sobre todas las cuestiones que quedan pendientes y seamos capaces de aprovechar el potencial del Banco para ejecutar proyectos de gran escala en nuestros países. Otra importante iniciativa que se está desarrollando es el intento de constituir un fondo de reserva de divisas del BRICS. Deberá ser algún tipo de ‘red de
CORREO del SUR
Putin seguridad’ para que podamos responder conjuntamente a distintos desafíos financieros. Quiero destacar que el Banco de Desarrollo y el fondo de reserva de divisas son medidas prácticas de nuestros países que tienen como objetivo mejorar la estructura financiera internacional para hacerla más equilibrada y justa. Los países del BRICS también presentan una posición común sobre otros desafíos modernos en la esfera económica. Entre ellos está la rápida conclusión de las negociaciones de la Ronda de Doha, la creación de un sistema comercial internacional más justo y el fomento de la transparencia en los acuerdos comerciales regionales. -¿Hasta qué punto es sólida una alianza entre países que en la mayoría de los casos no tienen fronteras comunes? Con el tiempo, ¿podría la interacción de los países miembros quedar en nada debido a los procesos globales, como pasa con algunas agrupaciones regionales? ¿Existen planes de intensificar el componente político del BRICS e introducir un componente militar en la interacción de los países? Vladímir Putin: En el mundo moderno el factor de las fronteras comunes no desempeña un papel fundamental. Al contrario, los procesos globales nos empujan a consolidar esfuerzos, ya que los desafíos y problemas se convierten en comunes. En el caso del BRICS vemos un complejo de intereses estratégicos coincidentes. Principalmente se trata de la aspiración mutua a reformar el sistema internacional monetario y financiero. En su forma actual este está siendo injusto con los países del BRICS y, en general, con las economías emergentes. Debemos participar más activamente en el sistema de adopción de decisiones del FMI y el Banco Mundial. El sistema monetario internacional en sí depende demasiado del dólar, más concretamente de la política financiera y monetaria del Gobierno de EE.UU. Los países del BRICS quieren cambiar esta situación. El sistema monetario internacional depende demasiado del dólar. Los países del BRICS quieren cambiar esta situación. Otro interés a largo plazo compartido por los miembros de los Cinco es el fortalecimiento del Estado de derecho internacional y de la función central de la ONU en el sistema internacional. Digámoslo sin tapujos: sin la posición de principio de Rusia y China en el Consejo de Seguridad de la ONU sobre Siria, los acontecimientos en ese país se habrían siguiendo la pauta de los escenarios de Libia e Irak. No hay duda de que los países del BRICS están dispuestos a fortalecer el componente político de su cooperación. Por eso vamos a ampliar la práctica de las consultas mutuas y las acciones conjuntas en organizaciones internacionales, especialmente en la ONU. En perspectiva vamos a establecer una secretaría virtual del BRICS. Al mismo tiempo, quiero destacar que no tenemos planes de establecer ninguna alianza político-militar basada en el BRICS.
Domingo 20 de julio de 2014
3
El banco de los BRICS: pieza de una nueva arquitectura financiera Oscar Ugarteche* ALAI, América Latina en Movimiento
E
l 15 de julio del 2014 los cinco países del grupo BRICS anunciaron al final de la Sexta Cumbre realizada en Fortaleza, Brasil, la fundación de un banco de infraestructura de gran envergadura y un acuerdo contingente de reservas por 100,000 millones de dólares distribuido en cuentas de los cinco bancos centrales. Con una base de capital autorizado de 100,000 millones de USD dólares, y pagado de 10,000 millones, el Nuevo Banco de Desarrollo se prepara para emitir instrumentos en dólares y captar el dinero que necesita en el mercado internacional de capitales a tasas bajas. El objeto del banco, cuya sede será Shanghai, es financiar obras de gran envergadura primero en los mismos países BRICS, emitir garantías, y comprar acciones de empresas públicas. Más allá de esto, esta nueva pieza de la arquitectura internacional es una expresión de la frustración por el ninguneo al que han sido sometidos en las IFIs por el G7. Dicen en el párrafo 18 de la declaración final de la Sexta Cumbre de los BRICS: “Permanecemos decepcionados y seriamente preocupados con la no puesta en marcha de las reformas del Fondo Monetario Internacional del 2010 que afectan negativamente la legitimidad del FMI, su credibilidad y eficacia. El proceso de reforma del FMI está basado en compromisos de alto nivel, que ya reforzaron los recursos del Fondo y también deben conducir a la modernización de su estructura de gobernanza para reflejar mejor el peso creciente de los países emergentes y en desarrollo en la economía mundial. El Fondo debe continuar siendo una institución a base de cuotas”. Actualmente el Fondo es un intermediario financiero bilateral, desdiciendo su principio. La crítica del Banco Mundial es igual: “Este potencial (para eliminar la pobreza) sólo será realizado, sin embargo, si la institución y sus socios se mueven con eficacia hacia estructuras de gobernanza más democráticas, refuerzan la capacidad financiera del Banco y exploran modos innovadores de potenciar y compartir la financiación y conocimiento del desarrollo mientras siguen las orientaciones del cliente y reconocen
las necesidades de desarrollo de cada país”. El banco debe de responder a la demanda de sus clientes y no a la inversa, como es actualmente. La creación del Banco de los BRICS, apunta a constituir un mecanismo de apoyo a la estrategia de desarrollo de los BRICS llamada “Towards a Long-Term Strategy for BRICS: Recommendations by the BTTC” del año 2013. La gobernanza del banco tiene tres niveles. Los miembros fundadores están representados en la Junta de gobernadores por los ministros de finanzas de los cinco países. Se reúnen una o dos veces al año para recibir informes sobre el banco y sus progresos. No tienen ninguna capacidad ejecutiva. Luego viene la junta de directores, que representa a todos los accionistas. Esta junta aprueba los créditos mayores. En ningún caso el accionariado de los BRICS puede ser menor al 55% del total. Luego viene la junta ejecutiva que incluye un presidente y cuatro vicepresidentes y el comité de créditos. Cualquier país miembro del sistema de Naciones Unidas puede ser socio del banco como no sujeto de crédito. No hay evidencia que los stakeholders puedan ser socios aunque se discutió. Hasta ahora el banco opera bajo ley estadounidense, con el dólar americano como la unidad de cuentas y medio de pago y se sujeta por lo tanto a las cortes de Nueva York. El fallo contra la Argentina del juez Griesa permite ver los problemas que esto trae y los cambios que se requieren adicionales a la creación de estas instituciones. Lo primero que salta a la vista es que el banco sería menos vulnerable si utiliza el modelo de bonos no denominados en dólares establecido por el Banco Mundial. Lo que hace frágiles los bonos denominados en dólares son la volatilidad cambiaria y la aplicación de la jurisprudencia estadounidense de manera extraterritorial, como en el fallo del caso argentino. Ante la falta de derecho financiero internacional y de un tribunal internacional de arbitraje para deuda soberana se usa Nueva York y sus leyes y precedentes. Fortaleza, 17 de julio de 2014 *Oscar Ugarteche, economista peruano, es Coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA), Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México - www. obela.org. Miembro del SNI/Conacyt y presidente de ALAI www.alainet.org
4 Domingo 20 de julio de 2014
CORREO del SUR
Copa del Mundo LO MÁS BUSCAD El partido más buscado: 1. Brasil-Alemania. En este partido de semifinal la ‘canarinha’ recibió un serio correctivo por parte de los germanos. El marcador terminó con un humillante 1-7 que dejó a los brasileños fuera de la soñada final. 2. España-Países Bajos. El primer partido del Grupo B fue una reedición de la final del Mundial de Sudáfrica de hace 4 años. El apabullante 1-5 a favor de los holandeses supuso la debacle de ‘La Roja’, que no logró clasificarse para los octavos de final. 3. Bélgica-EE.UU. Los europeos se impusieron a los estadounidenses por e 2-1 en este partido de octavos. Los tres goles de este emocionante partido se marcaron en la prórroga.
L
a escritora surafricana y premio nobel de literatura, Nadine Gordimer, quien fuera gran defensora de la abolición del “apartheid” en su país, falleció a los 90 años. La sudafricana de origen judío murió mientras dormía en su casa de Johannesburgo la noche del domingo acompañada por sus dos hijos, según un comunicado de la familia citado por la agencia local de noticias SAPA. En 1991, a los 67 años, Gordimer ganó el Premio Nobel de Literatura, y en aquel momento fue la primera mujer en hacerlo en 25 años. Nacida en Springs, una población minera cercana a Johannesburgo, la escritora trató en sus libros los conflictos interétnicos y el “apartheid”, por lo que el Gobierno prohibió tres de sus obras. “Algunas personas dicen que me dieron el premio no por lo que he escrito, sino por mi política. Pero yo soy una escritora. Esa es mi razón para seguir con vida”, manifestó la sudafricana tras recibir el Nobel. Su defensa por la mayoría negra hizo que Gordimer fuera una de las primeras personas con las que Nelson Mandela quiso reunirse tras convertirse en 1994 en el primer presidente negro de la historia de Sudáfrica, después de pasar 27 años en prisión. Defensora del cambio en Sudáfrica Nació el 20 de noviembre de 1923 en la localidad minera de Springs, e hija de un joyero judío lituano y de madre inglesa, durante su infancia quiso ser bailarina además de
escritora, pero tuvo que abandonar la danza al diagnosticársele una enfermedad cardíaca. La sudafricana siempre permaneció en su país, donde se convirtió en firme defensora de la abolición del “apartheid”, y fue miembro del Congreso Nacional Africano (ANC) cuando esta organización política era ilegal (1960-1990). Gordimer consideró que, como figura pública y también sudafricana de raza blanca, tenía el compromiso de contribuir al cambio social en su tierra. La ganadora del Premio Nobel de Literatura en 1991 abordó en sus obras temas como la opresión, la violencia, la discriminación y las consecuencias del “apartheid” en Sudáfrica. También llamó la atención del mundo sobre la necesidad de combatir la pobreza a escala internacional, especialmente tras su nombramiento como embajadora de buena voluntad del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en 1998. Pero antes de que la comunidad internacional la reconociera por su activismo, Gordimer se formó en Letras en la Universidad Witwatersrand de Johannesburgo, y recorrió África, Europa y EEUU. En las universidades de Harvard y Princeton de este último país trabajó como profesora. Obra precoz y comprometida La vocación literaria de Gordimer dio su primer fruto durante la adolescencia, pues con 15 años publicó el pri-
mer relato en un periódico de su país. Posteriormente apareció su primera novela, The Lying Days (1953), que tuvo una grata acogida de la crítica nacional e internacional. A partir de entonces publicó más de una veintena de obras, entre ellas La huella del viernes (1960), La hija de Burger (1979), Something out There (1984), Un capricho de la naturaleza (1987), Nadie que me acompañe (1994) o The Pickup (2001). Miembro honorario de la Academia Americana de las Artes (1978), entre los galardones que recibió, además del Nobel de Literatura, figuran el Premio W.H. Smith de Literatura (1961), el Booker McConnell a la mejor novela inglesa (1974), Thomas Pring de la Academia Inglesa Sudafricana (1975) y el Premio CNA de Literatura (1975, 1979 y 1981). Con el Nobel se convirtió además en la primera mujer que lo recibía desde 1966, tras la alemana Nelly Sachs, quien lo compartió con el israelí Samuel Agnon. Además del Premio Nobel, la autora ha recibido un gran número de premios y distinciones, entre ellos, un total de 15 doctorados honoris causa por universidades como Yale, Harvard, Columbia, Cambridge, Leuven en Bélgica, Ciudad del Cabo y Witwatersrand. En cuanto a su vida personal, la escritora, tras un primer matrimonio fallido, se casó en 1954 con el anticuario Reinhold Cassirer, con quien tuvo un hijo en común, aunque cada uno aportó a esta unión una hija de anteriores relaciones.
CORREO del SUR
Domingo 20 de julio de 2014
o 2014 DO en Google
5
Ueslei Marcelino
La selección anfitriona fue el principal
blanco en la búsqueda de los internautas.
Los goles más buscados: 1. El gol de cabeza de Van Persie contra España. 2. El gol de Messi contra Irán en el último minuto. 3. La volea de James Rodríguez contra Uruguay. A PÁGINA 6
Muere la escritora Nadine Gordimer, Nobel en 1991 La lucha contra el apartheid marcó su vida y su obra
6 Domingo 20 de julio de 2014
CORREO del SUR
DE PÁGINA 5
Los porteros más buscaos: 1. El mexicano Guillermo Ochoa. 2. El estadounidense Tim Howard. 3. El alemán Manuel Neuer.
Los memes más buscados: 1. Luis Suárez, por su famoso mordisco. 2. Tim Howard, por sus fenomenales actuaciones defendiendo la portería de EE.UU., especialmente en el partido frente a Bélgica. 3. Arjen Robben, por sus supuestas faltas fingidas. El holandés provocó un polémico penalti en el último suspiro del encuentro de su país contra México, lo que terminó eliminando a los mexicanos en los octavos de final (2-1).
El entrenador más buscado: 1. Felipe Scolari (Brasil). 2. Joachim Löw (Alemania). 3. Louis Van Gaal (Países Bajos).
El jugador más buscado: 1. Neymar, de Brasil. 2. Ronaldo, de Portugal. 3. Messi, de Argentina.
La esposa o novia de un jugador más buscada: 1. Shakira, novia del defensa español Gerard Piqué 2. Bruna Marquezine, pareja de Neymar 3. Irina Shayk, compañera sentimental de Ronaldo
Los estadios más buscados:
Las ciudades más buscadas:
1. Maracaná.
1. São Paulo.
2. Arena de São Paulo.
2. Río de Janeiro.
3. Mineirao. Texto completo en: http://actualidad.rt.com/deporte/view/133985-google-mundial-futbol-brasil
3. Belo Horizonte.
CORREO del SUR
Domingo 20 de julio de 2014
7
Urge atender el tema de niñez y adolescencia migrante E
l grupo articulador de la sociedad civil en materia migratoria, ante el estado de emergencia que vive la niñez y adolescencia migrante manifestamos: Que se debe visibilizar y atender de manera efectiva esta situación. Que los gobiernos centroamericanos eleven la negociación con Estados Unidos de América y los Estados Unidos Mexicanos, para abordar las migraciones como un problema de gobernabilidad regional, tomando en cuenta que la movilidad humana es un aporte para el desarrollo. Suspender las deportaciones y buscar alternativas que beneficien a la población en el ámbito regional. Nos preocupa que Guatemala y los Estados involucrados aborden las migraciones desde una perspectiva de administración de flujos, vinculado al enfoque de seguridad nacional; desde nuestra perspectiva el abordaje debe realizarse con el enfoque de seguridad humana que coloque en el centro a la persona, garantizando el cumplimiento y respeto de sus derechos humanos, independientemente de su condición migratoria. Ante el drama humano que están viviendo miles de niñas, niños y adolescentes en Estados Unidos y México de distintas nacionalidades demandamos:
cia, Trata de personas, desastres naturales, entre otros; priorizando el Interés Superior del Niño y el Principio de no Devolución, asegurando su asistencia legal. 4.-Que no se realice la deportación masiva de niñez. En caso de que existan deportaciones insalvables, se garantice la aplicación del Protocolo para Repatriación de niños, niñas y adolescentes víctimas o vulnerables a la Trata de Personas. De esta manera se preparen de forma interinstitucional e intra gubernamental para su atención y protección en el proceso de deportación, recepción y reinserción social segura de la niñez a sus comunidades de origen. 5.-Que la asignación de recursos financieros que se promete otorgar a los gobiernos centroamericanos, se realice bajo estricto control, monitoreo y participación de gobiernos locales para una aplicación efectiva en beneficio de asegurar mejores condiciones de vida de la niñez migrante
Al Gobierno de Estados Unidos y México 1.-Aseguren que la niñez y adolescencia migrante, estén bajo el resguardo o cuidado de la institucionalidad estatal responsable, quienes deben de garantizar la atención integral especializada con enfoque de derecho, priorizando el Interés Superior del Niño y la Niña y el Principio de no Devolución
Al Estado de Guatemala: 1. Reconocer de urgencia nacional la atención inmediata a la niñez y adolescencia migrante generando las condiciones de recepción, atención, protección y entrega segura a familiares, 2. Dar seguimiento a los casos a través de la reintegración familiar, generando condiciones socioeconómicas que reduzcan su intención de volver a migrar. 3. Fortalecer con recurso humano y financiero la Protección consular para garantizar la reunificación familiar, asegurando la recepción, entrega y seguimiento, evitando tener a las niñas, niños y adolescentes en los centros de detención. 4. Que se generen procesos de atención
la se comprometa a implementar medidas que mejoran las condiciones de bienestar de las personas en el territorio nacional de manera que migrar sea una elección y no la única salida a condiciones de pobreza y violencia que azotan al país. 7. Que se atienda de forma urgente la verificación y mejora de todo el déficit institucional para atender esta emergencia de forma efectiva (PGN, SBS, SOSEP, CONAMIGUA, PDH, Ministerios de: Desarrollo, Relaciones Exteriores, Gobernación, Salud, Educación, entre otros). Así mismo que se atienda de manera urgente la impostergable necesidad de fortalecer a las instituciones especializadas en la protección de la infancia, especialmente frente a la necesidad que demanda la niñez y adolescencia migrante. La asignación de recursos humanos especializados y sensibles, presupuesto y condiciones específicas para la atención de los NNA migrantes. 8. Que se involucre el sector privado y brinde muestras de su compromiso y sensibilidad ante el drama humano de la migración 9. Que el Congreso de la República de Guatemala, a través de sus distintas funciones, fiscalización, generación y/o modificación de legislaciones, aprobación de presupuesto nacional; generen de manera urgente acciones vinculadas al fortalecimiento de la institucionalidad responsable de atender a esta población. Es urgente que se retome la nueva ley de Migración en Guatemala que garantice y proteja los derechos humanos de las personas migrantes y sus familiares 10. Que el Sistema de justicia, garantice el acceso a la misma por parte de las personas migrantes que hayan sufrido abusos
2.-Que se atiendan a las niñas, niños y adolescentes en espacios apropiados, acorde al número de niños, edad, género y a la protección de la unidad familiar, no es posible que se encuentren en condiciones de hacinamiento 3.-Que se consideren las causas de la migración y en los casos de niñez y adolescencia migrante, otorgarles el estatus de protección especial que permita la reunificación familiar en Estados Unidos, así como, que bajo estos mecanismos atiendan a esta población vinculada por causas de violen-
psicosocial inmediata en las comunidades de origen, así como la asignación de recursos que promuevan y garanticen el desarrollo integral de las mismas, tomando en cuenta el riesgo y alta vulnerabilidad. 5. Que se genere un plan de contingencia para la atención, protección y albergue temporal de la niñez y adolescencia migrante deportada. 6. Que en tanto las migraciones (de adultos y menores) son entendidas como una consecuencia a la falta de desarrollo económico y social, el Estado de Guatema-
y violaciones a sus derechos en el tránsito, deportación, reunificación y reintegración local; así como darle seguimiento a los casos ya presentados 11. Que no se criminalice a las familias por la migración de las niñas, niños y adolescentes, sino abordar de manera seria las causas que promueven las migraciones, no es posible que se responsabilice a la familia cuando el Estado no genera condiciones para que las personas puedan quedarse y decidir si migran o no Ante esta situación que no solo ata-
ñe a las niñas, niños y adolescentes, sino a todas las personas migrantes, se hace necesario reconocer la necesidad de una Reforma Integral a las leyes migratorias de Centroamérica, México y Estados unidos de América con enfoque de Derechos Humanos y de Seguridad Humana, que reconozca la intederpendencia de las economías y sociedades de toda la región, que se reconózcala dependencia de la economía americana de la fuerza de trabajo de las personas migrantes mesoamericanas y que los Estados reconozcan la incapacidad inmediata de da trabajo y desarrollo a corto plazo a todos los ciudadanos que deben ser protegidos en su desplazamiento, fuera de su país, por la búsqueda de trabajo e ingresos para sus familias. Como organizaciones de la sociedad civil manifestamos nuestra disposición para coordinar esfuerzos conjuntos y estaremos vigilantes a una pronta respuesta en pro de garantizar los derechos humanos de esta población. Grupo Articulador de la Sociedad Civil en materia Migratoria: Alianza Nacional de Comunidades Caribeñas y Latinoamericanas -NALACC- ; Asociación La Alianza; Asociación de Salud Integral -ASI-; La Asociación Civil Guatemaltecos Unidos por Nuestros Derechos –AGUND-, Asociación Refugio de la Niñez; Organización Mujer; Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local -CEADEL-; Casa del Migrante Ciudad de Guatemala; Coalición Nacional de Migrantes Guatemaltecos en Estados Unidos -CONGUATE-; Defensoría de la Población Desarraigada y Migrante de la Procuraduría de los Derechos Humanos de Guatemala -PDH-; Instituto Centroamericano de Estudios Sociales y Desarrollo -INCEDES-; Instituto de Investigación Históricas, Antropológicas y Arqueológicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala IIHAA/ USAC–; Instituto de Protección Social -IPS-, Instituto de Investigaciones y Gerencia Política de la Universidad Rafael Landívar –INGEP/ URL-; Red Jesuita con Migrantes – RJM-; Federación Guatemalteca de Escuelas Radiofónicas -FGER-; Grupo Guatemala-México, Migración y Desarrollo; Mesa Nacional para las Migraciones en Guatemala -MENAMIG-; Movimiento de Guatemaltecos en Estados Unidos –MIGUA-; Movimiento Social por los Derechos de la Niñez y la Adolescencia; Pastoral de Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal de Guatemala PMH-CEG; Red Internacional contra la Explotación Sexual –ECPAT-; Red por la Paz y el Desarrollo de Guatemala -RPDG-; Asociación de Apoyo Integral al Migrante –AIM-; Fundación AVINA.
El físico británico Stephen Hawking está a favor del derecho de los enfermos terminales de someterse al suicidio asistido
“L
as personas que padecen una enfermedad terminal y sufren mucho dolor deberían tener el derecho de poner fin a su vida, y aquellos que les ayuden no deberían ser perseguidos por la justicia”, ha afirmado Hawking durante una entrevista emitida por el canal de televisión británico BBC con motivo del estreno de una película documental sobre la vida del científico. A Hawking, conocido por sus investigaciones sobre los agujeros negros en el universo, se le diagnosticó a los 21 años esclerosis lateral amiotrófica, una enfermedad que le ha dejado el cuerpo totalmente paralizado. En aquella época los médicos le pronosticaban un máximo de dos o tres años de vida. No obstante, el británico ha alcanzado los 71 años y ha logrado convertirse en uno de los científicos más importantes del mundo. El astrofísico ha asegurado que lo que le ha permitido vivir tanto tiempo ha sido “mantener la mente activa y no perder el sentido del humor”. A pesar de ser un amante de la vida que anteriormente opinaba que “siempre hay esperanza”, ahora Hawking manifiesta que debe respetarse la decisión de un enfermo terminal que quiere acabar con su vida para detener el sufrimiento. “Si no dejamos que los animales sufran, ¿por qué debemos permitir que sufran los seres humanos?”, pregunta el científico. Sin embargo, el defensor del suicidio asistido señala también que “deben existir mecanismos de control que permitan estar seguro de que el enfermo realmente quiere morir y de que no se le está presionando u obligando a tomar esta decisión”. Hawking ha recordado que una vez él mismo tuvo que tomar esta decisión cuando lo conectaron a un respirador tras sufrir una neumonía y su primera esposa Jane tuvo la posibilidad de apagar la máquina, pero él se negó a que lo hiciera. Hoy en día la parálisis le permite al científico comunicarse con el mundo solo mediante un sistema de voz computerizada y los movimientos de un músculo de su mejilla que capta el sensor de un ordenador diseñado especialmente para él. Acabar con el derecho a morir de forma consciente se-
ría “una discriminación a los pacientes discapacitados que no pueden suicidarse como los sanos”, opina el científico Stephen Hawking, famoso por sus trabajos sobre cosmología, en declaraciones recogidas por la BBC. El apoyo de Hawking, que también es discapacitado y padece una enfermedad incurable, al ‘derecho a morir’ se produce en vísperas de los debates en el Parlamento británico sobre la denominada Ley del Suicidio Asistido. La nueva iniciativa legal, impulsada por lord Falconer, propone autorizar a los médicos prescribir medicación letal a petición de los pacientes que sufren enfermedades mortales. Según la propuesta, dos médicos cualificados tendrían que testificar que la dolencia del paciente es incurable y su esperanza de vida no superará los seis meses.
CORREO del SUR Director General: León García Soler
Yo mismo intenté suicidarme Pero se necesitan garantías de que la persona está decidida a morirse, advierte Hawking. “Suicidarse por desesperación sería un error, pero si existe un inmenso dolor estamos ante una elección personal”, opina el científico británico. Hawking dice que él mismo intentó una vez acabar con su vida durante una traqueostomía a la que se sometió. “Intenté dejar de respirar, pero el instinto es insuperable”, concluyó Hawking. Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/134267-stephen-hawking-respaldar-suicidio-asistido.
Suplemento dominical de Director: Adolfo Sánchez Rebolledo
Diseño gráfico: Hernán Osorio