Número 452 Agosto 16, 2015
El kirchnerismo gana las primarias en Argentina / En desacuerdo con un posible acuerdo (Massa y Maacri) / Lula trabaja de ministro sin cartera / Cómo afecta la devaluación del yuan chino / Manifiesto ante los Grandes Problemas de México / Hiroshima y Nagasaki / La realidad y los sueños: Fidel Castro
2 Domingo 16 de agosto de 2015
CORREO del SUR
El kirchnerismo gana las primarias en U
na jornada electoral pasada por agua -inundaciones incluidas- y un recuento mucho más lento de lo previsto dejan aún algunas incógnitas en las singulares primarias que Argentina celebró este domingo. Pero las PASO (Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias) tenían en la madrugada un claro ganador. Daniel Scioli, el candidato del Frente para la Victoria de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, se colocó desde el primer momento en el primer lugar. Scioli, con un 37,7% de los votos se sitúa 8 puntos por encima de Mauricio Macri, el alcalde de Buenos Aires y líder del centroderechista PRO. Sin embargo, en la ecuación por fuerzas políticas la di-
ferencia se reducía a menos de la mitad. Cambiemos, la alianza que encabeza Macri y que suma al histórico partido radical y a Coalición Cívica ha arañado un 30,69% de los sufragios, mucho más cerca del FpV fundado por Néstor Kirchner. Por detrás, UNA, otra alianza, con el experonista Sergio Massa a la cabeza y un 20,51%. El resto de fuerzas que se medirán en las elecciones generales de octubre son los Progresistas (Margarita Stolbizer), el Frente de Izquierdas (Nicolás del Caño) y Compromiso Federal (Adolfo Rodríguez Saa). Para conseguir un lugar en las generales debían superar el 1,5% de los votos. El objetivo de Scioli era lograr la sensación de que la
elección de octubre ya estaba ganada, y para ello necesitaba alcanzar los 40 puntos con más de 10 de diferencia sobre la segunda fuerza. Es el margen por el cual en las elecciones generales no necesitaría someterse a una segunda vuelta o ballotage. Sin embargo, y aunque buena parte de las mesas que faltaba escrutar pertenecían a la provincia de Buenos Aires, su territorio -es el gobernador-, el recuento lo dejaba lejos de esa ventaja. Por eso la euforia de Cambiemos, que cree que con este resultado provisional forzarían un enfrentamiento en segunda vuelta para el que podrían aglutinar el voto de otros partidos de la oposición.
Lo que viene: En desacuerdo con un p acuerdo (Massa y Macri) E
l resultado de las PASO del domingo mostró al candidato presidencial de Unidos por una Nueva Alternativa (UNA), Sergio Massa, está mejor plantado de lo que se suponía de cara a las generales de octubre. Desde entonces, entre coqueteos y desmentidas, las versiones sobre un pacto entre el líder del Frente Renovador y Mauricio Macri para elaborar una estrategia común para enfrentar al oficialista Daniel Scioli en un posible ballottage sacudieron al ma- ssismo, aunque la reacción no fue la misma en todos los niveles de la estructura renovadora. “Jódanse”, dijo el candidato a gobernador bonaerense Felipe Solá para rechazar un acuerdo con el macrismo y reveló que recibió llamados para hacer un “acuerdo extrapolítico”. El diputado y sindicalista Alberto Roberti también se sumó al rechazo y afirmó que existe una “presión muy fuerte” con un intento de sellar un “acuerdo espurio” con Macri. En tanto los intendentes massistas más fieles, cuyas reelecciones quedaron comprometidas tras las PASO, se aferraron a una declaración de Massa –de que “cada uno buscará su techo” electoral– y admitieron la posibilidad de “trabajar la boleta corta” en sus municipios para que sus vecinos los acompañen con cualquier candidato presidencial para conservar sus territorios. Desde el entorno de Massa negaron a Página/12 que el candidato promueva esa alternativa y afirmaron que la estrategia es “seguir creciendo para entrar al ballottage”.
Envalentonado por su resultado electoral, Massa afirmó en la medianoche del domingo desde su bunker de Tigre que rompió la polarización entre el kirchnerismo y el macrismo y que peleará para entrar a un ballottage con Scioli. Pero allí también dio paso a las especulaciones cuando propuso un diálogo opositor con Macri, de Cambiemos, y Margarita Stolbizer, de Progresistas. Mientras que algunos alentaban un juego de seducción para sellar un acuerdo entre Massa y Macri, los principales candidatos massistas fueron los más duros a la hora de rechazar la posibilidad de pacto entre ambos, del cual desde el momento en que se conoció el resultado de las PASO no se ha dejado de hablar. “Hay gente que se puso nerviosa, jódanse”, sentenció Solá, quien comentó que tuvo “llamados que nunca tengo, que no son comunes, y todos me decían que había que hacer un arreglo extrapolítico”. El candidato a gobernador bonaerense esquivó revelar quiénes lo llamaron y el contenido de las propuestas que le hicieron. “Acá no puede haber un arreglo. Nosotros tenemos una identidad. Y quieren arreglar algo los de afuera, y los de afuera son de palo”, agregó. También recordó que antes del cierre de lista el ma- ssismo propuso un acuerdo opositor que el macrismo rechazó. “Construir sociedades con Macri y Carrioña (en referencia a la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió) sería un grave error estratégico del massismo. Fuimos
víctimas de sus desprecios y egoísmos”, posteó en su cuenta de Twi- tter el diputado massista y sindicalista petrolero Alberto Roberti. “Ajo y agua”, agregó en su cuenta de la red social en referencia al dicho popular “a joderse y aguantarse”. “Quieren sacar del medio a Sergio Massa, como en su momento estuvieron oxigenando a Mauricio”, apuntó ayer el petrolero que volvió a hablar de “presiones” y afirmó que “vamos por el segundo lugar, creo que vamos a ganarle al macrismo”. Por su parte, el referente económico del massismo Marcos Lavagna dijo que el acuerdo con Macri “es imposible” y el gremialista Facundo Moyano dijo que “mi límite es Macri”. Por abajo el panorama no es el mismo. “Ellos me dieron un piso en las PASO y lo valoro. Ahora, tanto ellos como yo tenemos que crecer y buscar nuestro techo”, dijo Massa al diario La Nación, lo que se interpretó como que el líder renovador abría el juego a sus intendentes para que puedan trabajar con boleta corta y reforzar sus aspiraciones con diferentes opciones presidenciales. “Nuestra estrategia es seguir creciendo y entrar al ballottage”, dijeron en el entorno de Massa ante la consulta de Página/12 y prefirieron no entrar en polémicas. Los caciques comunales del massismo, en cambio, se aferraron a la frase. “Habla de su generosidad”, dijo Mario Meoni, que tiene complicada su reelección en Junín, y
CORREO del SUR
n Argentina Con todo, Scioli es el claro favorito para suceder a Cristina Fernández al frente del gobierno en Argentina. La incógnita de cómo se configure dentro de apenas dos meses esa lucha por ocupar el sillón presidencial quizá empiece a desvelarse cuando se conozcan los resultados definitivos de unas primarias un tanto peculiares, en las que se enfrentaban todas las fuerzas políticas argentinas, tuvieran que decidir o no sus candidatos, y en las que estaban llamadas a votar más de 32 millones de personas. En un país en el que acudir a las urnas es obligatorio, hubo una participación del 72% del censo. eldiario.es.
M
explicó: “Sergio cree que los votos que él pueda sacar tienen un techo y que nosotros podemos sacar más votos con otros candidatos”.“Siempre sostuvo lo mismo, cuando medía 30 puntos o 10. Sergio cree que algunos candidatos tienen un plus a nivel local que deben aprovechar”, agregó Meoni. Aunque juzgó la decisión de Massa como prematura, el senador provincial Roque Cariglino, hermano de Jesús –intendente alineado con Massa en Malvinas Argentinas–, dijo que prefieren “esperar al mes que viene a ver cómo se reflejan en el ánimo de la gente todos estos acontecimientos” pero aseguró que “no” van a “inducir al corte de boleta ni tampoco a decirle a la gente que no lo vote a Macri”. “Nosotros jugamos con boleta completa el domingo pasado, pero hubo vecinos que quisieron votar a Macri y también algunos quieren votar a Scioli. No le podemos negar a la gente que quiera votar a otro presidente”, opinó Cariglino. Cerca del intendente de San Miguel, Joaquín de la Torre, consideraron “apresurados” los dichos de Massa, aunque dejaron en claro que “este tipo de decisiones no las toma solamente Massa, son los intendentes los que definen cómo trabajamos la boleta”. Estos tres municipios no son los únicos en manos de jefes comunales massistas cuyo futuro es incierto tras las primarias del domingo- Página 12.
3
Lula trabaja de ministro sin cartera
Darío Pignotti
posible
Domingo 16 de agosto de 2015
inistro sin cartera. Luiz Inácio Lula da Silva regresó a Brasilia para encabezar una reunión con los funcionarios y legisladores más poderosos junto a quienes recompuso ayer la destartalada coalición oficialista gracias lo cual fue desactivada, por lo pronto, la amenaza de un impeachment inmediato contra la presidenta Dilma Rousseff. Con el mismo oficio político mostrado en sus ocho años como presidente de la República, en los que logró remontar un intento de golpe blando y luego ser reelecto, Lula se sentó a la mesa ayer con el vicepresidente Michel Temer y el titular del Senado, Renán Calheiros, ambos del Partido Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), la fuerza que junto al PT forman el núcleo de la alianza sobre la que se apoya Dilma. La astucia de Temer y Calheiros es tan aguzada como su sentido de la ubicuidad que les permitió integrar o ser aliados de todos los gobiernos brasileños desde la década del ’90, entre ellos los del Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB) del ex presidente Fernando Henrique Cardoso, el adversario más serio de la administración dilmista. En las últimas semanas, cuando la amenaza del impeachment parecía inexorable, ambos se alejaron del gobierno, Temer de manera más sutil, generando un vacío de poder que alarmó al PT y parte del gabinete donde se analizó convocar a Lula para asumir la jefatura de la Casa Civil, una suerte de Ministerio del Interior, o la Cancillería. Sin necesidad de ocupar ningún cargo formal en el Palacio del Planalto , lo que hubiera eclipsado la autoridad de la jefa de Estado, Lula asumió la responsabilidad de mitigar la crisis viajando a Brasilia para cerrar acuerdos que ya habían sido esbozados por Dilma con los caciques pemedebistas Temer y Calheiros. En la reunión de ayer también participaron otros pemedebistas como el ex presidente José Sarney (amigo de Lula) y el ministro Eduardo Braga, de Minas y Energía, una cartera estratégica por su vinculación con la petrolera Petrobras. Con el correr de los días se verificará la consistencia de esta refundación del pacto de conveniencia entre el PT y el PMDB que en lo inmediato desmoralizó a los grupos sediciosos del PSDB, con Aécio Neves como referente sin el apoyo de Cardoso, y el PMDB, dirigidos por el jefe de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha. “Si me hubiera preguntado hace una semana le habría dicho que el impeachment estaba avanzando mucho. Hoy, después de todos estos movimientos para atraer a Renán (Calheiros) de vuelta a la base del gobierno, soy más optimista. De 1 a 100, la semana pasada el impeachment tenía 60 o más chances, ahora tiene menos de 30,
capaz que 20. El impeachment se desinfló”, evaluó el diputado petista Wadih Damous. “Hasta la semana pasada Eduardo Cunha y Renán Calheiros estaban juntos haciéndole la vida imposible a Dilma, pero ahora la cosa cambió muy fuerte, esto dejó a Cunha bastante aislado” completó el parlamentario ante la consulta de Página/12. Con sus discursos exaltados, a la venezolana, Cunha y Neves habían adoctrinado a sus seguidores sobre un inminente asalto al Palacio del Planalto luego de la movilización por la renuncia y/o impeachment de la presidenta que incluirá la reivindicación de la dictadura “por habernos salvado de ser un régimen comunista como el de Cuba”, según la sentencia del militar retirado Jair Bolsonario, uno de los diputados con mayor poder de convocatoria. Es probable que los actos de este domingo tengan bastante concurrencia, porque la fobia de las clases medias hacia el gobierno petista no se disipará ni el desengaño de los sectores medios bajos afectados por un ajuste que seguirá su curso. Defendido por el ortodoxo ministro de Hacienda, Joaquim Levy, y el senador Renán Calheiros, que esta semana propuso una agenda de “reformas” regresivas agradables al paladar de los grupos concentrados, como flexibilizar los contratos de privatización y aumentar la edad jubilatoria. El impacto inmediato de la reconciliación con el fluctuante PMDB fue colocar en aprietos a Cunha y Neves, y devolver cierta iniciativa a Dilma, cuyo gobierno no parece estar al borde del colapso, lo cual entraña una amenaza para las demás democracias sudamericanas. Rousseff vinculó ayer la estabilidad institucional brasileña con su proyección internacional al hablar ante los flamantes graduados del Servicio Exterior, egresados del Instituto Rio Branco. “El estado nacional brasileño sólo es respetado en el mundo en la medida en que en su territorio se ejerce y respeta plenamente la soberanía popular... y esa soberanía significa la sumisión a la voluntad general expresada en las urnas cada cuatro años.” Electa en octubre de 2014 para un mandato que debe concluir en diciembre de 2018, Rousseff dijo a los nuevos diplomáticos que “Brasil es reconocido hoy como un protagonista internacional... y pasamos a ser respetados en el mundo en la medida en que unimos las dos dimensiones de la democracia, que son la libertad y la justicia social”. Ojerosa y cansada, la presidenta habló con claridad y con firmeza en el Palacio Itamaraty donde fue saludada con un aplauso contenido. Más tarde, en el estadio mundialista Mané Garrincha, una multitud de mujeres campesinas la recibió calurosamente con consignas de repudio al golpe. Página/12 En Brasil.
4 DOMINGO 16 DE AGOSTO DE 2015
CORREO del SUR
ROBERT PESTON*
L
os inversores de todo el mundo han estado obsesionados con la fecha en que la Reserva Federal de Estados Unidos pondrá fin a la era de los tipos de interés cercanos a cero, ahora que la economía del país vuelve a funcionar casi normalmente. Pero tal vez estuviesen buscando en el lugar incorrecto, en lo que a la importancia para los flujos de capital transfronterizos y la actividad económica se refiere. Porque lo que tendrá consecuencias y ramificaciones globales a corto, medio y largo plazo es la decisión del Banco Popular de China de devaluar el yuan un 1,9% el martes y un 1,62% adicional el La consecuencia inmediata es que la decisión aumentará la competitividad de las exportaciones chinas en un momento en que su economía está creciendo a su ritmo más lento en seis años, y cuando muchos economistas temen que la desaceleración sea mucho más dolorosa y aguda. Exportando deflación Y por todo el estímulo para el crecimiento económico chino que puede suponer (facilita que China venda sus productos a otros países), esta devaluación vuelve a despertar los temores de que el gobierno de Pekín está aún muy lejos de haber logrado reconfigurar la economía para tener un crecimiento más equilibrado y basado en el propio consumo de los chinos. Otra consecuencia es que el debilitamiento del yuan pondrá a la Reserva Federal estadounidense (FED) en el foco de todas las miradas. En efecto, China está exportando deflación a EE.UU (provocando caída de los precios) y algunos argumentarán que la FED debería encontrar una manera elegante de alejarse de sus recientes señales de advertencia de que en septiembre se verá la primera subida de tipos desde que estallase la crisis en 2008. O por decirlo de otro modo, en términos de los fabricantes y exportadores de EE.UU, Pekín ha hecho el ajuste monetario que podría decirse que necesita la economía estadounidense. Consecuencias a medio plazo En cuanto a las consecuencias a medio plazo, China despertará una vez más la preocupación de que se dedica a la competencia comercial desleal. Los candidatos presidenciales de EE.UU, especialmente en el bando republicano, se quejarán más sobre el intento de China por reconstruir su cuota de mercado de exportaciones, que de preocuparse por las implicaciones de su, aparentemente imparable, desaceleración. A más largo plazo, no está claro si la devaluación hará retroceder las ambiciones de China para que el yuan (también llamado renminbi) se convierta en una moneda reserva, según la denominación del Fondo Monetario Internacional (FMI), es decir, una moneda que utilicen los gobiernos para acumularla por seguridad y fijar los precios de los productos en los mercados internacionales. Los economistas del FMI y los banqueros centrales, quienes adjudican el estatus de moneda reserva, toman en cuenta si un banco central fuerza devaluaciones y revaluaciones de un modo que distorsiona el funcionamiento del mercado libre. El Banco Popular de China, por su parte, argumenta que al debilitar el yuan repentinamente también se está moviendo la tasa de cambio determinada por el mercado.
Cómo afecta la devaluación del yuan chino Y eso puede ser así, en el sentido de que en las últimas semanas toda la presión del mercado sobre el yuan ha sido a la baja, debido al lamentable hecho de que los defectos de la economía de China se han vuelto más y más evidentes. 12 agosto 2015 Conmoción por el yuan Tras la conmoción que se registró en los mercados de monedas, el Banco Popular del gigante asiático salió al paso y anunció que el yuan seguía siendo una moneda fuerte y que Pekín iba a mantener estable la divisa. El Banco Popular de China así lo anunció en una rueda de prensa en Pekín convocada expresamente para explicar su postura sobre la depreciación de la moneda, un hecho poco habitual y que da cuenta de la preocupación que generaron, a escala nacional e internacional, los últimos movimientos del ente regulador. El asistente del gobernador del Banco Popular, Zhang Xiaohui, dijo en la comparecencia que el yuan ha vuelto gradualmente a su valor de mercado, tras las últimas revisiones a la baja, y que a partir de ahora debería permanecer fuerte. “No hay base para una depreciación persistente y sustancial”, insistió Zhang. Esas palabras supusieron un alivio para los mercados y, tras dos días en vilo y con caídas por el pesimismo sobre la evolución de la divisa china, las bolsas asiáticas cerraron al alza y las europeas abrieron en positivo. Previamente, el banco central había vuelto a devaluar, por tercera jornada consecutiva, el tipo de cambio de referencia de la moneda china con respecto a la estadounidense, hoy un 1,11 %, para dejarlo en 6,401 yuanes por dólar. Así, la divisa china vale ahora un 4,66 % menos que este lunes, antes de que el banco central chino iniciara las depreciaciones y de que reformara el sistema cambiario. En China, la abundante cobertura mediática sobre la devaluación del yuan ha trasladado a la ciudadanía un cierto tono de preocupación, no tanto por las implicaciones directas de la caída en la cotización de la moneda, sino porque ha sido percibida como un signo de que la economía no va tan bien como acostumbraba. La prensa oficial se ha centrado en presentar las recien-
tes medidas del banco central como un paso hacia la liberalización económica del gigante asiático. Asimismo, en desmarcarlas de la interpretación que muchos analistas, sobre todo extranjeros, han realizado, de que se trata de un intento de favorecer a sus empresas exportadoras y de que el país ha entrado en una guerra de divisas con las naciones vecinas. “Los comentarios sobre una guerras de divisas son un poco exagerados”, aseguró el analista de la firma financiera IG Bernard Aw, quien consideró que China buscó un sistema de cambio más acorde en el mercado, que en el contexto actual se tradujo en una depreciación. “Si efectivamente un yuan más débil ayuda a proporcionar un estímulo al crecimiento de China, sería un impulso para la economía mundial también, dada la dependencia que tiene de la demanda china. La reciente caída de los productos básicos es un buen ejemplo”, reflexionó Aw. Independientemente del objetivo de las autoridades, los últimos acontecimientos plantean un nuevo escenario para la economía global con un yuan más débil y más atento a su comportamiento en el mercado. Los productos “Made in China” son, de repente, más baratos y las empresas que los venden, más competitivas. Eso favorece a los fabricantes de aparatos electrónicos y mecánicos, productos de alta tecnología, textil, ordenadores y sus componentes y teléfonos móviles, las cinco principales exportaciones del gigante asiático. En el otro lado de la balanza, a China le resultará más caro importar, lo que repercutirá en sus socios comerciales, empezando por la Unión Europea, el primero, y siguiendo por Estados Unidos, el segundo, sin olvidar sus crecientes lazos con los países latinoamericanos. El consumo mundial de aparatos electrónicos y mecánicos, de alta tecnología, circuitos integrados, crudo y productos agropecuarios (para los que América Latina es una de sus principales fuentes de suministro) podría verse afectado por la devaluación del yuan. Cómo la devaluación del yuan chino puede afectar a Estados Unidos. http://www.portafolio.co/internacional/devaluacion-yuan-china-tres-jornadas. *Editor de economía de la BBC.
CORREO del SUR
DOMINGO 16 DE AGOSTO DE 2015
5
Manifiesto ante los Grandes Problemas de México* Q
ca, que permita romper con los perversos círculos de reproducción de la pobreza, los cuales, mantienen desde 1992 al 53% de la población nacional atrapada en esa circunstancia. Requerimos de una nueva perspectiva que permita tomar las decisiones económicas del país para
tivar la inversión pública como motor del desarrollo; y diseñar una nueva lógica para la expansión y fortalecimiento del mercado interno. F) La recuperación del poder adquisitivo del salario mínimo a fin de que se dé cumplimiento al mandato
crecer con equidad; y para que la equidad nos permita crecer con mayor celeridad y de manera sostenida. D) La reconstrucción de un sistema de seguridad social universal que amplíe, más no restrinja, las prestaciones para la población; que trascienda la lógica ex-
tización de las instituciones públicas; a fin de impulsar una recuperación de su capacidad de representatividad, así como de generar nuevos mecanismos de diálogo e interlocución con la academia y la sociedad civil. C) La construcción de una nueva política económi-
clusiva de los servicios médicos, y que recupere a las mejores tradiciones del bienestar que se construyeron en el siglo XX. E) El impulso de una nueva política de industrialización para el crecimiento sustentable y sostenible; reac-
constitucional relativo a que los ingresos laborales de las personas deben responder a la categoría de la dignidad salarial, entendida como la obtención de ingresos, vía el trabajo, suficientes para la garantía de los derechos fundamentales de las y los mexicanos. G) La recuperación de la noción del desarrollo regional -con base en un nuevo diagnóstico y consideración de las características sociodemográficas y territoriales en cada una de las entidades y sus regiones-, con el propósito de equilibrar los procesos de desarrollo y cerrar las brechas persistentes en el territorio nacional. H) La reivindicación de los derechos de las personas y grupos de población que se encuentran en mayores circunstancias de vulnerabilidad social; así como el rediseño de la política de asistencia social como parte integral de las políticas para el desarrollo social. I) La armonización del marco jurídico nacional para lo social con el espíritu y contenido del Artículo 1º constitucional, y en particular la Ley General de Desarrollo Social. Estamos convencidos de que la complejidad de estas agendas requiere de la participación activa de la sociedad y de los círculos académicos; y que en una democracia es responsabilidad de todas y todos contribuir a su comprensión y superación. Por ello, consideramos urgente que también se abran canales de diálogo y comunicación permanente con la Comisión Nacional de Desarrollo Social, así como con la Conferencia Nacional de Gobernadores, con el propósito de potenciar el diálogo que debe darse en la República en tono a estos y otros grandes problemas de México. El presente manifiesto resume las conclusiones de los participantes al seminario “Los grandes problemas de México” Población pobreza y desigualdad ¿qué hacer? organizado por la UNAM y el COLMEX realizado el 5 de agosto de 2015- Los interesados pueden encontrar todo el material en la siguiente dirección: http://www.pued.unam.mx/index.php/pued/actividades?layout=edit&id=99.
Obra: Demián Flores
uienes formamos parte del Seminario “Los grandes problemas de México” –iniciativa convocada por la UNAM y el Colegio de México-, estamos convencidos de que la desigualdad y la pobreza son dos de las agendas de mayor complejidad a que nos enfrentamos, pero también que en mayor medida nos convocan a la generación de ideas y propuestas para la transformación de México en un país de justicia, equidad y bienestar. Entendemos que en democracia, la fuente de mayor legitimidad para la toma de decisiones y la definición de las prioridades nacionales, se encuentra en el diálogo y en la inclusión de las distintas formas de pensar y percibir la realidad. Por ello, proponemos al Congreso de la Unión construir mecanismos para un diálogo permanente, a fin de que, desde distintas instituciones públicas de educación superior, tengamos la posibilidad de contribuir al debate y al enriquecimiento de las propuestas sobre el desarrollo nacional que habrán de discutirse en la próxima legislatura que dará inicio a partir de septiembre de este año 2015. Asumimos que para las instituciones públicas de educación superior, contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de las y los mexicanos, constituye no sólo nuestro mandato pedagógico, sino sobre todo ético, pues en el centro del espíritu universitario, se encuentra sin duda contribuir al desarrollo y al enaltecimiento de la sociedad nacional y la humanidad en general. Desde la academia se han generado un conjunto de diagnósticos, análisis y propuestas que estamos convencidos pueden contribuir a enriquecer y potenciar, al menos, las siguientes agendas: A) El impulso a una reforma fiscal integral, que permita potenciar las capacidades de recaudación del Estado mexicano, garantizando la progresividad de los ingresos fiscales (que paguen más quienes ganan más); así como las capacidades redistributivas a fin de aminorar las profundas desigualdades que existen entre ricos y pobres. B) El fortalecimiento de los procesos de democra-
¿Qué les queda a los jóvenes? (1998)
6 Domingo 16 de agosto de 2015
CORREO del SUR
Hiros
Mario Benedetti ¿Qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de paciencia y asco? ¿sólo grafitti? ¿rock? ¿escepticismo?
70 años des
también les queda no decir amén
Amy Goodman y D enis M oynihan
no dejar que les maten el amor
H
recuperar el habla y la utopía ser jóvenes sin prisa y con memoria situarse en una historia que es la suya no convertirse en viejos prematuros ¿qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de rutina y ruina? ¿cocaína? ¿cerveza? ¿barras bravas? les queda respirar/ abrir los ojos descubrir las raíces del horror inventar paz así sea a ponchazos entenderse con la naturaleza y con la lluvia y los relámpagos y con el sentimiento y con la muerte esa loca de atar y desatar ¿qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de consumo y humo? ¿vértigo? ¿asaltos? ¿discotecas? también les queda discutir con dios tanto si existe como si no existe tender manos que ayudan/ abrir puertas.
ace 70 años, el 6 de agosto de 1945, el mundo cambió para siempre. Ese día, Estados Unidos lanzó por primera vez en la historia un arma nuclear contra población civil, la de Hiroshima, en Japón. Tres días más tarde lanzó la segunda y, hasta ahora, última bomba atómica utilizada contra objetivos humanos en Nagasaki, Japón. Cientos de miles de personas murieron, muchas sufrieron quemaduras graves y miles fueron víctimas de los efectos de largo plazo del envenenamiento por radiación. Muchos sobrevivientes de las dos terribles explosiones, denominados “hibakusha” en japonés, aún están vivos y cuentan sus experiencias. Mientras que el mundo ha evitado ataques nucleares desde aquellos días de 1945, la amenaza de una potencial devastación nuclear permanece aún latente. Sin embargo, de las cenizas de estas dos terribles explosiones surgió un movimiento a favor de la abolición de las armas nucleares que sigue llevando adelante su campaña pacifista para eliminar estas armas. “Cuando tenía doce años Japón estaba en guerra y fue obviamente hacia el final de la guerra que el país experimentó los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki”, me dijo Kenzaburo Oe el año pasado en Tokio, Japón. Oe tiene 80 años, obtuvo
el Premio Nobel de Literatura en 1994 y es uno de los intelec-
CORREO del SUR
Domingo 16 de agosto de 2015
7
shima y Nagasaki
spués de la bomba atómica
tuales y activistas humanitarios más respetados de Japón. “En
el momento, por supuesto, la bomba atómica significó para mí, y también para mi madre y nuestras familias y para todas las personas, una gran conmoción. En aquel entonces, fue la peor catástrofe que jamás habíamos visto, por lo que el sentimiento de tener que sobrevivir a esto, de superar esto y de renovarse fue grandioso”. La obra de Kenzaburo Oe es conocida en todo el mundo, pero el autor afirma que lamenta no haber escrito jamás una novela sobre la bomba atómica. Reconoce el gran mérito de los sobrevivientes de los ataques en mantener vivas las historias: “Los habitantes de Hiroshima que padecieron el peor sacrificio fueron, por supuesto, las decenas de miles de personas que murieron al instante. Sin embargo, hubo muchos sobrevivientes. Después del fin de la guerra y de las bombas, en los cinco años posteriores, Japón estaba ocupado militarmente (por Estados Unidos) y en ese momento no
era posible para los hibakusha, que es como llamamos a los sobrevivientes de las bombas atómicas, crear cualquier tipo de organización propia. Recién cinco años después de que se lanzaran las bombas, los sobrevivientes pudieron por primera vez crear su propia organización. En aquel entonces, su único eslogan era jamás permitir que esto se repitiera, jamás permitir que haya nuevos hibakusha”. Desde entonces, los hibakusha han ocupado un lugar central en el movimiento pacifista japonés y adoptaron como símbolo un origami en forma de grulla de la paz. Sadako Sasaki tenía apenas dos años cuando Hiroshima sufrió el impacto de la bomba. Sadako sobrevivió, pero a los 12 años le diagnosticaron leucemia, una de las enfermedades provocadas por la radiación de la bomba. Un amigo del hospital le dijo que si hacía mil grullas de papel se le concedería un deseo. Con la esperanza de vencer su enfermedad, Sadako comenzó a crear
las intrincadas aves de papel. Murió el 25 de octubre de 1955. No obstante, el movimiento pacifista de Japón sigue con vida. Muchos japoneses se siguen organizando para reclamar la abolición de las armas nucleares, pero también para que se eliminen las plantas nucleares. Kenzaburo Oe dijo al periódico francés Le Monde: “Hiroshima debe quedar grabado en nuestra memoria: es una catástrofe aún más dramática que los desastres naturales porque fue provocada por el ser humano…Mostrar el mismo desinterés por la vida humana en las plantas nucleares es la peor traición a la memoria de las víctimas de Hiroshima”, afirmó el autor. El movimiento a favor del cierre permanente de las plantas nucleares de Japón parecía estar a punto de triunfar después del desastre ocurrido en Fukushima en marzo de 2011. Sin embargo, el gobierno conservador del primer ministro Shinkzo Abe, que asumió el poder inmediatamente después
del desastre, ha prometido reavivar la energía nuclear en el país y tiene el proyecto de volver a poner en funcionamiento antiguas plantas inactivas e incluso, de construir nuevas. Del otro lado del mundo, en Los Álamos, Nuevo México, el lugar donde se fabricó la bomba atómica, se sigue realizando investigación para la fabricación de nuevas y supuestamente “mejores” armas nucleares. Para conmemorar el 70° aniversario de los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki, activistas por la paz realizarán una convención en la ciudad cercana de Santa Fé, así como vigilias en la entrada del ultrasecreto laboratorio de investigación sobre armas nucleares de Los Álamos. Como activista por la paz y referente social de larga trayectoria, el padre John Dear afirma: “Le dijimos a Dios: lo que tardaste 15.000 millones de años en crear, podemos destruirlo en 15 minutos”. Las palabras de Dear se suman a las de uno de los artífices de la bomba, J. Robert Oppenheimer. Oppenheimer era físico y director del Proyecto Manhattan, el monumental proyecto científico estadounidense que desarrolló las bombas. La primera bomba atómica fue detonada el 16 de julio de 1945 en el desierto de Nuevo México, en un lugar especialmente elegido para hacer la prueba llamado Trinity. Al observar la explosión y la nube de humo con forma de hongo que esta generó, Oppenheimer recordó las palabras de Visnú en el texto sagrado hindú Bhagavad-guita: “Ahora me he convertido en la muerte, el destructor de mundos”. Hiroshima es un monumento a la locura de las armas nucleares. El año pasado, al caminar por el predio del Museo de la Paz de Hiroshima pude ver el Monumento a la Paz de los Niños, erigido en homenaje a Sadako Sasaki y a los miles de niños víctimas de las explosiones. El monumento está adornado con miles de grullas de papel. En la base está grabado un llamamiento a todos nosotros: “Este es nuestro grito, esta es nuestra plegaria: paz en el mundo”. (Traducción al español del texto en inglés: Mercedes Camps. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow. org)© 2015 Amy Goodman. http://www.alainet.org/es/ articulo/171616.
La realidad y los sueños FIDEL CASTRO
E
scribir es una forma de ser útil si consideras que nuestra sufrida humanidad debe ser más y mejor educada ante la increíble ignorancia que nos envuelve a todos, con excepción de los investigadores que buscan en las ciencias una respuesta satisfactoria. Es una palabra que implica en pocas letras su infinito contenido. Todos en nuestra juventud oímos hablar alguna vez de Einstein y, en especial, tras el estallido de las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki, que puso fin a la cruel guerra desatada entre Japón y Estados Unidos. Cuando aquellas bombas fueron lanzadas, después de la guerra desatada por el ataque a la base de Estados Unidos en Pearl Harbor, ya el imperio japonés estaba vencido. Estados Unidos, el país cuyo territorio e industrias permanecieron ajenos a la guerra, pasó a ser el de mayor riqueza y mejor armado de la tierra, frente a un mundo destrozado, repleto de muertos, heridos y hambrientos. Juntos, la URSS y China habían perdido más de 50 millones de vidas, sumadas a una enorme destrucción material. Casi todo el oro del mundo fue a parar a las arcas de Estados Unidos. Hoy se calcula que la totalidad del oro como reserva monetaria de esa nación alcanza 8 mil 133,5 toneladas de dicho metal. A pesar de ello, haciendo trizas los compromisos suscritos en Bretton Woods, Estados Unidos, declaró unilateralmente que no harían honor al deber de respaldar la onza Troy con el valor en oro de su papel moneda. Tal medida decretada por Nixon violaba los compromisos contraídos por el presidente Franklin Delano Roosevelt. Según un elevado número de expertos en esa materia, crearon así las bases de una crisis que entre otros desastres amenaza golpear con fuerza la economía de ese modelo de país. Mientras tanto, se adeuda a Cuba las indemnizaciones equivalentes a daños, que ascienden a cuantiosos millones de dólares como denunció nuestro país con argumentos y datos irrebatibles a lo largo de sus intervenciones en las Naciones Unidas. Como fue expresado con toda claridad por el Partido y el Gobierno de Cuba, en prenda de buena voluntad y de paz entre todos los países de este hemisferio y del conjunto de pueblos que integran la familia humana, y así contribuir a garantizar la supervivencia de nuestra especie en el modesto espacio que nos corresponde en el universo, no dejaremos nunca de luchar por la paz y el bienestar de todos los seres humanos, con independencia del color de la piel y el país de origen de cada habitante del planeta, así como por el derecho pleno de todos a poseer o no una creencia religiosa. La igualdad de todos los ciudadanos a la salud, la educación, el trabajo, la alimentación, la seguridad, la cultura, la ciencia, y al bienestar, es decir, los mismos derechos que proclamamos cuando iniciamos nuestra lucha más los que emanen de nuestros sueños de justicia e igualdad para los habitantes de nuestro mundo, es lo que deseo a todos; los que por comulgar en todo o en parte con las mismas ideas, o muy superiores pero en la misma dirección, les doy las gracias, queridos compatriotas. Agosto 13 de 2015. http://www.alainet.org/es/articulo/171712.
CORREO del SUR Director General: León García Soler
Suplemento dominical de Director: Adolfo Sánchez Rebolledo
Diseño gráfico: Hernán Osorio