Correo Del Sur No 449

Page 1

Número 449 Julio 26, 2015

El vengativo plan de privatización de Europa para Grecia / Bajo presión, Grecia / Apertura de embajadas en La Habana y Washington / Tarragona: la superposición de civilizaciones / El Chiste / ¿Cómo estamos? ¿Qué nos dice la Encuesta 2015 del INEGI?


CORREO del SUR

2 Domingo 26 de julio de 2015

El vengativo plan de privatización de Europa para Grecia Yanis Varoufakis

A

tenas. El 12 de julio, la cumbre de dirigentes de la zona del euro dictó sus condiciones para la rendición al Primer Ministro de Grecia, Alexis Tsipras, quien, aterrado por las otras posibles opciones, aceptó todas ellas. Una de dichas condiciones se refería al destino que dar a los activos públicos de Grecia restantes. Los dirigentes de la zona del euro pidieron que se transfirieran los activos públicos griegos a un fondo parecido a la Treuhand, una liquidación similar a aquella a la que se recurrió después de la caída del muro de Berlín para privatizar rápidamente –con una gran pérdida financiera y con consecuencias devastadoras para el empleo– todas las propiedades públicas del Estado de la Alemania oriental. Esa Treuhand griega estaría radicada en –no se lo pierda el lector– Luxemburgo y la administraría un equipo supervisado por el ministro de Hacienda de Alemania, Wolfgang Schäuble, autor del plan. Concluiría las ventas dentro de tres años, pero, mientras que la labor de la Treuhand original fue acompañada de inversiones en masa por parte de la Alemania occidental en infraestructuras y grandes trasferencias sociales a la población de la Alemania oriental, el pueblo de Grecia no recibiría clase alguna de prestación correspondiente. Euclid Tsakalotos, quien me sucedió en el cargo de ministro de Hacienda de Grecia hace dos semanas, hizo todo lo posible para mejorar los peores aspectos del plan de la Treuhand griega. Consiguió que el fondo tuviera su sede en Atenas y también la importante concesión por parte de los acreedores de Grecia (la llamada troika, compuesta por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional) de que se pudieran prolongar las ventas durante treinta años, en lugar de sólo tres, lo que revestía importancia decisiva, porque permitirá al Estado griego contar con los activos devaluados hasta que su precio se recobre de los bajos niveles inducidos por la recesión actual.

Lamentablemente, la Treuhand griega sigue siendo un horror y debería ser un estigma en la conciencia de Europa. Peor aún: es una oportunidad desaprovechada. El plan es políticamente tóxico, porque el fondo, aun domiciliado en Grecia, será administrado en realidad por la troika. También es financieramente nocivo, porque la recaudación irá destinada a amortizar los intereses de una deuda que, como reconoce ahora el propio FMI, es imposible de pagar, y falla económicamente porque desaprovecha una maravillosa oportunidad para crear inversiones encaminadas a contrarrestar las consecuencias recesivas de la punitiva consolidación fiscal que también forma parte de las “condiciones” fijadas en la cumbre del 12 de julio. No tenía por qué ser así. El 19

de junio, comuniqué al Gobierno de Alemania y a la troika una propuesta substitutiva, como parte de un documento titulado “Para poner fin a la crisis griega”: “El gobierno de Grecia propone juntar los activos públicos (excluidos los pertinentes para la seguridad, los servicios públicos y el patrimonio cultural) en un grupo financiero central separado de la administración gubernamental y que se gestione como entidad privada, con la égida del Parlamento griego y con el objetivo de lograr el mayor valor de sus activos subyacentes y crear una corriente inversora nacional. El Estado griego será el único accionista, pero no garantizará sus obligaciones ni su deuda”. Ese grupo financiero desempeñaría un papel activo en la preparación de los activos para su venta. Emitiría “un bono con

plena garantía de los mercados internacionales de capitales” para recaudar entre 30.000 y 40.000 millones de euros (entre 32.000 y 43.000 millones de dólares), que, “teniendo en cuenta el valor actual de los activos”, se invertirían “en la modernización y la reestructuración de los activos que administre”. El plan preveía un programa de inversión de entre tres y cuatro años, a consecuencia del cual habría un “gasto suplementario del cinco por ciento del PIB por año”, lo que entrañaría en las condiciones macroeconómicas actuales “un positivo efecto multiplicador del crecimiento de más del 1,5”, lo que “debería impulsar el crecimiento nominal del PIB a un nivel por encima del cinco por ciento durante varios años”. Esto último induciría, a su vez, “aumentos proporcionales de los ingresos

tributarios”, lo que “contribuiría a la sostenibilidad fiscal, al tiempo que permitiría al Gobierno de Grecia ejercer una disciplina en materia de gasto sin contraer más la economía social”. En esa situación hipotética, el superávit primario (excluidos los pagos de intereses) “lograría con el tiempo magnitudes de ‘velocidad de escape’ en términos absolutos y como porcentaje”. A consecuencia de ello, se concedería al grupo financiero “una licencia bancaria” al cabo de uno o dos años, “con lo que pasaría a ser un banco de desarrollo de pleno derecho, capacitado para atraer inversiones privadas a Grecia y participar en proyectos de colaboración con el Banco Europeo de Inversiones”. El banco de desarrollo que propusimos permitiría “al Gobierno elegir los activos que se privatizarían y los que no, al tiempo que garantizaría una mayor repercusión en la reducción de la deuda de las privatizaciones seleccionadas”. Al fin y al cabo, “los valores de los activos deberían aumentar en mayor cantidad que la gastada en realidad en la modernización y la reestructuración, ayudados por un programa de asociaciones público-privadas cuyo valor aumentaría conforme a la probabilidad de la futura privatización”. Nuestra propuesta fue acogida con un silencio abrumador. Dicho con mayor precisión, el Eurogrupo de ministros de Hacienda de la zona del euro y la troika siguieron filtrando a los medios de comunicación mundiales la afirmación de que las autoridades griegas no tenían propuestas innovadoras y creíbles que ofrecer: su cantinela permanente. Unos días después, una vez que los poderes establecidos comprendieron que el Gobierno griego estaba a punto de capitular ante las exigencias de la troika, consideraron oportuno imponer a Grecia su degradante, inimaginativo y pernicioso modelo de Treuhand. En un punto de inflexión de la historia europea, nuestra innovadora propuesta substitutva fue arrojada a la papelera. Ahí permanece para que otros la recuperen. Traducción del inglés por Carlos Manzano. En internet, Yannis Varoufakis, SP.


CORREO del SUR

T

sipras afirmó que la votación de las reformas es sólo un paso para negociar las condiciones del tercer rescate y aseguró que el gobierno tratará de buscar alianzas entre sus socios para mejorar el programa final. Tsipras lanzó una dura advertencia a los disidentes de Syriza. Afirmó que la votación de las reformas es sólo un paso para negociar las condiciones del tercer rescate y aseguró que el gobierno tratará de buscar alianzas entre sus socios para mejorar el programa final. “Admití que cometimos errores estos seis meses, pero estoy orgulloso de haber luchado. Estoy orgulloso de que las plazas de Europa se hayan llenado de banderas griegas”, sostuvo el primer ministro en alusión a las manifestaciones convocadas en las principales capitales europeas en solidaridad con Grecia. Una primera tanda de reformas que suprimió las pensiones anticipadas y elevó la edad de jubilación –también aumentó el IVA del 13 al 23 por ciento para

Domingo 26 de julio de 2015

Bajo presión, Grecia aprueba otro ajuste alimentos, bares y restaurantes– fue aprobada la semana pasada. La cuarta parte de los diputados de Syriza votó entonces en contra de ese primer paquete: 123 de los 162 parlamentarios del partido de izquierda acompañaron las medidas. “Si el miércoles (por ayer) no conseguimos al menos 120 votos, no podremos seguir gobernando así”, advirtió el presidente del grupo parlamentario de Syriza, Nikos Filis. Tsipras, por su parte, señaló que a partir del jueves habrá que negociar de nuevo las condiciones del acuerdo. “Tenemos que utilizar cada alianza en Europa

para mejorar el acuerdo final”, indicó el primer ministro en su intervención durante el debate parlamentario. El jefe del Ejecutivo reiteró que debe aplicar un acuerdo en el que no cree, pero destacó que nadie puede afirmar que la autoría del programa pertenece al gobierno griego. También emplazó a los disidentes de su formación. Fuentes del gobierno señalaron que el primer ministro griego llamó a los diputados de Syriza que están en contra de la medidas de ajuste y les pidió que hicieran propuestas sobre cómo Grecia podría salvarse sin ayuda de los acreedores.

En este sentido, Tsipras dijo haber recibido del sector más radical de su partido “declaraciones heroicas” contra el programa de reformas acordado con los acreedores, pero ninguna propuesta de alternativas. Los diputados que apoyen la salida de la Eurozona de Grecia deben intentar explicárselo primero al pueblo, señaló el mandatario. Ese sector volvió a manifestarse contra las reformas y habló abiertamente sobre la posibilidad de una salida del euro. Además, la juventud de Syriza, controlada por el ala más a la izquierda, exigió por primera vez que se realice un congreso

Apertura de embajadas en La Habana y Washington Alejo Vargas Velásquez*

H

3

oy culmina la primera parte de un complejo proceso, la reanudación plena de las relaciones diplomáticas entre Cuba, el pequeño país del Caribe que hizo su revolución socialista a finales de los 50s y los Estados Unidos, la potencia hegemónica de la región y protagonista global de primera línea. Este proceso fue una decisión política de gran relevancia de los presidentes Barack Obama de USA y Raúl Castro de Cuba, dada a conocer públicamente el 17 de diciembre del año anterior, pero que tenía un proceso previo de contactos y conversaciones reservadas en las cuales intervinieron múltiples actores, entre los más relevantes el Papa Francisco. Y el hecho simbólico es la reapertura de sus respectivas embajadas en las capitales, mediante la transformación de sus respectivas Secciones de Interés en Embajadas plenas con todo lo que esto significa. Esto significa dejar atrás una confrontación propia en la región americana de la guerra fría –período en el cual el mundo se dividió en dos grandes campos, el capitalista que tenía a su cabeza a los Estados Unidos y el socialista que tenía a la Unión Soviética liderándolo-, de la confrontación Este-Oeste y se dan, en el caso de la región, a partir de la toma del poder en Cuba por el Movimiento 26 de Julio liderado por Fidel y Raúl Castro, Ernesto ‘Che’ Guevara, Camilo Cienfuegos, entre sus dirigentes más relevantes, contra la dictadura de Fulgencio Batista que era apoyada por los Estados Unidos. Una vez en el poder el gobierno revolucionario expide leyes de reforma agraria y nacionalización de ingenios azucareros –muchos de ellos propietarios de norteamericanos. Un poco después Cuba se declara socialista y como respuesta en la reunión de la OEA en Punta del Este (Uruguay) en 1962 es expulsada de la OEA y los gobier-

nos de la región la aíslan -con la excepción de México- con el argumento de que estaba expandiendo el comunismo en la región, por el surgimiento en muchos países de grupos guerrilleros que pretendían revoluciones similares a la cubana, porque no hay duda que en ese momento la juventud latinoamericana veía el caso cubano como uno de esperanza de cambio, con un poco de sabor caribe –en nuestro caso el ELN surge bajo la influencia de la Revolución Cubana por un grupo de jóvenes colombianos, la mayoría del MRL (Movimiento Revolucionario Liberal) liderados por Fabio Vásquez Castaño, Víctor Medina Morón y Ricardo Lara Parada-. Terminada la guerra fría, progresivamente van cambiando las circunstancias: la totalidad de los países de América reanudaron relaciones diplomáticas plenas con el gobierno de Cuba -el único que nos las tenía eran los Estados Unidos, que contaba allí solamente una ‘Oficina de Intereses’, similar a la que tiene Cuba en Washington-; la OEA en la reunión de Honduras de 2009 por unanimidad, incluido el voto de Estados Unidos, levantó la sanción de expulsión contra Cuba rectificando así una medida históricamente equivocada; Cuba progresivamente y especialmente después del colapso del llamado mundo socialista y la disolución de la Unión Soviética y el ‘período especial’ que vivió la economía cubana, progresivamente empezó a abrirse a la inversión del capital extranjero, primero en el sector turístico y luego en otros sectores de su economía, pero hasta el momento en su mayoría bajo la figura de empresas de economía mixta; el gobierno del Presidente Raúl Castro ha venido tomando de manera calculada medidas de cambio y liberalización en cuanto al viaje de cubanos al exterior, en relación con el mercado de restaurantes, pequeños negocios, propiedad inmobiliaria, etc. Hay en Cuba hace varios años un cambio en

marcha, quizá no a la velocidad que quisieran algunos, pero han venido dándose reformas fundamentales, pero siempre buscando que se preserven conquistas de la Revolución como la educación y la salud gratuitas para todos los cubanos. No hay duda que ha sido una medida audaz del Presidente Obama, un gobernante sin duda muy bien intencionado pero es obvio que hay estructuras de poder más allá de la voluntad de los gobernantes, pero a pesar de ello, al Presidente Obama la historia le reconocerá esta decisión de clausurar ese rezago impresentable de la guerra fría. Por supuesto, el Presidente Raúl Castro igualmente debe reconocérsele la capacidad de liderar esas complejas negociaciones que han llevado a reanudar las relaciones entre dos naciones soberanas, sin haber capitulado en sus principios como lo anhelaba un sector minoritario, pero poderoso, de la derecha política internacional. Claro que siguen habiendo asuntos pendientes, especialmente en la dimensión económica, pero progresivamente se irá encontrando solución a los mismos. Colombia en particular debe reconocerle a Cuba y agradecerle su colaboración con los últimos gobiernos, Ernesto Samper, Andrés Pastrana, Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos, a buscar la salida política concertada del conflicto interno armado, no sólo siendo parte de Grupos de Países Amigos, sino prestando generosamente su territorio para que allí se puedan desarrollar contactos preliminares, encuentros o conversaciones formales como las que hoy se adelantan entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP. La región americana tiene a partir de hoy un asunto menos de controversia y podemos decir que ya la guerra fría, por lo menos en las relaciones entre Estados, ha finalmente concluido. *Profesor Titular Universidad Nacional. http://www.alainet.org/es/articulo/171229

extraordinario del partido. La presidenta del Parlamento griego, Zoi Konstantopoulou, calificó el nuevo programa de ahorro de un “golpe de Estado”, que es necesario frenar. A pesar de la herida abierta en Syriza, el ministro de Finanzas, Euclides Tsakalotos, se mostró optimista y descontó antes de la votación que el Parlamento iba a aprobar la segunda tanda de reformas. El ministro señaló que debe alcanzarse un acuerdo con los acreedores, como tarde, el 20 de agosto. Para esa fecha, Grecia deberá devolver 3200 millones de euros al Banco Central Europeo (BCE). El comisario de Asuntos Económicos de la Unión Europea (UE), Pierre Moscovici, confirmó que Grecia y sus acreedores iniciaron negociaciones para un tercer rescate y vaticinó que el diálogo se extenderá hasta la segunda quincena de agosto. En tanto, el BCE amplió de nuevo los fondos de liquidez de emergencia para los bancos en Grecia. La institución monetaria incrementó ayer su ayuda en 900 millones de euros (980 millones de dólares), informó la agencia de noticias Bloomberg. Con este nuevo incremento, los fondos de emergencia para los bancos helenos llegarían a un volumen de 90 mil millones de euros. Esta decisión se tomó una semana después de aprobar otro aumento de los créditos, también de 900 millones de euros. Los principales partidos de la oposición se rechazaron la idea de celebrar nuevas elecciones y consideraron que eso tendría consecuencias negativas para el país. Muchos conservadores, socialistas y políticos liberales piden que se cree una coalición de gobierno de varios partidos para afrontar la crisis. El sindicato PAME, cercano a los comunistas, y la confederación de sindicatos del sector público, Adedy, convocaron ayer a nuevas protestas contra las reformas. Unos 7000 afiliados y simpatizantes de PAME, según la policía, se concentraron en la plaza Omonia para marchar hacia Syntagma. A la de Atenas se unieron cerca de 40 manifestaciones que el sindicato comunista organizó en todo el país. Una vez en Syntagma se encontraron con la protesta organizada por Adedy, que avanzó hacia el Parlamento y reunió a 2000 personas, de acuerdo con datos de la policía, que informó además sobre diez detenciones, aunque no aclaró cuáles fueron las circunstancias de las aprehensiones.


4 DOMINGO 26 DE JULIO DE 2015

VÍCTOR OROZCO

L

o mismo que en Cuzco, en la Ciudad de México o en unas decenas más de urbes privilegiadas alrededor del mundo, Tarragona ofrece al espectador el fascinante paisaje cultural de varias civilizaciones superpuestas y ensambladas a lo largo de muchos siglos. A la manera del cañón del Colorado o de la barranca de la Sinforosa, (menos famosa, pero quizá más profunda) en cuyas paredes colosales podemos ver franjas de distintos colores que componen la corteza terrestre, aquí miramos una muralla que reúne capas civilizatorias. En su base se aprecian varias hileras de toscas piedras colocadas allí por constructores de antiguos pueblos ibéricos o fenicios. Más arriba, están los bien labrados bloques diseñados por los arquitectos de Roma y engarzados por sus diestros albañiles y maestros de obras. En el último tramo, aparecen los cubos y rectángulos de los artesanos medievales, quienes marcaban cada pieza con su sello personal, para evitar confusiones a la hora de cobrar el salario. En la primitiva Tarraco, capital de la Hispania Citerior pusieron pie las invencibles legiones romanas que domeñarían toda la península, convirtiéndola en proveedora inagotable del metal blanco para la metrópoli itálica, moldeado en placas circulares y planas, como platos, de donde los rudos mineros comenzaron a llamarlo plata, en lugar del latín argentum que a diferencia de las habladas en la península ibérica, preservan el resto de las lenguas romances. Hace unos 2200 años, la ciudad era tan importante que se le construyó un Anfiteatro, a la manera del Coliseo. Sus ruinas majestuosas conservan parte del graderío, donde se acomodaban casi trece mil espectadores, en asientos marcados por líneas de separación cada cuarenta centímetros, hecho que nos informa sobre el cuerpo esbelto de quienes vivían entonces. (En una ocasión escuché a un conferencista neoyorquino hablar contra la obesidad y provocar la risa de los oyentes cuando dijo muy serio, en el español de los norteamericanos, que en su ciudad tuvieron que cambiar todas las butacas de un estadio construido en el siglo XIX, por el volumen de las nalgas actuales). Con vista hacia el Mediterráneo, con sus olas a tiro de piedra, o hacia la vía Augusta y las otras calles que conducían a la ciudad, el público admiraba o reprobaba a los atletas participantes en los certámenes deportivos, a los juegos de gladiadores, a los cazadores y luchadores contra animales salvajes o bien, presenciaba la aplicación de la pena de muerte dispuesta para los delitos graves. Sentado con Dinorah en una grada, me imagino al mismo sol brillante de este día, reflejarse en las bruñidas espadas y escudos. Escucho los alaridos de los aficionados y de las porras, como si no hubieran transcurrido veintidós siglos. Bajo el suelo, estaban las fosas, desde donde emergían como por magia, hombres y animales, elevados hacia las compuertas gracias a complejos mecanismos de poleas y tornos o bien desaparecían a la conclusión del espectáculo. El anfiteatro, era pues una de las piezas maestras de la ingeniería y la arquitectura romanas. Dentro de la arena, se alzan unos gruesos muros, levantados con iguales materiales a los de las galerías, pórticos y fosas del anfiteatro. De no recibir información, el visitante seria incapaz de encontrarle sentido al conjunto de las ruinas. Estas paredes y otros vestigios, especies de lozas o criptas, son los restos de una basílica visigóti-

Tarragon CORREO del SUR

la superposición de civiliz

ca, con su campo mortuorio o cementerio, construida unos ochocientos años después del edificio romano, en el siglo VI. Forman el cuerpo tres naves, una grande y dos pequeñas dispuestas en forma de cruz. Empalmada con la anterior y encima de los cimientos y muros, se edificó otra iglesia cristiana, en servicio hasta los inicios del siglo pasado. Para la época del primer templo, la iglesia católica había heredado el dominio que

otrora ejerciera el imperio de los césares sobre Europa, incluyendo el título de Sumo Pontífice que ostentaba el emperador, ahora portado por el Papa, desde la misma Roma. La organización que dirigía, encauzaba sus empeños a suplantar, subordinar o eliminar a la caída civilización. Un contraste salta a la reflexión: los romanos construían edificios públicos, que dedicaban al gobierno, anfiteatros para

los grandes espectáculos, vías o carreteras, acueductos, puertos, gigantes termas o baños, teatros, portentosos arcos triunfales, panteones. La idea inspiradora de su época era el quehacer público: casi todo estaba orientado hacia la cara colectiva. El cristianismo dominante, adoptó y reafirmó el carácter público que tenía el culto religioso entre los romanos, pero sólo esto quedó de la faceta social del individuo. El modelo a


O EN PÁ GINA12

, PUBLICAD

DOMINGO 26 DE JULIO DE 2015

SLAVOJ ZIZEK*

U

5

El chiste

seguir no era el pensador o el hombre de Estado vinculados a las cosas mundanas como escudriñar e investigar la realidad para modificarla, sino el asceta entregado a dios. No es que las grandiosas catedrales fueran a la zaga, ni en dimensiones ni en valor artístico a las construcciones que mostraban orgullosas las ciudades romanas y antes de ellas las griegas. La diferencia estriba en que los hombres del medioevo lo hacían todo para mayor gloria de Dios.

E TOPOR

zaciones

No había más pintura, ni escultura, ni literatura, ni música, ni arquitectura, que la religiosa. Entonces, es perfectamente congruente con el cambio de mentalidades, el que en el lugar ocupado por un estadio concebido para recibir a muchos miles de asistentes, dispuestos al bullicio, los obispos ordenaran la erección de una iglesia, cuyos dogmas y ritos no sólo no invitaban a la diversión, sino la prohibían, la hacían pecaminosa y clandestina. “Entonces se instituyó que se cantasen himnos y salmos, según la costumbre oriental, para que el pueblo no se consumiese en el tedio de la tristeza”, escribió Agustín de Hipona, autor de la época y santo católico. ¿Cuándo se perdió la idea de la obra pública?. En todo caso, durante los tiempos medievales, nadie pensaba (o muy pocos) que los gobiernos, eclesiásticos y civiles, tuvieran otra obligación que erguir iglesias, a cual mayor, mejor. Allí se emplearon el grueso de las fuerzas productivas. La catedral de Tarragona, bello edificio que encierra muchas etapas constructivas y que guarda a la mitad de sus muros los bloques romanos con todo y sus fragmentos de textos, expresa esta concepción. Los latinoamericanos heredamos tal visión, sobre la cual escribía hace tiempo observando la gigantesca catedral de Cuenca, en Ecuador, quizá mil años posterior a la catalana, pero concebida bajo los mismos patrones ideológicos. Bajo sus naves que uno pensaría se hicieron para gigantes, el hombre debe sentirse ínfimo, inferior, humillado por la grandeza divina. Ni griegos ni romanos en cambio le entregaron tanto al fetiche religioso, por algo decía uno de sus filósofos que entre más da el hombre a dios, menos deja para sí. En la vida práctica, esto significaba que todos los excedentes producidos por los pueblos campesinos, se debían destinar a nuevos templos y a mantener los ejércitos indispensables para garantizar el control social. No en balde hay ciudades en España y en Latinoamérica que tienen una iglesia por cada día del año. Nada o casi nada, para abrir nuevos caminos, conductos de agua, puentes, gimnasios. Siglos y siglos, por eso, los europeos siguieron usando las vías romanas y llevando el líquido vital a las ciudades por los soberbios arcos de los acueductos antiguos. A unos cuantos kilómetros de Tarragona, por cierto existe uno de ellos, el llamado Puente del Diablo, de los mejor conservados en Europa. Caminando por las estrechas calles medievales, se topa uno con incontables sorpresas. Es domingo y está montado el mercado donde se encuentra todo lo habido y por haber en comida, (ya se sabe que para eso, los españoles se pintan solos), adornos, muebles, etc. Aficionado a las antigüedades, me planto en un puesto que tiene herramientas ancestrales de carpintería, uno de mis oficios, y después de un par de ofertas y contraofertas, le compro al anciano barbón catalán que lo atiende un cepillo para hacer rebajes, a lo mejor de cien años. Antes, escucho el regateo de otro cliente, a quien el dueño manda con cajas destempladas: “...para vender a ese precio mejor me quedo en casa y tengo a mi esposa feliz como una pascua”. Atardece y comemos en un restaurant de exquisitas tapas, bajo una bóveda secular, a donde nos condujeron nuestros espléndidos anfitriones, mi prima Mariela Orozco (quien ya casi es catalana) y su esposo Francisco Molina. Hacemos el brindis típico: “SALUT I FORÇA AL CANUT”, pues lo contrario, deviene en desdicha para los hombres y desilusión para las mujeres.

DIBUJOS D

na:

CORREO del SUR

no de los mitos más extendidos de la última época de los regímenes comunistas de Europa del Este era que existía un departamento de la policía secreta cuya función era (no reunir, sino) inventar y poner en circulación chistes políticos contra el régimen y sus representantes, pues eran conscientes de la positiva función estabilizadora de los chistes (los chistes políticos le proporcionan a la gente corriente una manera fácil y tolerable de desahogarse, de mitigar sus frustraciones). Aunque se trata de un mito atractivo, pasa por alto un rasgo rara vez mencionado pero sin embargo crucial de los chistes: parece

que siempre carecen de autor, como si la pregunta “¿quién es el autor de este chiste?” fuera imposible. En su origen, los chistes “se cuentan”, siempre ocurre que ya se han “oído” (recordemos la proverbial expresión “¿Sabes el chiste de...?”). Ahí reside su misterio: son idiosincrásicos, representan una singular creatividad del lenguaje y sin embargo son “colectivos”, anónimos, sin autor, de repente aparecen de la nada. La idea de que tiene que existir un autor es convenientemente paranoica: significa que tiene que haber un “Otro del Otro”, del anónimo orden simbólico, como si el mismísimo poder PASA A PÁGINAS 6 Y 7


6 DOMINGO 26 DE JULIO DE 2015 DE PÁGINA 5

generativo del lenguaje, contingente e insondable, tuviera que personalizarse, localizado en un agente que lo controla y en secreto maneja los hilos. Por eso, desde la perspectiva teológica, Dios es el bromista supremo. Esa es la tesis del delicioso relato de Isaac Asimov “El bromista”, acerca de un grupo de historiadores del lenguaje que, a fin de sustentar la hipótesis de que Dios creó al hombre a partir de los monos contándoles a éstos un chiste (les contó a los monos, que hasta ese momento simplemente habían intercambiado signos animales, el primer chiste que hizo nacer el espíritu), intentan reconstruir ese chiste, la “madre de todos los chistes”. (Por cierto, para un miembro de la tradición judeocristiana, esta labor es superflua, puesto que todos sabemos cuál era ese chiste: “¡No comas del árbol del conocimiento!”, La primera prohibición, que, claramente, es un chiste, una desconcertante tentación cuyo sentido no está claro.) Herida terrible Hay un chiste agradablemente vulgar acerca de Cristo: la noche antes de que lo arresten y lo crucifiquen, sus seguidores comienzan a preocuparse: Cristo todavía es virgen; ¿no sería bonito que tuviera una experiencia un poco agradable antes de morir? Así que le piden a María Magdalena que vaya a la tienda donde Cristo está descansando y lo seduzca; María dice que lo hará encantada y entra, pero cinco minutos después sale chillando, aterrada y furiosa. Los seguidores de Cristo le preguntan qué ha pasado, y ella les contesta: “Me he desvestido poco a poco, he abierto las piernas y le he enseñado el

CORREO del SUR coño a Cristo; él se lo ha quedado mirando y ha dicho: ‘¡Qué herida tan terrible! ¡Deberíamos curarla!’, y suavemente ha colocado encima la palma de la mano”. Así que hay que andarse con ojo con la gente demasiado empeñada en curar las heridas de los demás: ¿y si uno disfruta de su propia herida? Justo de la misma manera, la curación directa de la herida del colonialismo (regresar con todas las de la ley a la realidad precolonial) sería una pesadilla: si los indios de hoy en día se encontraran en la realidad precolonial, sin duda proferirían el mismo grito aterrado de María Magdalena. Terrible jaqueca La lógica de la tríada hegeliana se puede transmitir perfectamente mediante las tres versiones de la relación entre el sexo y las jaquecas. Comencemos con la escena clásica: un hombre quiere tener relaciones con su mujer, y ella le contesta: “Lo siento, cariño, pero tengo una terrible jaqueca, ¡ahora no puedo hacerlo!”. Esta posición de arranque es negada/invertida con el apogeo de la liberación feminista: ahora es la esposa la que exige sexo, y el pobre hombre, cansado, el que contesta: “Lo siento, querida, tengo una terrible jaqueca...”. En el momento concluyente de la negación de la negación que de nuevo invierte toda la lógica, transformando esta vez el argumento en contra en un argumento a favor, la mujer afirma: “Cariño, tengo una terrible jaqueca, ¡así que vamos a hacerlo para que se me

pase!”. Y uno incluso puede imaginar un momento bastante depresivo de negatividad radical entre la segunda y la tercera versión: tanto el marido como la mujer sufren jaqueca, y acuerdan simplemente tomarse una taza de té. Para la profe Existe un chiste bosnio contemporáneo bastante vulgar acerca de la popular pieza para piano de Beethoven Für Elise (Para Elisa), que se ríe de los “ilustrados” profesores de Europa occidental enviados para civilizar a los bosnios “primitivos”. En un instituto de secundaria, durante la clase de historia de la música, una profesora afirma que no estudiarán a Beethoven de la forma tradicional, aprendiéndose los datos, sino de una manera creativa: cada alumno mencionará una idea o una imagen y a continuación una pieza de Beethoven que encaje con ella. La primera en hablar es una chica tímida que dice: “Un hermoso prado verde delante de un bosque, con un ciervo bebiendo agua de un arroyo... ¡La Sinfonía Pastoral!”. A continuación le toca a un chico: “¡Una guerra revolucionaria, heroísmo, libertad... ¡La Heroica!”. Finalmente un muchacho bosnio dice: “¡Una pija grande, gorda, dura y erecta!”. “¿Y para quién es eso?”, pregunta molesta la profesora. “Para Elisa.” El comentario del muchacho obedece a la lógica del significante fálico que “sutura” la serie, no porque mencione de manera explícita el órgano, sino porque concluye la serie mediante un desplazamiento de la metáfora a la metonimia: mientras los dos primeros alumnos proporcionan un significado metafórico (la Sinfonía Pastoral significa/evoca un prado con un arroyo, etc.), la pija erecta mencionada por el muchacho bosnio no significa ni evoca a Elisa, sino que se pretende uti-


CORREO del SUR lizarla para satisfacerla sexualmente. (La implicación obscena extra, naturalmente, es que la propia profesora pasa hambre sexual, necesita un buen polvo para dejar de molestar a sus alumnos con tareas estúpidas.) El factor Hace un par de años, las feministas eslovenas reaccionaron con gran indignación al cartel publicitario de una gran empresa de cosmética que producía una loción bronceadora y mostraba una serie de traseros de mujer bronceados a la perfección dentro de unos bañadores ceñidos, acompañados del logo: “Cada una tiene su propio factor”. Naturalmente, la publicidad se basaba en un doble sentido bastante vulgar: se suponía que el logo hacía referencia a la loción bronceadora, que se ofrecía a los clientes con diferentes factores de protección solar para distintos tipos de piel; sin embargo, todo su efecto se basaba en su evidente lectura machista: “¡Se puede conseguir a cualquier mujer, sólo con que el hombre conozca su factor, su catalizador específico, lo que la excita!”. El argumento freudiano referente a la fantasía fundamental sería que cada sujeto, masculino o femenino, posee un “factor” que regula su deseo: “Una mujer, vista desde atrás, a cuatro patas” era el factor del Hombre de los Lobos; una estatua –la de una mujer sin vello púbico– era el factor del célebre crítico inglés John Ruskin; etcétera, etcétera. No hay nada elevado en nuestra conciencia de ese “factor”: dicha conciencia nunca se puede subjetivizar; es misteriosa, incluso horripilante, puesto que de algún modo “desposee” al sujeto, reduciéndolo al nivel de una marioneta “carente de libertad y dignidad”.

“No soy nada” Hay un viejo chiste judío que le encantaba a Derrida, en el que un grupo de judíos que está en una sinagoga admite públicamente su nulidad a los ojos de Dios. Primero, un rabino se pone en pie y dice: “Dios mío, sé que no valgo nada. ¡No soy nada!”. Cuando ha terminado, un rico hombre de negocios se pone en pie y dice, dándose golpes en el pecho: “¡Dios mío, yo tampoco valgo nada, siempre obsesionado con la riqueza material! ¡No soy nada!”. Tras este espectáculo, un judío pobre, común y corriente, se pone en pie y proclama: “Dios mío, no soy nada”. El rico hombre de negocios le da una patadita al rabino y le susurra al oído con desdén: “¡Mirá qué insolencia! ¿Quién es este tipo que se atreve a afirmar que él tampoco es nada?”. Excepto tú El mejor ejemplo de la paradójica dialéctica de la identidad y la similitud son los chistes de los hermanos Marx (“No es extraño que se parezca a X, ¡es que es usted X!”; “Este hombre puede parecer un idiota y actuar como un idiota, pero no se engañe, ¡realmente en un idiota!”. A partir de él se hace evidente lo rara que resulta la clonación. Supongamos que muere un hijo único muy querido por sus padres y que éstos deciden clonarlo para recuperarlo: ¿no está más que claro que el resultado es monstruoso? El nuevo niño posee todas las propiedades del fallecido, pero esa mismísima similitud hace que la diferencia sea más palpable. Aunque parezca exactamente el mismo, no se trata de la misma persona, por lo que es un chiste cruel, un impostor espeluznante; no es el hijo perdido, sino una copia blasfema cuya presencia no puede dejar de recordarnos ese chiste de los hermanos Marx en Una noche en la ópera: “Todo me recuerda a ti: tus ojos, tu cuello, tus labios... Todo excepto tú”.

DOMINGO 26 DE JULIO DE 2015

7

¿La gallina lo sabe? Durante décadas, ha circulado entre los lacanianos un chiste clásico para ejemplificar el papel fundamental del conocimiento del Otro: a un hombre que cree ser un grano de maíz lo llevan a un institución mental donde los médicos hacen todo lo posible para convencerlo de que no es un grano de maíz, sino un hombre; sin embargo, cuando está curado (convencido de que ya no es un grano de maíz, sino un hombre) y le permiten salir del hospital, regresa de inmediato, temblando y muy asustado: delante de la puerta hay una gallina y le da miedo que se lo coma. “Pero mi querido amigo”, dice su médico, “sabe perfectamente que no es un grano de maíz, sino un hombre”. “Claro que lo sé”, contesta el paciente, “¿pero lo sabe la gallina?” Ese es el auténtico meollo del tratamiento psicoanalítico: no basta con convencer al paciente de la verdad inconsciente de sus síntomas: también hay que conseguir que el propio inconsciente asuma esa verdad. Lo mismo se puede decir de la teoría marxista del fetichismo de la mercancía: podemos imaginar a un burgués asistiendo a un curso de marxismo en el que se explica lo que es el fetichismo de la mercancía. Después del curso, vuelve a visitar a su profesor y se queja de que sigue siendo víctima del fetichismo de la mercancía. El profesor le dice: “Pero ahora conoce la realidad de la situación, sabe que las mercancías no son más que una expresión de las relaciones sociales, que no hay nada mágico en ellas”. A lo cual el alumno contesta: “Pues claro que lo sé, pero las mercancías que manejo no parecen saberlo”. A esto apuntaba Lacan con su afirmación de que la auténtica fórmula del materialismo no es “Dios no existe”, sino “Dios es inconsciente”. *Fragmentos de “Mis chistes, mi filosofía, de reciente aparición” (ed. Anagrama). Página 12


¿Cómo estamos? ¿Qué nos dice la Encuesta 2015 del INEGI? ENRIQUE PROVENCIO

C

omento unos cuantos puntos, a sabiendas de que es una primera reacción y que los datos son, como siempre con la ENIGH, una mina que tarda años en explotarse.* 1) Aún estamos muy lejos de recuperar los niveles de ingreso corriente previos a la crisis. El ingreso corriente total de 2014 estuvo casi 15 % por debajo del 2008. Las bajas tienen variaciones muy diferenciadas por decil, claro, pero en todos los deciles este ingreso era en 2014 inferior al de 2008. Respecto a 2012 la caída fue de 3.2 %. (ver cuadro 2.1 de los tabulados básicos. Los comentarios se basan en los datos de la nueva construcción ENIGH). 2) ¿Mejoró, empeoró o se mantuvo la distribución? Depende del Gini que se observe y contra cuál año se compare. Si se contrasta con 2010, en todos los casos (seis ginis distintos) la distribución por hogares fue peor en 2014. El comunicado de INEGI dice que “El coeficiente de Gini fue similar al registrado dos años antes, al presentar valores de 0.438 y 0.440 para 2014 y 2012, respecti-

vamente. Este coeficiente refleja el efecto de las transferencias en la distribución del ingreso, ya que el Gini antes de transferencias fue de 0.491.” Si se observa el ingreso corriente per cápita, el Gini 2014 queda exactamente igual que en 2012 (Gini de 0.481 con transferencias y de 0.511 sin transferencias). Si se compara con 2008, en todos los casos (seis ginis distintos) la distribución por hogares mejoró ligeramente en 2014, aunque de manera muy marginal (¿hipótesis F. Cortés?). O fue similar, en todo caso, usando la palabra del INEGI. 3) Entre 2012 y 2014 el único decil que mejoró su ingreso corriente fue el I, con un aumento de 2.1%. Ese mismo decil I había mejorado su ingreso en 5.5% entre 2010 y 2012. Esto se debe a las transferencias, como lo deja claro INEGI (el ingreso del decil I ya depende en un 43 % de las transferencias). En otras palabras: tuvo mejor impacto el periodo 2010-2012 que el 2012-2014, y además en el primer bienio mejoraron su ingreso los deciles I, II y III. Las pérdidas en el ingreso corriente 2012-2014 fueron más agudas para los

CORREO del SUR Director General: León García Soler

deciles medios (VI a IX). Las caídas se debieron sobre todo a los ingresos no monetarios. Muy preocupante lo que ocurrió con los ingresos corrientes monetarios: si entre 2010 y 2012 crecieron 7.8 %, entre 2012 y 2013 se redujeron 1.9% (a pesar de una recuperación de las remuneraciones al trabajo) (ver cuadro 1 de la Nota Técnica del comunicado INEGI). Los nuevos datos de ingreso vienen a precios de 2014 y hay que reconstruir las series, pero todo indica que el ingreso corriente y el ingreso laboral per cápita de 2014 fue inferior al de 1992 (siguiendo la serie de CONEVAL en su informe de 2014). 4) El ingreso por perceptores de 2014 según múltiplos del salario mínimo general (SMG) da una imagen viva del nivel en el que siguen las cosas. Según la nueva ENIGH, en 2014 el 64 % de los perceptores tuvo un ingreso igual o menor a 2 SMG. Sólo el 7 % de los perceptores registró ingresos de más de 6 SMG. (Estos datos son algo diferentes a los de la ENOE). 5) El gasto corriente total de los hogares se redujo en 4.8 % de 2012 a 2014. Salvo en vivienda y combustibles, hubo

reducciones en todos los demás conceptos genéricos del gasto monetario, incluyendo alimentación, salud y educación. En el decil I el gasto corriente promedio trimestral se redujo en 5.7%. A precios constantes en 2014 se gastó menos en alimentos por hogar que en 2008, pero proporcionalmente los alimentos pesan más que hace 6 años. Por cierto, hoy de inmediato algunos dijeron que la caída del consumo se debió a la reforma fiscal de 2013. Habrá que revisarlo. 6) El comportamiento de los ingresos y la distribución fue diferenciado por estados. De hecho, en 11 entidades el ingreso corriente promedio trimestral constante se incrementó por arriba del 3 por ciento de 2012 a 2104, aunque no en todos los deciles. Detalles por estado se pueden ver en el los cuadros del Módulo de Condiciones Socioeconómicas de la ENIGH http://www.inegi.org.mx/est/ contenidos/proyectos/encuestas/hogares/ modulos/mcs/default.aspx. *Los tabulados básicos en excel se encuentran en http://www3.inegi.org.mx/ sistemas/tabuladosbasicos/tabdirecto.aspx?s=est&c=33716

Suplemento dominical de Director: Adolfo Sánchez Rebolledo

Diseño gráfico: Hernán Osorio


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.