Número 448 Julio 19, 2015
La era del ninguneo / La crisis griega / I Encuentro Mundial de Movimientos Populares / Así es Plutón
CORREO del SUR
2 Domingo 19 de julio de 2015
Notas para la presentación del libro Alegato por la deliberación pública, de Raúl Trejo Delarbre Ricardo Becerra
F
uera de circunloquios, Trejo va al núcleo desde el segundo párrafo: “No hay un solo asunto de interés público en el que todos estemos de acuerdo”. Ese es el meollo de la cuestión: hace rato, hace mucho, que México perdió la unanimidad, incluso un mínimo consenso sobre los asuntos que más importan. ¿Estamos haciendo lo correcto en el combate contra el narcotráfico? ¿porqué persistimos en esa guerra tan costosa, impuesta por presión norteamericana, en medio de la improvisación institucional, la confusión y ostensibles agujeros legales? Pero hablemos de la reforma estrella de este gobierno, la petrolera, que tiene a PEMEX en su peor momento, menesteroso renunciante a participar en la ronda uno: discordia y mucha mortificación. Qué fiscalidad, cuáles y cuántos impuestos, un galimatías en medio de la caída de la producción y precios del pétroleo y de gritos empresariales desgarrados. ¿En la política de la educación pública? Más desacuerdos. ¿Política salarial?, ni hablar. ¿Quitar el registro al Partido Verde por la vía administrativa?, una controversia sin salida. ¿Y qué vamos a hacer con el monumental recorte al presupuesto federal que se avecina, cuyo ropaje venerable es el “presupuesto base cero”? Ni siquiera la memoria de Don Porfirio queda a salvo de nuestra divergencia y desunión. Piénsenlo bien: nada, o casi nada, queda fuera del debate ni de la discordia. Y esto no es nuevo. Casi todo el siglo XX, casi toda nuestra era independiente, ha sido así, sólo que en los buenos tiempos de la dictadura o del autoritarismo, habían los mecanismos suficientes para imponer una verdad, callar la disidencia y tomar decisiones desde lo alto de la pirámide. En esas condiciones, no saber discutir, no era problema. Ahora esos mecanismos de poder, están desvencijados o tienen mucho menos posibilidades de acallar las voces diversas, críticas o disonantes. Aunque nos choque, se impone la necesidad de escuchar, de entender al otro -a los muchos otros- y lo peor, de conversar con ellos. Pues bien: esto es lo que los mexicanos no sabemos hacer, según el largo diagnóstico de Raúl Trejo Delarbre. La situación trágica consiste en esto: durante los últimos 18 años, el poder político se ha dispersado más que en ningún otro momento de nuestra historia moderna; y justo allí, en esa nueva condición, es cuando menos equipados estamos para escuchar, discutir, dialogar, elaborar ciertos consensos, establecer las condiciones de en-
tendimiento a que nos obliga tal pluralismo y tanta desigualdad. “Modernidad” nos dice Trejo, es el despliegue de diversas racionalidades que coexisten y pugnan entre sí en el seno de nuestra sociedad, de cualquier sociedad que ha alcanzado un relativo grado de desarrollo productivo, de diferenciación cultural urbana y de complejidad organizacional. Las muchas racionalidades y sensibilidades sociales ya no pueden unificarse bajo un solo discurso o un solo propósito. Y la pretensión de Raúl Trejo no consiste en encontrar “la razón” en medio de tantas posiciones, sino en alertarnos que ellas protagonizan un big bang cuyas fuerzas centrífugas las siguen alejando, enajenando, haciendo imposible el entendimiento de los problemas comunes y haciendo imposible, incluso, entablar siquiera una buena conversación. El análisis de Trejo comienza diseccionando las causas de la precariedad del debate público mexicano: complacencia (qué digan lo que quieran); superficialidad (no importa documentar o ponerle datos a lo que se afirma): negligencia (descuido por lo que se ha dicho y paso veloz a lo que sigue); desinterés (debatir y poner las condiciones para debatir, no es prioridad de nadie); extrañeza (el buen debate es incluso mal visto, excluido de las páginas de los diarios); polarización (siempre se exageran las tintas); descalificación (grosería y lluvia de improperios en vez de argumentos); aldeanismo (rara vez nos comparamos y documentamos nuestros problemas en contraste con el mundo); espectacularización (los temas escandalosos son la materia preferida de los debates y los debatientes), y mediatización (solo valen la pena los debates que se difunden en la televisión, a veces en la radio, los demás, no existen). Todos ellos, son los rasgos que, analizados uno por uno, dan cuenta de la patología de nuestra discusión pública. Aclarados los síntomas de la enfermedad, el programa de investigación de Trejo se dirige a los agentes patógenos. En primer lugar, el mal periodismo. Pero no solo aquel que es incapaz de seguir las mínimas reglas deontológicas (qué, quién, cuándo, dónde y cómo); no solo aquel que ha renunciado a buscar e investigar, a corroborar sus fuentes. Trejo pinta en acuarela lo que yo llamaría un “periodismo de campaña, de perpetuidad electoral” porqué tienden a informar acerca del Gobierno como si estuviera de campaña y a informar acerca de las campañas como si tuvieran poco que ver con el Gobierno. No sé en Dinamarca, pero aquí y en la actualidad, nuestro periodismo no trata de las cosas que
La era del
ocurren, sino de las palabras que dicen los personajes, de los cuales se conocen, precisamente, sus declaraciones verbales. Creo que no hay otro país en el que los titulares estén tan hechos -casi exclusivamente- de declaraciones entrecomilladas Es uno más de los efectos que tiene la dura lucha por la audiencia. Resulta informativamente más atractivo presentar a los políticos en una batalla encarnizada –dimes y diretes- por la supervivencia, que las complejidades de una sutil negociación, o los elementos reales, difíciles, de un problema público. Los medios de comunicación militantes cancelan la necesaria explicación. Los medios cuya ideologización o partidización está por encima de la honestidad de la información; los medios que excluyen y que premian el escándalo por sobre la seriedad o la verosimilitud de la información. Los medios-denuncia, antes que ofrecer datos, cifras, el manto real de la compleja trama. Los medios con inmenso poder económico, que a la manera de un partido, reclaman un lugar en la agenda y las decisiones públicas (con telebancadas incluidas). Allí están los primeros agentes de la enfermedad. Pero hay más. A la mala prensa se agregan los partidos y los políticos, teóricamente, los protagonistas responsables de elaborar la discusión de los temas esenciales en una democracia. Siempre a las carreras y sitiados por los medios, casi nunca se dan el tiempo para exponer problemas, sino para señalar culpables. Es difícil encontrar agendas y propósitos ¿alguien sabe, por ejemplo, la de la coalición mayoritaria en la Cámara de Diputados, PRI-Verde y Nueva Alianza? Sabemos que están aliados, si, pero no sabemos para qué y así, es imposible discutir, corregir o acordar. Por solo poner un ejemplo. El caso clásico son los debates electorales. Allí aparecen, concentradas, todas las miserias que Trejo explora en su libro: monólogos, personajes acartonados, sobre-entrenados por asesores de imagen, atentos a las frases prefabricadas, sin hilar una explicación compleja, bipolares, capaces de asestar una denuncia durísima, una acusación indecible a su adversario, para segundos después, ofrecernos una sonrisa y su propuesta más amable. Desde 1994 he visto todos los debates presidenciales y solo recuerdo tres políticos con la preparación para eso: para debatir, exigencia democrática mínima. Diego Fernández de Cevallos, Gilberto Rincón Gallardo y Patricia Mercado Castro. Fíjense bien y hagan cuentas: son 22 años, cuatro elecciones y 27 candidatos
frente a la prueba de ácido del debate público directo. No hay mejor indicador. La fenomenología es muy compleja pero el exhaustivo análisis de Raúl llama la atención de las famosas “columnas”, verdaderos
espacios donde los políticos y los poderes de hecho hacen circular y mandan recados obcecadamente, bajo la firma de un periodista que aparece como un testigo que estuvo allí, en el centro de la trama, como un espía de bajo de la mesa.
CORREO del SUR
ninguneo
Los trascendidos, a la sazón el formato sin firma, que se ha convertido en lo más leído, atendido y repetido de los medios, consulta obligada de anónimos que avisan a los gobernantes y políticos para saber por donde van los tiros.
La penosa ausencia del derecho a la réplica. Una “desdicha generalizada” como dice Trejo, un uso y costumbre de los medios que de ese modo, niegan rotundamente el debate, la defensa propia, la polémica. El episodio de
Fernando Escalante en el Diario La Razón, invitado por el propio dueño ¡a no criticar más otro periódico!, es el ejemplo más elocuente, recientemente, pero no el único. “La réplica entre articulistas fue intensa y fructífera en el periodo de los años setenta y ochenta (en pleno autoritarismo) no sólo del siglo XIX sino en el cercanísimo XX, dice Trejo- pero ahora, sin embargo está mal vista en las propias casas de la prensa”. Otro agente patógeno es la propaganda gubernamental: el narcisismo del Estado que paga millonadas por glorificarse. Una fórmula para ser reconocido por el gran público, aunque sea solo una vez al año, en los minutos del Informe que brinda el funcionario, y ahora también, los legisladores. En el resto del tiempo, nada de evaluación ni examen. Nada de problemas resueltos o persistentes. Nada de pendientes importantes, mucho menos un acercamiento a la gestión: autopromoción pura y dura que no informa pero que ayuda al “posicionamiento” en un ir y venir de frases sin sustancia, camufladas como “logros de gobierno”. Los informes gubernamentales y la propaganda asociada a ellos, son una comunicación sin público ni objetivo: lo que importa es el emisor. Por ejemplo, aún hoy, seguimos escuchando al Congreso, presentándose como una congregación patriótica capaz de alcanzar acuerdos. Banalidad repetitiva y costosa. Por todo eso, se trata de la negación del diálogo y uno de los desperdicios de dinero público más ostensibles de toda la nación. Hay más afluentes enfermizos: los spots electorales por supuesto. No solamente la catarata de 96 anuncios que todos los días se transmiten durante las contiendas electorales (teóricamente, el momento más vital, construido precisamente para el gran debate público de las cosas que le importan al país); también su exiguo formato de 30 segundos, incapaz de portar más argumentos que un fugaz ataque, una canción o la entonación de demagogias sin sustento. Las frecuentes poses de los “intelectuales mediáticos”, como los llama Trejo. La obsesión por aparecer “lights”, ligeros, y a quienes estorban, precisamente, los principios del buen periodismo: “contexto, investigación, reflexión y contraste”. No todos caben o padecen de estas patologías, por supuesto. Hay excepciones, pero la absoluta mayoría incurre en este tipo de patologías que nos tienen sumidos en un miasma confuso y aparentemente, sin salida. (9 de junio de 2015). El mal estado de la deliberación pública mexicana tiene
Domingo 19 de julio de 2015
muchas consecuencias, y una no menor, es la económica. Ustedes perdonarán que aquí lleve agua a mi molino laboral. Como algunos de ustedes saben, el Jefe de Gobierno Miguel Ángel Mancera, un primero de mayo, convocó a un gran debate público sobre el salario mínimo en México, e hizo 4 cosas inusuales: integró un equipo de su gabinete para estudiar el problema; convocó a siete economistas del mejor nivel para apoyar los trabajos; organizó dos grandes Foros, abiertos, plurales, para escuchar todas las voces y se comprometió a entregar en público, a todo el país, un documento con su propuesta razonada y deliberada así, públicamente. En agosto de 2014 entregó su ponencia a todas las instancias interesadas: Hacienda, Banco de México, Trabajo, la Presidencia de la República, el Congreso de la Unión, la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, todas las cúpulas empresariales, sindicatos, periodistas económicos, universidades. Asustadas por el efecto del debate, las autoridades federales responsables, inventaron una contra-comisión para realizar un contra-informe al texto preparado por el Jefe de Gobierno. ¿Resultado...? Aun no tienen resultado. Se trata de una Comisión Interinstitucional donde están representadas las burocracias económicas más importantes, caras y consentidas del país y su respuesta ha sido: nada, ninguneo, el salario mínimo no se discute, es otro terreno vedado para los especialistas, los expertos, el mainstream económico que nos gobierna desde hace tres décadas y media. Este hecho debería ser una vergüenza pública, pero no lo es. Las instituciones económicas no tienen la honestidad intelectual ni la transparencia suficiente para dar un debate en torno a uno de los temas más urgentes del país. ¿Y la prensa? ¿Y los medios? ¿Y la academia? Los 7 millones de trabajadores que ganan el mínimo han esperado 35 años, qué más da un año más, dirán, pero el episodio muestra no solo una clara indiferencia por la situación social, sino también la complacencia, la superficialidad, la negligencia, el desinterés, el aldeanismo (16 ciudades de Estados Unidos ya incrementaron sus salarios mínimos) y todos los demás rasgos de la enfermedad de nuestro debate público de todos los días. Eso sí: casi cualquier periódico importante, cualquier programa de debate y opinión, casi cualquier analista económico a sueldo que ustedes lean ó escuchen se autoproclama enemigo del populismo económico y afirma que no hay remedios a corto plazo y que lo responsable es centrarse en las “reformas estructurales”: al lejano largo plazo. Pues bien: esos periodistas y ese tipo de periodismo son, también, uno de los principales motivos de nuestros problemas
3
económicos, constituyen el medio ambiente de la opinión pública y con su talante, embotan y cancelan la deliberación y las alternativas. Termino con un favorito de Raúl: Stieg Larsson, el difunto autor de la trilogía Millenium, pues él bien que lo sabía. Escúchenlo: “Durante los últimos veinte años, los periodistas de economía suecos se habían convertido en un grupo de incompetentes lacayos que , henchidos por su propia vanidad, carecían del menor atisbo de capacidad crítica. A esta última conclusión había llegado a raíz de la gran cantidad de periodistas de economía que, una y otra vez, sin el más mínimo reparo, se contentaban con reproducir las declaraciones realizadas por los funcionarios, los empresarios y los especuladores bursátiles, incluso cuando los datos eran manifiestamente engañosos y erróneos. En consecuencia, se trataba de periodistas o tan ingenuos y fáciles de engañar que ya deberían haber sido despedidos de sus puestos, o – lo que sería peor- que conscientemente traicionaban la regla de oro de su propia profesión: la de realizar análisis críticos para proporcionar al público una información veraz. Blomkvist reconocía que a menudo sentía vergüenza al ser llamado reportero económico, ya que, entonces, corría el riesgo de ser metido en el mismo saco que las personas a las que ni siquiera consideraba periodistas. “Blomkvist comparaba el trabajo de los analistas económicos con el de los periodistas de sucesos o los corresponsales enviados al extranjero. Se imaginaba el escándalo que se ocasionaría si el periodista de un importante diario que estuviera cubriendo, por ejemplo, el juicio de un asesinato reprodujera las afirmaciones del fiscal sin ponerlas en duda, dándolas automáticamente por verdaderas, sin consultar a la defensa ni entrevistar a la familia de la víctima, cosa que debería haber hecho para formarse su propia idea del asunto. “Si un reportero parlamentario ejerciera su oficio de idéntica manera, rompiendo una lanza a favor de cualquier decisión por absurda que ésta fuese, o si un periodista político se mostrase tan falto de criterio profesional, sería despedido de inmediato, por lo menos, reasignado a un departamento donde él, o ella, no pudiera ocasionar tanto daño. En el mundo del periodismo económico, sin embargo, la regla de oro de la profesión -hacer un análisis crítico e informar objetivamente del resultado a sus lectores– no tiene validez. En su lugar, aquí se le rinde homenaje al sinvergüenza que miente o de más éxito. Así se crea también la Suecia del futuro y se mina el debate público, la última confianza que la gente ha depositado en el gremio periodístico”. Como lo ha venido a demostrar Raúl Trejo, en su Alegato por la Deliberación Pública, eso ocurre, y no solo en Suecia.
4 DOMINGO 19 DE JULIO DE 2015
CORREO del SUR
Mayoría aprueba las reformas. Syriza se divide
Paso a paso: Acue PABLO GARCÍA
L
E
l parlamento griego aprobó por amplia mayoría las duras reformas impuestas por los acreedores para acceder al tercer rescate a pesar de la oposición de 32 miembros de Syriza, el partido del primer ministro, entre ellos Yannis Varufakis. Antes de la votación, Tsipras explicó cuáles eran sus posibilidades en la negociación: “uno, aceptar un acuerdo con el que estoy en desacuerdo; la segunda, la quiebra desordenada, y teníamos una tercera opción, el ‘grexit’ (salida de Grecia del euro) consensuado de Schäuble”, dijo en el Parlamento. El jefe del Gobierno heleno recalcó que ha logrado “la promesa” de que “a partir del otoño habrá una negociación sobre la reestructuración de la deuda para después
de 2022” y aseguró que los socios europeos “por primera vez examinan la reestructuración”. Dijo que era necesario evitar la salida del euro para que haya inversiones en Grecia, sin las cuales “sabemos que no hay posibilidad de crecimiento”. En su intervención, previa a la votación, recalcó que él será el “último” en eludir sus “responsabilidades” y también “el último que facilitará la caída de un Gobierno de izquierdas”. Dijo que no cree en el acuerdo, pero aseguró que el Gobierno se ve “obligado a ponerlo en práctica. Reclamó el apoyo de los suyos pues cree que aún pude hacerse “mucho” para “rectificar las injusticias” antes que dejarle el poder a la oligarquía. (Con información de La Vanguardia)
a zona del euro ha desembocado en un acuerdo que permite seguir a Grecia en el euro y obtener un préstamo superior a 80.000 millones de euros durante tres años a cambio de durísimos sacrificios y pocas victorias. Entre ellas sobresale la mención a la deuda pública helena. Seis meses después de su victoria electoral, Alexis Tsipras y su equipo han negociado a cara de perro desde el sábado con los demás países del euro y han acabado cediendo en casi todo lo que no querían, que es más de lo que la Troika pedía hace solo dos semanas: se recortan las pensiones, se liberaliza el mercado de trabajo, se apuesta por privatizar masivamente para financiar la deuda. Únicamente, se contempla una reestructuración de la misma como concesión a Grecia. Un acuerdo sellado con tinta germana, como prueba el que Tsipras no ofreciera, como suele, una rueda de prensa sino que hablara solo a los medios en breves declaraciones a la salida de la cumbre. Además de la cumbre con los líderes de la zona del euro, durante las horas de reunión hubo cinco encuentros paralelos para tratar de lograr un acuerdo sobre los puntos más complicados. Tres de ellos se celebraron entre François Hollande, Angela Merkel y Donald Tusk. A otro de los encuentros bilaterales acudieron Hollande y Tsipras mientras que una tercera reunión bilateral fue la celebrada entre el ministros de finanzas galo, Michel Sapin, Wolfang Shauble y su homólogo griego Evclidis Tsakalotos.
Finalmente el francés dejó al alemán y al griego en una bilateral en la que se cerraron muchas cuestiones. Durante estas reuniones paralelas, los presidentes del resto de países echaban partidas a videojuegos en el ordenador o una siestecilla rápida en los despachos, según Reuters. El tiempo dirá si el del 13 de julio es un pacto histórico o inservible. Es el acuerdo más complicado de cuantos se han firmado desde que la crisis financiera atenaza a la Unión Europea. Obtener la estampa de los 19 líderes -en realidad 17, porque los primeros ministros esloveno y lituano abandonaron antes el edifico- ha supuesto un esfuerzo ímprobo. Varias fuentes señalan que entrada la noche hubo un intercambio de violentos exabruptos entre el primer ministro holandés Mark Rutte y su homólogo italiano Matteo Renzi, partidario de suavizar las demandas. También de gritos y recriminaciones entre Schauble y el gobernador del BCE, Mario Draghi. Atenas recibirá un tercer paquete de rescate los próximos tres años dotado de una cantidad que oscilará entre los 82.000 y 86.000 millones de euros. Y tendrá que aprobar como muy tarde el miércoles un paquete de acciones prioritarias en el Parlamento heleno, la Vouli. Visiblemente agotados, los líderes fueron compareciendo tras anunciar el acuerdo minutos antes de la apertura de las bolsas. Los primeros fueron Donald Tusk, Jean-Claude Juncker y Jeroen Dijsselbloen. El polaco valoró la “confianza recuperada”. Angela Merkel, que ha liderado en todo momento a los partidarios de más austeridad, abundó en esa línea y lanzó una advertencia a
CORREO del SUR
DOMINGO 19 DE JULIO DE 2015
5
erdo con sabor a derrota para Grecia Grecia. “Los periodos de gracia y plazos de devolución serán discutidos una vez se produzca una valoración exitosa del programa de reformas griego”, condicionó la canciller sobre la deuda a reestructurar. “Hay aún cuestiones abiertas”, confirmó exhausto Dijsselbloem, presidente del Eurogrupo. Al final, el alivio de la deuda, la parte que aún no está concretada, marca la final línea entre la humillación y una derrota digna para los griegos. Del Eurogrupo, el cónclave informal que congrega a los 19 ministros de Economía y Finanzas de la zona euro, había salido mediada la tarde del domingo un documento durísimo de cuatro páginas que causó una enorme indignación en las redes sociales y en gran parte de la prensa mundial. Se aprobó 17 horas después prácticamente íntegro, excepto la referencia a la salida de Grecia del euro de forma temporal como alternativa. Un epígrafe que introdujo el ministro de Finanzas germano Wolfgang Schäuble. El presidente de Francia, François Hollande, vendió la retirada de este punto como una victoria propia, minimizando la severidad de las medidas que ahora tiene que legislar el Ejecutivo de izquierdas griego: “¡Había países que querían un Grexit y mucha gente en Alemania también, pero yo me he opuesto a esta solución!”, clamó. Conseguido el acuerdo, Hollande y Tsipras se fundieron en un abrazo. Merkel avisó de que ahora las cosas tienen que ir “paso a paso”, puesto que primero Grecia debe aprobar por ley seis reformas prioritarias, que podrían resumirse en una subida del IVA y una reforma tributaria de calado; otra refor-
ma -léase tijeretazo- en las pensiones; una autoridad fiscal independiente; dotar de total independencia a la oficina estadística griega; y una reforma judicial que facilite el concurso de acreedores y la trasposición de la directiva europea bancaria. Y después serán algunos parlamentos nacionales, como el Bundestag, los que ratifiquen el acuerdo. Estas medidas servirán “para restablecer la confianza perdida en Grecia”, según el lenguaje al que recurren quienes proceden de la Troika. Una confianza que se quebró, según los socios del euro, con el desafío insólito que Tsipras lanzó hace dos semanas y consumó, la convocatoria de un referéndum. Las tornas han cambiado unas semanas después. Si los griegos rechazaron las reformas de la Troika, ahora tragarán con otras más dolorosas. La estrategia del primer ministro griego de luchar palmo por palmo, punto por punto, fracasó. La realpolitik no tuvo compasión con Grecia, a quien la opinión pública europea empieza a reconocer como víctima de la Troika y las instituciones. Lo que se vio el fin de semana es que Atenas carecía de aliados en la zona del euro a pesar de que Francia hizo de dique de contención. Portavoces del Gobierno heleno indicaron que sus negociadores alemanes quisieron hacerles entrar en razón: “Nos dijeron que Schäuble era invencible”. Durante las negociaciones, Grecia se cerró en banda en torno a cuatro puntos: el Fondo Monetario Internacional debía de quedarse fuera del tercer programa de rescate a partir de PASA A PÁGINA 6
6 Domingo 19 de julio de 2015
CORREO del SUR
La ira de Bruselas contra el FMI Pablo García
U VIENE DE PÁGINA 5
2016. No lo consiguió; pidieron eliminar el fondo de privatizaciones de activos del país: fracasaron en su intento, pero al menos lograron que éste se instale en Grecia y no en Luxemburgo; pelearon con éxito por la reestructuración de la deuda, aunque se quedan sin quitas. Y trataron de asegurarse que el BCE garantizara la liquidez a su banca insolvente y para pagar los pagos ya vencidos y que vencen ahora (1.400 millones adeuda Grecia al FMI, más de 3.000 millones debe abonar al BCE el 20 de julio). Esto último a priori parece confirmado a tenor de las declaraciones de los líderes de la UE. Las reformas acordadas Uno de los puntos que más conflicto ha generado durante las negociaciones es la creación de un fondo para gestionar los activos que vayan a privatizarse. Este fondo tendrá su sede en Grecia pero estará bajo la supervisión de las instituciones europeas. En él se incluirán los activos susceptibles de ser privatizados y tendrá un valor de 50.000 millones aunque todavía no han especificado cómo lo lograrán ya se contemplan varias fórmulas. En él se incluirán activos de todos los sectores: desde las compañías públicas como la red eléctrica a sociedades municipales de gestión de aguas pasando por porciones de la suculenta costa griega debidamente recalificada. Las propuestas del Eurogrupo son inclementes hasta para abordar el capítulo de la reestructuración de la deuda, la única victoria parcial de Tsipras. Concede una consideración a “posibles medidas adicionales para suavizar el pago de la deuda, incluido el asegurar que las necesidades de financiación se mantengan a un nivel sostenible si fuera necesario”, y menciona “periodos de gracia y plazos de devolución más largos”. Pero descarta cualquier quita -suspensión del pago de la deuda- y, más severo aún, el comunicado introduce “serias preocupaciones” ante la insostenibilidad de dicha deuda wdebido al relajamiento de las políticas durante los últimos doce meses”, de los que Syriza lleva seis en el Gobierno. La deuda pública en realidad no ha variado demasiado desde la llegada de la coalición de izquierdas al poder, situándose en alrededor del 180% del PIB. El documento de la reunión informal de ministros va engullendo reforma tras reforma. Se reclaman iniciativas “ambiciosas” en el mercado de productos, en línea con recomendaciones de la OCDE como la apertura de los comercios el domingo y un programa para liberalizar completamente negocios y productos básicos como las farmacias, la leche y el pan. La privatización de la compañía eléctrica estatal tampoco es ajena a la Troika. Nada es ajeno a los acreedores de hecho. Las pocas medidas emprendidas por el equipo de Tsipras tras su victoria electoral se las obliga a dar marcha atrás: una “revisión de la negociación colectiva y el despido colectivo” que supone una reforma laboral en toda regla; pero también la contratación de miles de empleados públicos despedidos -como los del sector de la limpieza- y quién sabe si la apertura de la televisión pública tras su cierre. Holanda pidió revisar la apertura del ente público pasadas las cinco de la mañana del lunes, sin éxito. El Eurogrupo ataca además cualquier atisbo de soberanía: “[Grecia] no debería de volver a políticas del pasado no compatibles con los objetivos del crecimiento sostenible”. La pérdida del poder ejecutivo por parte de las autoridades helenas queda más que patente en otros apartados. “Para normalizar completamente los métodos de trabajo con las instituciones, el Gobierno deberá consultar y acordar con las instituciones -la Troika- cualquier iniciativa legislativa en áreas relevantes y con la debida antelación en consultas públicas o parlamentarias”. Desenredando el lenguaje técnico de la Troika, esto viene a decir que Atenas tendrá que pactar con sus acreedores cualquier referendo a posteriori. Tsipras vuelve con un fardo tan pesado que muchos especulan ya con la implosión de Syriza. Un oficial griego lo veía con ojos distintos la madrugada del lunes en Bruselas: “En Grecia todos saben que Tsipras ha negociado un acuerdo pésimo. Pero saben también que nadie como él ha plantado cara a la Troika. Yo no daría por muertos ni a Syriza ni a Tsipras”. Eldiario.es.
n día después de filtrarse un informe confidencial del FMI que plantea un ambicioso recorte de la deuda griega, mucho más incisivo y favorable para Atenas que el que hasta ahora le han concedido sus 18 socios del euro, Bruselas ha publicado el suyo. En realidad se trata de un análisis financiero con fecha del pasado 10 de de julio y que fue utilizado el fin de semana en el Eurogrupo, antes del acuerdo final pactado en condiciones agónicas. Sin embargo, esta evaluación elaborada por la Comisión Europea y el BCE, y que solo contempla un alivio de la deuda a cambio de duros sacrificios en el IVA, las pensiones y otras áreas que en su día fueron líneas rojas de Syriza, se ha hecho público este miércoles, cinco días después. Según portavoces de la Comisión, el análisis se ha colgado en la web “en interés de la transparencia”. Pero el documento choca frontalmente con el del FMI a la hora de concebir una menor carga de la deuda pública griega. El del Fondo apela directamente a un periodo de gracia de 30 años en el pago de los vencimientos, pero ofrece una remesa de alternativas como préstamos, una ampliación generosa de los plazos, transferencias fiscales anuales al presupuesto griego, reducciones del tipo nominal en los préstamos a Atenas… En cambio el texto procedente de Bruselas y titulado Valoración de la Comisión Europea, conjuntamente con el BCE, de la demanda de Grecia de apoyo en forma de préstamos del Mede contempla acciones menos ambiciosas con la deuda helena y siempre condicionadas por más tijeretazos y subidas de impuestos. Se trata del caso de los ‘re-perfilados’ o del retraso en los vencimientos de los préstamos tanto nuevos como ya concedidos. El FMI propone recortar directamente la deuda; Bruselas solo retoques cosméticos que recuerdan al fracaso de la reestructuración de la deuda privada helena de 2012. “La elevada deuda con relación al PIB y las elevadas necesidades de financiación plantean serias dudas con relación a la sostenibilidad de la deuda”, dice el texto. Las instituciones (el nuevo apodo de la Troika) contemplan “medidas para mitigar la deuda que serían concedidas solo una vez que los compromisos reformistas de las autoridades griegas hayan sido demostrados”. Un alivio, pero no antes de que lleguen los primeros recortes que se votaban este miércoles en el Parlamento ateniense. Para evitar hablar de reestructuración –se rechazan explícitamente las quitas- la Troika introduce una “reevaluación sustancial” (reprofiling, el palabro de moda en Bruselas), una “extensión larga de los vencimientos y de los nuevos préstamos” o un “aplazamiento de los intereses”. Y esta reestructuración edulcorada se permitirá siempre que Atenas apruebe las durísimas reformas esbozadas la noche del domingo al lunes en el acuerdo al límite que firmó Tsipras con los otros 18 líderes de la zona euro. Una percepción muy diferente a la del FMI, una institución que ve necesario un alivio profundo a la deuda pública helena, que se sitúa alrededor del 180% del PIB. Las previsiones de la Comisión, condicionados en todo momento por más inyecciones de austeridad, predicen que la deuda pública seguirá en niveles desorbitados: 165% del PIB en 2020, 150% en 2022 (actualmente, la deuda pública en España ronda el 100%). En el peor de los casos, se disparará al 187% y al 176% en 2020 y en 2022 respectivamente. Dice este análisis con permanente tono
sombrío que hay “sustanciales riesgos para la estabilidad financiera en Grecia” y todos ellos se atribuyen únicamente al Gobierno de Alexis Tsipras, ya que fueron “causados por la incertidumbre de las políticas financieras de las autoridades griegas en el último medio año”. Y cualquier medida que Atenas pueda adoptar fuera del paraguas del Mecanismo Europeo de Estabilidad (Mede), el vehículo creado en 2011 directamente relacionado con los programas de rescate europeos, provocaría “inevitablemente el colapso” de las entidades helenas. Las instituciones comunitarias identifican unas necesidades de financiación de en total 81.000 millones (inferiores a las del FMI y destinadas a recapitalizar bancos, pagar a acreedores y lo que sobre utilizarlo para la economía real). Las del Fondo, que fueron las previsiones que más se comentaron tras la terrible negociación del acuerdo dominical entre jefes de Estado, oscilaban entre los 82.000 y los 86.000 millones de euros incluida la recapitalización bancaria y la financiación-puente. Esta última, la financing-bridge, asciende a 7.000 millones y persigue solventar los problemas a corto plazo: los vencimientos de deuda del 20 de julio con el BCE, superiores a 3.000 millones, y el default ya consumado con el FMI, que alcanza los 2.000 millones este mes de julio. La Comisión prevé abonar 74.000 millones de euros entre julio de 2015 y julio de 2018. Sumados los 7.000 millones, las necesidades suben hasta los 81.000 millones, una cantidad que deja menos dinero para relanzar la inversión y la economía griegas. Sobre la financiación-puente aún no hay una decisión definitiva, aunque este miércoles el comisario Valdis Dombrovskis ha contemplado dos opciones: los programas de compra de bonos y adquisiciones en manos del BCE (los técnicamente llamados SMP o ANFA) y la movilización del dinero disponible en el Fondo Europeo para la Estabilidad Financiera. Esto último es más complicado y requeriría del consenso de los 28 estados de la UE: varias fuentes comunitarias descartan de hecho la opción del FEEF. Dombrovskis también ha hablado de “préstamos bilaterales”. Contagio de la zona euro La Comisión detecta un “riesgo significativo para la estabilidad financiera de los bancos” helenos. Las entidades griegas conservan una “cantidad notable de títulos gubernamentales y garantías (colateral) utilizadas para el ELA”, las líneas de emergencia teledirigidas por el BCE para garantizar la solvencia de los bancos desde marzo pasado. La valoración de la Troika también advierte del escenario de Grexit, hacia el cual muchos países de la Eurozona (Finlandia, Alemania, Holanda, Eslovaquia, Eslovenia…) empujaron el sábado: “Un default de Grecia y de sus bancos podría tener consecuencias directas para los países donde la cuota de mercado de las oficinas y filiales de las entidades helenas tenga una importancia sistémica”. Por ello aconseja la Troika a Atenas adoptar las seis acciones prioritarias plasmadas en el documento del Eurogrupo, entre las que destaca una ambiciosa reforma de las pensiones. El texto insiste en el contagio: aunque los riesgos directos para los 18 países con el euro habrían sido “reducidos durante los dos programas de ajuste macroeconómico”, “las consecuencias a largo plazo resultantes de los acontecimientos que afecten a la zona euro es probable que sean significantes”. Un peligro “difícil de valorar dada la ausencia de precedentes históricos”.
CORREO del SUR
Domingo 19 de julio de 2015
7
I Encuentro Mundial de Movimientos Populares Carta de Santa Cruz Declaración Las organizaciones sociales reunidas en el Segundo Encuentro Mundial de Movimientos Populares, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, durante los días 7, 8 y 9 de julio de 2015, coincidimos con el Papa Francisco en que la problemática social y ambiental emergen como dos caras de la misma moneda. Un sistema que no puede brindar tierra, techo y trabajo para todos, que socava la paz entre las personas y amenaza la propia subsistencia de la Madre Tierra, no puede seguir rigiendo el destino del planeta. Debemos superar un modelo social, político, económico y cultural donde el mercado y el dinero se han convertido en el eje regulador de las relaciones humanas en todos los niveles. Nuestro grito, el de los más postergados y marginados, obliga a que los poderosos comprendan que así, no se puede seguir. Los pobres del mundo se han levantado
Defender el trabajo digno Nos comprometemos a luchar por la defensa del trabajo como derecho humano. Por la creación de fuentes de trabajo digno, por el diseño e implementación de políticas que restituyan todos los derechos laborales eliminados por el capitalismo neoliberal, tales como los sistemas de seguridad social, de jubilación y el derecho a la sindicalización. Rechazamos la precarización, la tercerización y buscamos que se supere la informalidad a través de la inclusión, nunca con persecución ni represión. Asimismo, levantamos la causa de los migrantes, desplazados y refugiados. Instamos a los gobiernos de los países ricos a que deroguen todas aquellas normas que promueven un trato discriminatorio contra ellos y establezcan formas de regulación que eliminen el trabajo esclavo, la trata, el tráfico de personas y la explotación infantil. Impulsaremos formas alternativas de economía, tanto en áreas urbanas como en zonas rurales. Queremos una economía popular y social comunitaria que resguarde la
pos agroindustriales, así como la introducción de productos transgénicos en sustitución de los nativos, debido a que destruyen la reproducción de la vida y la biodiversidad, crean dependencia alimentaria y causan efectos irreversibles sobre la salud humana y el medio ambiente. De igual manera, reafirmamos la defensa de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas sobre la agricultura sustentable. Construir la paz y la cultura del encuentro Nos comprometemos, desde la vocación pacífica de nuestros pueblos a intensificar las acciones colectivas que garanticen la paz entre todas las personas, pueblos, religiones, etnias y culturas. Reafirmamos la pluralidad de nuestras identidades culturales y tradiciones que deben convivir armónicamente sin que unas sometan a otras. Nos levantamos en contra de la criminalización de nuestra lucha, pues están criminalizando nuestras costumbres. Condenamos cualquier tipo de agresión militar y nos movilizamos por el cese inmediato de todas las guerras y de las acciones desestabilizadoras o golpes de Estado, que atentan contra la democracia y la elección de los pueblos libres. Rechazamos el imperialismo y las nuevas formas de colonialismo, sean militares, financieras o mediáticas. Nos pronunciamos contra la impunidad de los poderosos y a favor de la libertad de los luchadores sociales. Combatir la discriminación Nos comprometemos a luchar contra cualquier forma de discriminación entre los seres humanos, sea por diferencias étnicas, color de la piel, género, origen, edad, religión u orientación sexual. Todos nosotros, mujeres y hombres, debemos tener los mismos derechos. Condenamos el machismo, cualquier forma de violencia contra la mujer, en particular los femicidios, y gritamos ¡Ni una menos!
contra la exclusión social que sufren día a día. No queremos explotar ni ser explotados. No queremos excluir ni ser excluidos. Queremos construir un modo de vida en el que la dignidad se alce por encima de todas las cosas. Por eso, nos comprometemos a: Impulsar y profundizar el proceso de cambio. Reafirmamos nuestro compromiso con los procesos de cambio y liberación como resultado de la acción de los pueblos organizados, que desde su memoria colectiva toman la historia en sus manos y se deciden a transformarla, para dar vida a las esperanzas y las utopías que nos convocan a revolucionar las estructuras más profundas de opresión, dominación, colonización y explotación. Vivir bien en armonía con la Madre Tierra Seguiremos luchando para defender y proteger a la Madre Tierra, promoviendo la “ecología integral” de la que habla el Papa Francisco. Somos fieles a la filosofía ancestral del “Vivir Bien”, nuevo orden de vida que propone armonía y equilibrio en las relaciones entre los seres humanos y entre éstos y la naturaleza. La tierra no nos pertenece, nosotros pertenecemos a la tierra. Debemos cuidarla y labrarla en beneficio de todos. Queremos leyes medioambientales en todos los países en función del cuidado de los bienes comunes. Exigimos la reparación histórica y un marco jurídico que resguarde los derechos de los pueblos indígenas a nivel nacional e internacional, promoviendo un diálogo sincero a fin de superar los diversos y múltiples conflictos que atraviesan los pueblos indígenas, originarios, campesinos y afrodescendientes.
vida de las comunidades y en la que prevalezca la solidaridad por sobre el lucro. Para esto es necesario que los gobiernos fortalezcan los esfuerzos que emergen de las bases sociales. Mejorar nuestros barrios y construir viviendas dignas Denunciamos la especulación y mercantilización de los terrenos y los bienes urbanos. Rechazamos los desalojos forzosos, el éxodo rural y el crecimiento de los barrios marginados. Rechazamos cualquier tipo de persecución judicial contra quienes luchan por una casa para su familia, porque entendemos a la vivienda como un derecho humano básico, el cual debe ser de carácter universal. Exigimos políticas públicas participativas que garanticen el derecho a la vivienda, la integración urbana de los barrios marginados y el acceso integral al hábitat para edificar hogares con seguridad y dignidad. Defender la Tierra y la soberanía alimentaria Promovemos la reforma agraria integral para distribuir la tierra de manera justa y equitativa. Llamamos la atención de los pueblos sobre el surgimiento de nuevas formas de acumulación y especulación de la tierra y el territorio como mercancía, vinculadas al agro-negocio, que promueve el monocultivo destruyendo la biodiversidad, consumiendo y contaminando el agua, desplazando poblaciones campesinas y utilizando agro-tóxicos que contaminan los alimentos. Reafirmamos nuestra lucha por la eliminación definitiva del hambre, la defensa de la soberanía alimentaria y la producción de alimentos sanos. Asimismo rechazamos enfáticamente la propiedad privada de semillas por grandes gru-
Promover la libertad de expresión Promovemos el desarrollo de medios de comunicación alternativos, populares y comunitarios, frente al avance de los monopolios mediáticos que ocultan la verdad. El acceso a la información y la libertad de expresión son derechos de los pueblos y fundamento de cualquier sociedad que se pretenda democrática, libre y soberana. La protesta es también una legítima forma de expresión popular. Es un derecho y quienes lo ejercemos no debemos ser perseguidos por ello. Poner la ciencia y tecnología al servicio de los pueblos Nos comprometemos a luchar para que la ciencia y el conocimiento sean utilizados al servicio del bienestar de los pueblos. Ciencia y conocimiento son conquistas de toda la humanidad y no pueden estar al servicio de la ganancia, explotación, manipulación o acumulación de riquezas por parte de algunos grupos. Persuadimos a que las universidades se llenen de pueblo y sus conocimientos estén orientados a resolver los problemas estructurales más que a generar riquezas para las grandes corporaciones. A denunciar y controlar a las multinacionales farmacéuticas que por un lado, lucran con la expropiación de conocimientos milenarios de los pueblos originarios y, por el otro, especulan y generan ganancias con la salud de millones de personas, poniendo el negocio por delante de la vida. Rechazamos el consumismo y defendemos la solidaridad como proyecto de vida Defendemos la solidaridad como proyecto de vida personal y colectivo. Nos comprometemos a luchar contra el individualismo, la ambición, la envidia y la codicia que anidan en nuestras sociedades y muchas veces en nosotros mismos. Trabajaremos incansablemente para erradicar el consumismo y la cultura del descarte. Seguiremos trabajando para construir puentes entre los pueblos, que nos permitan derribar los muros de la exclusión y la explotación.
Más Información: www.movimientospopulares.org.
Así es Plutón
EL PLANETA ENANO
L
uego de la histórica misión de acercamiento la Nasa entrega las primeras imágenes de alta resolución. Plutón ha sido por mucho tiempo un punto borroso para los terrícolas, pero una nave de la Nasa pudo proveer el miércoles 15 las primeras imágenes de alta resolución del lejano planeta enano, luego de una histórica misión de acercamiento. La sonda no tripulada New Horizons pasó a solo 12.430 km de su superficie tras un viaje de nueve años y 5.000 millones de kilómetros.
Desde la misión Voyager 2 de la Nasa, que rozó Neptuno en 1989, ninguna otra nave había visitado un sistema planetario. Y Plutón, que fue considerado por mucho tiempo el planeta más distante del Sistema Solar hasta que fue reclasificado como planeta enano en 2006, nunca antes había sido explorado. El principal investigador de la misión, Alan Stern, dijo que a los científicos les espera “una cascada de datos de 16 meses”, que es el tiempo que demorará en llegar toda la información.
La nave es impulsada con energía nuclear y está equipada con siete instrumentos científicos para recoger datos sobre la geología de Plutón y su atmósfera. Hasta ahora, una serie de fotos desde la sonda revelaron que el planeta enano tiene una superficie llena de curiosidades: desde una imagen oscura con forma de ballena hasta una brillante silueta clara que parece un corazón. Pero qué cosa son estas formas, o qué tipo de terreno representan, es aún un misterio. “Todavía no sabemos bien
CORREO del SUR Director General: León García Soler
qué es esta forma de corazón”, dijo Cathy Olkin, una científica planetaria que trabaja en la misión de New Horizons. “Sí vemos cráteres en la superficie y tendremos imágenes con mayor resolución de esa zona”. Los científicos confirmaron la presencia de un casquete polar en Plutón y detectaron que hay nitrógeno escapando de su atmósfera. También descubrieron, gracias a New Horizons, que el planeta enano es ligeramente mayor de lo que se creía, con un radio de
Suplemento dominical de Director: Adolfo Sánchez Rebolledo
Diseño gráfico: Hernán Osorio
1.185 kilómetros. Según John Grunsfeld, administrador asociado de la misión científica de la Nasa, conocer detalles de Plutón ha capturado la atención del público porque revela novedades sobre el origen de la Tierra y genera preguntas mayores, como por ejemplo si es posible la vida extraterrestre. “El sistema de Plutón es un fósil de los comienzos de nuestro Sistema Solar”, dijo Grunsfeld. “Ahora sabremos de dónde venimos (...) Esto abre un nuevo reino en la exploración”.