Número 457 Septiembre 20, 2015
La historia secreta de la mediación papal entre Raúl Castro y Obama Europa tiene en sus manos el destino de miles Nuevas políticas económicas y sociales frente a la desigualdad y la pobreza
Corbyn
Nuevo líder del Partido Laborista Británico Los temas centrales de su programa
2 Domingo 20 de septiembre de 2015
CORREO del SUR
La historia secreta de la mediación Constance Colonna-Cesari *
L
a misión del arzobispo Al igual que el arzobispo de La Habana –78 años– a quien Benedicto XVI le rechazó la renuncia que presentó debido a su edad, el embajador de Francia en Cuba, Jean Mendelson, tampoco tendría que haber estado en La Habana en ese diciembre de 2014. A mediados de diciembre le llegó la comunicación de la cancillería de que tenía que regresar a París. Mendelson se empezó a despedir de las diversas figuras cubanas con las que había tratado desde que llegó a La Habana en 2010. Mendelson y el cardenal Ortega se conocían bien. Ambos se estimaban recíprocamente. El Embajador se define como un ateo de origen judío y de cultura católica que frecuentaba con asiduidad las iglesias cubanas. “Asistía a las misas en los suburbios de la capital. Para mí, era una ocasión de encontrarme con gente normal, fuera de los círculos de diplomáticos. Los domingos dialogaba con los fieles después de la misa y obtenía así otros ecos de la vida cubana”, confiesa Mendelson. Fue tal vez de esa forma con la que el Embajador de Francia en La Habana no tardó en hacerse una reputación a parte en el seno de las oficinas de la calle Habana, la sede residencial y las oficinas del Arzobispado. El 15 de diciembre de 2014, a esos de las cuatro, el auto del Embajador francés avanzó por esa calle llena de baches de la vieja Habana. Después del porche y el patio del edificio de estilo colonial, el Embajador subió las escaleras que conducen al primer piso, donde lo espera Jaime Ortega. Empieza entonces una conversación calurosa, en francés, porque el eclesiástico cubano se formó en Quebec, Canadá, y aprovecha la presencia de su interlocutor para hablar en su idioma. Los dos hombres hablan de todo y de nada. Evocan las respectivas navidades nevadas que conocieron en Canadá o en los Alpes del Sur. Llega la hora de partir, el embajador ya está en la puerta cuando, de pronto, el arzobispo le dice: “¿Tiene un poco de tiempo?”. El diplomático le dice que sí, un poco sorprendido. Jaime Ortega lo invita a sentarse y, ante su estupefacto invitado, Ortega comienza un interminable monólogo que se prolongará hasta la noche. El cardenal dejó el francés para hablar en español.
Mendelson prestó mucha atención. El ruido de la climatización y la imposibilidad de tomar notas lo obligan a ser muy cuidadoso y a no perder ni una miga de las palabras de su interlocutor. Sus palabras fueron, a veces, confusas. El cansancio aparece en el rostro del cardenal a medida que las horas pasan, anotó Mendelson en la nota diplomática remitida al Quai d’Orsay esa misma noche (la sede del Ministerio francés de Relaciones Exteriores). Pero las palabras de Ortega son sorprendentes. El dignatario de la Iglesia cubana le anuncia: “algo va a ocurrir a corto plazo, antes del inicio de la séptima cumbre de Las Américas en Panamá, en abril de 2015”. Enseguida, el arzobispo detalló el hilo de los acontecimientos. Los hechos se fueron sumando en cascada luego de la extensa audiencia que, algunos meses antes, el 27 de marzo de 2014, el presidente norteamericano Barack Obama mantuvo en el Vaticano. En el curso de este diálogo de una hora y media entre Obama y el papa Francisco en la biblioteca pontifical, Francisco demostró su franqueza habitual para dirigirse al mandatario norteamericano en un tono inédito: “No es el papa, sino el latinoamericano quien le habla” le dijo Francisco a Obama, y continuó: “Ustedes quisieron aislar a Cuba, pero se aislaron ustedes”, dijo con aire de sermón el pontífice argentino incitando a Obama a un rápido cambio de posición en el eje de las relaciones entre La Habana y Washington: embargo norteamericano, liberación e intercambio de prisioneros cubanos detenidos en Estados Unidos y norteamericanos detenidos en Cuba, entre ellos el caso del agente de la Usaid Alain Gross, liberado la mañana misma del anuncio del 17 de diciembre a cambio de la liberación de los últimos tres prisioneros cubanos aún encarcelados en Estados Unidos (Gerardo Hernández, Antonio Guerrero et Ramón Labanino). Se trata de los “Cuban Five”, el grupo de 5 cubanos encarcelados en territorio norteamericano desde hace 16 años. El Papa también se refirió a la inscripción de Cuba en la lista norteamericana de los Estados terroristas en el mundo. En suma, todos los problemas mayores que bloquean las relaciones cubano-norteamericanas fueron evocados ese día, incluido el tema de la base norteamericana de Guantánamo sobre el cual Obama ya había empezado a negociar con Uruguay y El Salvador para transferir prisioneros de la base a esos dos países.
Jaime Ortega siguió contándole a Jean Mendelson que, luego de la entrevista entre Obama y el Papa, el 27 de abril fue convocado a Roma durante las ceremonias de canonización de Juan XXIII y Juan Pablo segundo. Durante una larga conversación con el papa, Francisco le informa que ha sido designado para una misión sensible: llevar personalmente y de su parte dos cartas, una a Raúl Castro, la otra a Barack Obama. ¿Por qué Jaime Ortega ? El pontífice y el cardenal están ligados por lazos estrechos y antiguos. Recordemos que fue a Jaime Ortega a quien el Papa, electo el 13 de marzo de 2013, le dejó el cuidado de publicar lo que Bergoglio había dicho durante las Congregaciones generales que preceden el Cónclave: un discurso decisivo que anunciaba el programa pontifical de quien, en ese momento, estaba sumando los últimos votos necesarios a su elección. El Papa también designó al cardenal Ortega como su representante en El Salvador para las ceremonias de beatificación de Monseñor Romero, el Obispo mártir asesinado en 1980 por un comando de extrema derecha en plena misa, en la capilla del hospital de La Divina Providencia. Y es el mismo cardenal quien fue designado para asistir a los festejos del 350 aniversario de la creación de la primera parroquia canadiense, en septiembre de 2014. En ese período, Canadá vio desfilar el ballet de las delegaciones de Cuba y Estados Unidos que, en siete ocasiones, vinieron a sentar las bases del acercamiento. La presencia de Ortega no responde a una casualidad. Un mes antes de su viaje a Canadá, el cardenal cubano obtuvo el visto bueno de Roma para que pasara a la famosa etapa de la distribución de los dos correos. La entrega de la primera carta del Sumo Pontífice fue de una simpleza bíblica. Un avión presidencial lo llevó a la isla paradisíaca donde Raúl Castro pasaba sus vacaciones. Raúl Castro lo recibió con su ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez: “Le dirás a Obama que estoy de acuerdo”, le dijo al cardenal el presidente cubano luego de leer la carta de Francisco. Pero aún faltaba entregar el segundo correo. En los Estados Unidos, el arzobispo de Boston, el cardenal Sean O’Malley, miembro del Consejo de los nueve cardenales formado por el Papa, al igual que su homólogo emérito de Washington, el cardenal Theodore Edgard Mc Carrick, también comparten el secreto.
CORREO del SUR
Domingo 20 de septiembre de 2015
3
papal entre Raúl Castro y Obama El primero, un perfecto hispanófono, ya había sido contactado por los medios oficiales norteamericanos más comprometidos con un cambio del eje radical de la política ante Cuba, entre los cuales el senador Patrick Leahy. Todos saben que ese canal que ofrece el arzobispo de Boston es uno de los más directos para acercarse al papa. En cuanto al segundo, el ex arzobispo de Washington Theodore Edgard Mc Carrick, debido a sus estrechos vínculos con el jefe del staff de Obama, Denis McDonough, es un eslabón precioso y perfectamente complementario entre el líder de la Iglesia católica y el ocupante de la Casa Blanca. Los dos cardenales se desplazaron a La Habana a principios de agosto para festejar los 50 años del sacerdocio de Jaime Ortega. Ese no era, desde luego, el principal motivo del viaje. ¿Acaso Mc Carrick esperaba obtener por parte de Ortega la carta del Papa para entregársela él mismo a Obama?. Algunas fuentes pretenden eso (Peter Kornbluh y William Leogrande, Mother Jones del 12 de agosto 2015). Ante el rechazo categórico de Ortega de no modificar ni una coma del pedido papal, el cardenal se irá de La Habana con las manos vacías. Queda entonces la obligación de organizar un plan destinado a orquestar esta misión diplomática clandestina del número uno de la Iglesia cubana. La coartada de una conferencia en la prestigiosa Universidad jesuita de Georgetown, en Washington, será la excusa. La conferencia fue programada para la mañana del 18 de julio. Sin que lo sepa realmente, como en una película policial, la eminencia cubana desapareció en un vehículo de vidrios ahumados, discretamente estacionado en los alrededores del campus universitario: un secuestro para una audiencia en la oficina ovalada: ¡ese es el guión hollywoodense que los dos prelados de la Iglesia norteamericana lograron montar para permitir que el cardenal Ortega pueda entregar en mano al presidente Obama la carta del Papa! El eclesiástico de 78 años, metido en el centro de este thriller, se asombró por el giro de esos acontecimientos e, igualmente, y así se lo contó al hombre a quien eligió confiarle la historia, por el hecho de que el cardenal Mc Carrick parecía conocer todo el personal de la Casa Blanca. Los dos correos pontificiales son idénticos, uno en español, el otro en inglés. Ambos alegan a favor del argumento que los dos países tienen para enterrar el hacha
de la guerra para favorecer así, en términos muy rápidos, la reanudación de las relaciones diplomáticas cubano norteamericanas congeladas desde 1961. Ese alegato vino acompañado de una oferta de respaldo concreto. Como lo precisa el comunicado del Vaticano emitido al día siguiente del anuncio del restablecimiento de las relaciones, las cartas a los presidentes de los dos Estados consistieron en “invitarlos a resolver cuestiones humanitarias de interés común, entre las cuales la situación de ciertos detenidos, con el fin de lanzar una nueva fase en las relaciones entre los dos partes”. Esos puntos fueron discutidos entre Francisco y Obama, por consiguiente, el contenido de las misivas no fue sino una recapitulación de esos principios. Frente al gobierno castrista, el peso de esta carta es mucho mayor. El Papa, y con él las eminencias grises de su diplomacia, se concertaron para hacer valer el argumento tácito según el cual el contexto internacional era muy propicio para la apertura del régimen cubano. “Luego de la muerte del líder venezolano Hugo Chávez, se hizo evidente que Venezuela no iba a financiar eternamente a Cuba con sus suministros de petróleo, de facto gratuitos, y que sería preciso adelantarse a una gran crisis económica mediante una cooperación económica más estrecha con Estados Unidos”, estimó un antiguo representante de la Orden de Malta en La Habana, el hombre de negocios polaco Przemyslaw Hauser. Esta misma fuente resaltó “la enorme actividad de la diplomacia vaticana para que los líderes cubanos entendieran esto”. Uno de los personajes más activos fue el Nuncio apostólico en Cuba desde 2007, Monseñor Giovanni Angelo Becciu, promovido luego al puesto de Substituto de la Secretaria de Estado junto a Pietro Parolin, el actual secretario de Estado y ex nuncio en Venezuela. La carta firmada por Francisco y remitida al presidente cubano fue sin dudas evaluada hasta en la más mínima coma por estos dos diplomáticos de la Santa Sede. La misiva no es ajena ni a estos argumentos sobre el contexto internacional, ni a la manifestación de una garantía acerca de la apertura norteamericana. Se ha caminado sobre una cuerda floja. El acuerdo oral que Raúl Castro le dio al arzobispo de La Habana cuando Ortega le entregó la carta del Papa constituyó un gran paso. Lo más difícil estaba hecho. En la oficina ovalada de la Casa Blanca, fue-
ron más esas palabras que la misma carta del pontífice las que fueron recibidas con alivio cuando, en el mayor de los secretos, el 18 de agosto de 2014, Jaime Ortega entró en la Casa Blanca. Su nombre ni siquiera figura en la lista de visitantes a la presidencia. Fue retirado. Hasta es imposible encontrar la más mínima huella de la conferencia que Ortega ofreció justo antes en la Universidad de Georgetown. El centro de estudios no comunicó nada, ni antes ni después. Ni la más lejana línea la menciona en los archivos del portal de este santuario universitario jesuita ubicado en el corazón de la vida política norteamericana. Y no es todo: la conexión jesuita no es en nada anecdótica en el desarrollo de este acercamiento entre Cuba y los Estados Unidos sellado en el Vaticano. Entre Bergoglio, el primer papa oriundo de la Compañía de Jesús, y el presidente cubano, ese canal jugó un papel central, según lo garantizan varios observadores, entre ellos el actual Embajador argentino en el Vaticano, Eduardo Valdez. Raúl y Fidel estuvieron escolarizados en los jesuitas del colegio de Belén, en La Habana. Ambos crecieron en el seno de una familia católica. Su madre y su hermana fueron particularmente devotas. La hermana, Angela Castro Ruiz, siguió siéndolo hasta su muerte, en febrero de 2012. No es asombroso entonces que, el 15 de mayo de 2015, luego de su audiencia con Francisco, cuando salió del Vaticano, Raúl Castro haya proclamado:” Si el Papa sigue así volveré a rezar y regreso a la Iglesia”. En cuanto a Mario Jorge Bergoglio, su interés por Cuba no es de ayer. Juan Pablo II le encargó la organización de la visita que el papa polaco realizó a Cuba en 1998. El obispo auxiliar de Buenos Aires fue enviado antes a la isla. Francisco es además el autor de un libro sobre ese viaje a Cuba: Diálogos entre Juan Pablo II y Fidel Castro. Hoy recoge los frutos de ese dialogo capitalizando la herencia de la diplomacia de Juan Pablo II. La misa que celebrará el próximo 20 de septiembre en La Habana, en la Plaza de la Revolución, tendrá los ecos de la realización de la profecía de Karol Wojtyla: “Que Cuba se abra al mundo, y que el mundo se abra a Cuba”. *Vaticanista, autora de Benedicto XVI, las llaves de una vida, (Ed.Philippe Rey, 2005); Urbi et Orbi. Investigación sobre la geopolítica vaticana (La Découverte, 1992); El Papa ¿cuántas divisiones?, (Ed. Dagorno, 1993). Publicado en Página 12.
4 DOMINGO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2015
CORREO del SUR
Jeremy
Nuevo líder del Partido Laborista Británico Discurso de la victoria
E
l proceso de elección del líder del Partido Laborista ha supuesto una extraordinaria demostración de democracia de base y participación pública, que ha puesto cabeza abajo el juicio convencional en materia de política. Hemos atraído a cientos de miles de personas de toda edad y condición del conjunto del país, mucho más allá de las filas de los militantes y activistas de larga data. ¿Quién puede hoy argumentar en serio que la gente joven no se interesa por la política o que no hay hambre de una nueva clase de política? Por encima de todo, ha demostrado que millones de personas quieren una alternativa real, no las cosas de costumbre, ya sea dentro o fuera del Partido Laborista. La esperanza de cambio y la aportación de grandes ideas ha vuelto al centro de la política: acabar con la austeridad, enfrentarse a la desigualdad, trabajar en pro de la paz y la justicia social en nuestro país y fuera de él. Por esas razones se fundó el Partido Laborista hace más un siglo. Esta elección le ha dado nueva fuerza para el siglo XXI a ese propósito fundacional: un Partido Laborista que dé voz al 99%. El volumen de voto del sábado [12 de septiembre] constituye un mandato inequívoco por el cambio a partir de un considerable incremento democrático que se ha convertido ya en movimiento social. Me siento honrado y humilde por la confianza que han demostrado tener en mí nuestros miembros y partidarios y daré todo lo que tengo para devolver esa confianza. Luchamos y vencimos sobre la base de medidas políticas, no de personalidades, sin abusos ni rencor. Para evitar que haya cualquier clase de dudas, mi liderazgo se centrará en la unidad, en recurrir a todos los talentos – las mujeres representarán la mitad del gabinete en la sombra – y trabajar juntos en todos los niveles del Partido. Nuestro objetivo consiste en traer al corazón del Partido a los cientos de miles que han participado en las elecciones para escoger al líder, al segundo del Partido y al candidato a la alcaldía de Londres. Lo lograremos hacienda del laborismo una vez más un movimiento. Se trata asimismo de poner la democracia al mando. Aquí no se trata de que el líder vaya emitiendo edictos desde lo alto. Mi liderazgo consistirá en reunir ideas de todos los niveles del movimiento y el Partido Laborista, de los diputados de a pie a los ministros en la sombra, y se inspirará en un Partido que ha crecido inmensamente en las comunidades y utilizará los talentos de todos y cada uno para desarrollar sus medidas políticas, resistirá los ataques del gobierno a las comunidades y suscitará apoyos al cambio político. Podemos crear una nueva clase de política: más amable, más respetuosa, pero también valerosa. Hacemos posibles las cosas haciendo campaña por el cambio. Podemos cambiar mentalidades, podemos cambiar la política, podemos mejorar las cosas. El mensaje más importante que ofrece mi elección a los millones que necesitamos para que voten al laborismo y saquen a los conservadores del poder es que el Partido
está hoy inequívocamente de su lado. Comprendemos las aspiraciones y entendemos que solo colectivamente pueden realizarse nuestras aspiraciones. Todo el mundo aspira a una vivienda asequible, un empleo seguro, mejor nivel de vida, atención sanitaria fiable y una pensión decente. Mi generación dio estas cosas por hechas y ese debería ser el caso de las generaciones futuras. Los conservadores están presentando un proyecto de ley sobre sindicatos que hará más difícil que los trabajadores consigan un acuerdo justo en el trabajo, luchen por un salario justo y un mejor equilibrio entre el empleo y la vida personal. Los sindicatos son una fuerza positiva, una fuerza a favor de una sociedad más igual. Unidos, el laborismo votará en contra de este ataque antidemocrático a los miembros de los sindicatos. El martes próximo el gobierno enunciará las regulaciones para recortar los créditos fiscales, lo que dejará en peor situación a miles de familias trabajadoras. Los créditos fiscales son un salvavidas vital para muchas familias y el laborismo se opondrá a estos recortes. Está claro, también, que el primer ministro vendrá enseguida a pedirnos que bombardeemos Siria. Eso no ayudará a los refugiados sino que incrementará su número. El Ejército Islámico resulta absolutamente abominable y el régimen del presidente Assad ha cometido crímenes espantosos. Pero debemos oponernos también a las bombas saudíes que caen sobre el Yemen y a la dictadura de Bahrein, a la que hemos armado nosotros, que asesina a su movimiento por la democracia. Nuestro papel estriba en hacer campaña por la paz y el desarme en todo el mundo. Para los conservadores, el déficit no es más que una excusa para meter a la fuerza el viejo orden del día conservador: deprimir los salarios, recortar impuestos a los más ricos, permitir que los precios de la viviendas se disparen, malvender nuestros activos nacionales y atacar a los sindicatos. No hay atajos a la prosperidad, hay que edificarla: invirtiendo en infraestructuras, invirtiendo en la gente y en sus capacidades, haciendo uso de ideas innovadoras y nuevas formas de trabajar para abordar el cambio climático con el fin de proteger nuestro medio ambiente y nuestro futuro. Nuestra labor consiste en mostrar que podemos hacer que la economía y nuestra sociedad funcionen para todos. Eso significa garantizar que hacemos frente a la injusticia y luchamos por un futuro más justo y democrático que satisfaga las necesidades de todos. La respuesta humana de la gente corriente en toda Europa ha demostrado el ansia de una clase diferente de política y de sociedad. Los valores de compasión, justicia social, solidaridad e internacionalismo han estado en el corazón de la erupción democrática registrada en las filas inmensamente acrecentadas del laborismo. Estos valores están profundamente engastados en la cultura del pueblo británico. Nuestro objetivo consiste hoy en adoptar ese espíritu y esa ansia de cambio, que han conseguido el apoyo del Partido Laborista, para que llegue al conjunto de Gran Bretaña. Traducción para www.sinpermiso.info: Lucas Antón.
CORREO del SUR
DOMINGO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2015
Corbyn
5
Los temas centrales de su programa NADIA KHOMAMI* Economía orbyn se opone a la austeridad y propone en cambio reducir el déficit haciendo crecer la economía y con impuestos a los más ricos. Tiene pensado introducir una flexibilidad cuantitativa popular, que permitiría al Banco de Inglaterra imprimir moneda para invertir en la construcción de viviendas a gran escala, energía, transporte y proyectos digitales, en parte a través de un banco nacional de inversiones. Corbyn afirma que financiará esto reduciendo la brecha impositiva y acabando con las deducciones fiscales empresariales.
C
Tan solo unas horas después de que el nuevo líder del Partido Laborista, Jeremy Corbyn, anunciase su victoria, el primer ministro británico y líder de los conservadores, David Cameron, ya advirtió del peligro del nuevo nombramiento: “El Partido Laborista es ahora una amenaza a nuestra seguridad nacional, nuestra seguridad económica y la seguridad de vuestra familia”, anunció el domingo en un tweet.
Impuestos Corbyn afirma que todos los años quedan sin recaudar por la Hacienda británica 20.000 millones de libras, más otros 20.000 millones producto de la elusión fiscal, además de 80.000 millones en evasión fiscal que hay que arrostrar. Educación Corbyn ha propuesto un Servicio de Educación Nacional, el cual, según afirma, resultaría igual de vital y gratuito en cada punto de uso que el NHS [la sanidad pública]. El servicio comenzaría con la atención universal a la infancia, daría más poder a los ayuntamientos, serviría para repensar el papel de las escuelas y academias libres [independientes, pero financiadas por el Estado], introducir un salario mínimo y dedicar más dinero a la educación para adultos. Corbyn ha declarado que también contemplará la abolición del estatus benéfico de las escuelas privadas, pero admitió que resultaría muy difícil de conseguir. Quiere suprimir las tasas de matrícula y recuperar las becas de manutención estudiantil. Esto se financiará incrementando el coste del seguro nacional a quienes ganan más de 50.000 libras al año y aumentando los impuestos a las empresas en un 2.5%, o ralentizando el ritmo de reducción del déficit. Se ha disculpado con los estudiantes que han tenido que pagar tasas instituidas por los laboristas: Quiero disculparme ante la última generación de estudiantes en nombre del Partido Laborista por la imposición de A PÁGINA 6
6 Domingo 20 de septiembre de 2015 DE PÁGINA 5
tasas, tasas variables [sumadas al pago de préstamos] y por la substitución de las becas por préstamos llevadas a cabo por anteriores gobiernos laboristas. En su momento me opuse a esos cambios igual que muchos otros y ahora tenemos la oportunidad de cambiar de rumbo. Vivienda Corbyn aplicaría el control de alquileres en zonas caras como el centro de Londres, de modo que las familias que dependen de las prestaciones sociales no se vean expulsadas de esos barrios, lo cual es, en su opinión, una forma de limpieza social. También suspenderá los programas municipales de derecho a compra y levantará las restricciones de préstamos a los municipios para que se pueda construir más de la mitad de las 250.000 viviendas nuevas que dice se necesitan cada año. Corbyn ha propuesto la idea de vincular los alquileres privados al salario local medio e introducir el derecho a compra para inquilinos de caseros a gran escala, programa que se financiaría eliminando parte de los 14.000 millones de libras en exenciones fiscales a los caseros que compran para alquilar. Inmigración Corbyn ha sostenido de forma regular que la inmigración no supone una sangria de la economía y ha hecho campaña en favor de quienes buscan asilo, como muy recientemente en el caso de los refugiados del Mediterráneo. Ha declarado que se ha envenenado el debate sobre la inmigración y que las migraciones son un fenómeno global que lleva aconteciendo siglos. Política social Corbyn fue uno de los 48 rebeldes laboristas que desafiaron al jefe del grupo par-
CORREO del SUR lamentario y votó en contra del proyecto [conservador] de reforma de gastos sociales. Declaró que: Somos uno de los países más ricos del mundo y no hay absolutamente ninguna razón por la que haya quien tenga que vivir en la pobreza. Defensa Corbyn propone retirarse de La OTAN y se opone a renovar la disuasión nuclear de los Trident. Está en favor del desarme unilateral y ha apelado a una política internacional radicalmente diferente basada en soluciones políticas y no militares. Ha indicado que bloquearía cualquier intento de David Cameron de lanzar ataques aéreos sobre Siria, manifestando que bombardear el país causará muchos muertos y puede que no sirva para derrotar al EI [Ejército Islámico]. Sería más eficaz truncar el suministro de dinero y armas para el EI procedentes de algunos de nuestros supuestos aliados en la región, añadió. Propiedad pública Corbyn planea renacionalizar las empresas energéticas para que bajen los precios de la energía. Declaró que la privatización del sector ha creado un falso mercado que permite que las empresas de gas y electricidad hagan mucho dinero a expensas de todos los demás. Corbyn planea también renacionalizar los ferrocarriles, lo cual permitirá en su opinión que la gente aproveche los beneficios de las actuales inversiones en infraestructuras. En palabras suyas: Creo en la propiedad pública, pero nunca he sido partidario del lejano modelo de nacionalización de la postguerra. Como la mayoría de la población y la mayoría incluso de los votantes conservadores, yo quiero que los ferrocarriles vuelvan a ser de propiedad pública. Pero control público
debería significar justamente eso: así que pasajeros, trabajadores ferroviarios y también el gobierno deberían gestionar los ferrocarriles deforma cooperativa en interés nuestro y no del el beneficio privado. Europa Corbyn ha indicado que es probable que apoye la campaña para quedarse en la Unión Europea, pero se ha negado a descartar una campaña por el no, porque: Está bastante claro que Cameron sigue un orden del día que consiste en negociar con los derechos de los trabajadores la protección medioambiental buena parte de lo que está en el capítulo social. Mantiene que Gran Bretaña debería desempeñar un papel crucial en Europa con exigencias en temas como los derechos de los trabajadores, el medio ambiente, los impuestos y la protección salarial y no decir de modo amplio que vamos a apoyar todo aquello con lo que salga Cameron cuando quiera que decida por fin celebrar este referéndum. Cuando se le insiste, Corbyn declara que la postura que prefiere es permanecer en una UE reformada. Pero ha citado también el trato dado a Grecia como justificación de un potencial abandono. Declaró: Veámoslo así: si permitimos que fuerzas que no rinden cuentas destruyan una economía como Grecia, cuando todo el dinero del rescate no va al pueblo griego, va a bancos cariados de toda Europa, creo que tenemos que pensar con mucho, mucho cuidado qué papel está desempeñando [la UE] y qué papel desempeñamos nosotros en ello. Atención sanitaria Corbyn ha prometido un NHS con financiación plena, con atención social integrada, con el fin de acabar con la privatización de la sanidad. Su página digital
establece que el principio de atención universal gratuita allá donde se use es algo que todos merecemos y debería protegerse de modo absoluto. Corbyn se ha comprometido también a abordar la crisis de salud mental y mejorar la cobertura de salud mental en el país. Aumentará, en lugar de reducirlos, los presupuestos de salud mental y garantizará que se impartan asignaturas de salud mental en las escuelas. Monarquía Aunque Corbyn es republicano, ha afirmado que abolir la monarquía no es una batalla que vaya a librar, debido al enorme apoyo público a la familia real. Cultura Corbyn ha declarado que creará un comité en el gabinete dedicado a la cultura y las industrias creativas para poder así reunir a ministros de varios departamentos con el fin de conseguir una política más efectiva. Igualdad de género Corbyn se ha comprometido a hacer más para afrontar la discriminación en el puesto de trabajo, en el hogar y en las calles. Ha exigido que cesen los recortes de servicios públicos y sociales que llevan a mujeres y familias a caer en la pobreza, incluyendo los recortes en refugios de mujeres y servicios para combatir la violencia doméstica. Quiere también que las empresas publiquen detalles de sus disposiciones de igualdad salarial, tiene la intención de que su gabinete se componga en un 50% de mujeres y pretende esforzarse por conseguir un 50% de diputadas laboristas. Corbyn ha lanzado la idea de reintroducir vagones [de metro y tren] sólo para mujeres a fin de reducir los casos de ataques sexuales. Afirma que no se trata de su opción favorita, pero que consultará a las mujeres sobre la propuesta tras contactar con diversas activistas. Política Exterior Corbyn se opuso a la guerra de Irak y ha sugerido que de resultas de ello Tony Blair debería sentarse en el banquillo como criminal de guerra. Corbyn ha dado a entender que Gran Bretaña debería tratar de reforzar las relaciones diplomáticas con Rusia. Se refirió al canal propagandístico estatal del Kremlin Russia Today como una fuente más objetiva sobre Libia que la mayoría y cree que la crisis de Ucrania la provocaron Occidente y la OTAN. Rusia ha rebasado los límites legales al utilizar las bases de Crimea. Enviar fuerzas no identificadas a otro país constituye una clara violación de su soberanía [...] Con todo, la hipocresía de Occidente sigue siendo increible, declaró. La OTAN lleva tratando de expandirse desde el final de la Guerra Fría. Ha incrementado su capacidad militar y de gasto. Opera mucho más allá de su área originaria establecida en 1948 y su intento de rodear a Rusia es una de las grandes amenazas de nuestro tiempo. Corbyn ha declarado también que apoya el derecho a existir de Israel, pero se opone a lo que denomina políticas de ocupación. Asistió en su día a un acto organizado por un negacionista del Holocausto y se le ha criticado por describir a Hamás y Hezbollah como amigos, frente a lo cual argumentó que se trataba de un término convencional para crear un ambiente amistoso durante los debates. Para hacer la paz tienes que hablar con todo el mundo, ha declarado. *Es periodista del diario británico The Guardian.
CORREO del SUR
Domingo 20 de septiembre de 2015
7
Europa tiene en sus manos el destino de miles Eduardo Febbro
arís. La luz y la sombra de la solidaridad atraviesan la capital francesa. Sirios, sudaneses o eritreos empiezan a sentir los primeros arrebatos del invierno bajo los puentes de París o en la frontera de los suburbios donde, por ahora, viven aún con la ilusión de una nueva vida. Europa todavía no sabe cómo llamarlos: ¿migrantes, refugiados? Algunos medios y políticos han introducido una distinción malintencionada entre “buenos refugiados” – los que huyen de la guerra– y “malos migrantes” –los que parten por motivos económicos.
un régimen sanguinario dirigido por uno de los héroes de la guerra de independencia obtenida en 1991, Issayas Afeworki; los afganos se van por culpa de una guerra civil que permanece latente desde que la OTAN se fue de Afganistán entre 2013 y 2014; los iraquíes parten de un país que las bombas de la coalición que desalojó al difunto presidente Saddam Hussein dejó en mil pedazos. Atentados, guerra entre chiítas y sunnitas, expansión del Estado Islámico, en total 15.000 personas perdieron la vida en 2014, lo que equivale a poco más del doble que el año precedente: los libios abandonan un país
Han llegado por decenas de miles en los últimos meses, pero no todas las travesías y las llegadas a los territorios soñados son lo que los índices del PIB europeo les hicieron creer. Aquí no hay guerra, es cierto. La miseria, sin embargo, cubre la vida cotidiana de las varias familias sirias que, entre carpas, autos y prefabricadas, se instalaron en la Puerta de Saint-Ouen, en el límite exacto entre el norte de París y las afueras de la capital. Desde que Alemania decidió recibir a los refugiados (ver aparte), los sirios que sobreviven en la calle, sin trabajo, ni ayuda, han cambiado la geografía de su sueño. Su próximo destino será Berlín, u otra ciudad alemana. En 2015, los sirios que huyen de la guerra representan el 30 por ciento de los migrantes (87.000 personas) que alcanzaron el Viejo Continente, delante de los afganos, 13,8 por ciento (39.000), los kosovares y los eritreos (12.000 personas por cada país). A pesar de la fractura que el tema migratorio provocó en Europa, los países de la UE, con menor o mayor voluntad, los recibieron. A título comparativo, Europa albergó menos del 10 por ciento (300.000) de los cuatro millones de sirios que dejaron su país. Turquía, el Líbano y Jordania se hicieron cargo del resto. En cuando a los estados del Golfo Pérsico, nada los ha conmovido. Las petromonarquías de Arabia Saudita, Qatar, Emiratos Arabes Unidos, Bahréin o Kuwait levantaron muros de indiferencia y rehusaron abrir sus territorios a los refugiados. La solidaridad o los acuerdos que la dividida Europa buscará de nuevo hoy en Bruselas no borra del mapa el motivo principal del éxodo: los sirios huyen de un país en guerra total desde 2011. El conflicto entre el régimen de Bashar al Assad y una oposición fracturada y multiforme ha dejado un saldo de 240.000 muertos, al tiempo que provocó uno de los desplazamientos más grandes de la historia moderna con 12.000.0000 de personas que abanderaron sus regiones; los eritreos escapan de
que quedó reducido al estado de metáfora desde que, en 2011, con mandato de las Naciones Unidas, una coalición occidental derribó al régimen del difunto coronel Muammar Khadafi. Libia cuenta hoy con dos gobiernos, el Congreso general Nacional (CGN), de mayoría islamista, y la llamada Cámara de Representantes. Esta Cámara debió reemplazar al CGN en 2014, pero los islamistas no reconocieron ni su autoridad, ni las elecciones legislativas. El conflicto armado que derivó de esta disputa ha dejado a Libia sumida en un enfrentamiento sangriento que cortó al país por la mitad: los islamistas controlan la capital, Trípoli, mientras que la Cámara intenta gobernar desde el norte, en Tobruk. La inexistencia de un Estado hizo de Libia la rampa de lanzamiento de muchos de los refugiados que huyen hacia Europa a través del Mediterráneo: los kosovares dejan una región que consiguió su independencia de Serbia en 2008 pero cuya economía está en bancarrota y su clase política funciona como una dependencia de la mafia. Los organismos europeos calculan que, de un total 1,7 millones de habitantes, 8 por ciento de la población se refugió en otros países. La ola de refugiados que se volcó hacia Europa tiene características excepcionales, y no sólo por su volumen. Los cientos de miles de personas que llegan no son lo que se conocen propiamente como “inmigrantes”. No han viajado o emigrado con un proyecto laboral, una meta profesional o de estudios. Son víctimas traumatizadas por un drama mayor y, en ello coinciden todos los expertos, su integración será más complicada debido a las condiciones extremas en las que llegaron. Sin embargo, contrariamente a los argumentos de la derecha y la ultraderecha, en ningún caso serán responsables de un quiebre del sistema social o del aumento del desempleo. Christophe Dupont, jefe de la división Migraciones Internacionales en la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), explicó al diario Le Monde que “la contri-
P
bución de los inmigrantes a la economía es superior a lo que éstos perciben como subsidios sociales o gastos públicos”. En Francia, la derecha y la extrema derecha juegan en la línea de sombra y les atribuyen a los migrantes el peso de todos los males. Es el caso de Marine Le Pen, la líder del ultraderechista Frente Nacional, y del ex presidente Nicolas Sarkozy, líder del partido Los Republicanos y en plena campaña para obtener la nominación como candidato de cara a las elecciones presidenciales de 2017. Ambos se han destacado por un bombardeo de improperios, mentiras, datos falsos y consideraciones de un absurdo inenarrable. El refugiado, su supuesta amenaza o su toxicidad, ha irrumpido ahora como tema político reactualizado por el volumen impresionante de personas que tocó suelo europeo: únicamente a través del Mediterráneo, 214.000 personas llegaron en 2014 contra más de 350.000 en 2015. A ellas se les suman las que viajaron por tierra, unas 130.000 más. Según la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados, Acnur, a finales de 2015 habrá más de 900.000 personas sólo en Europa para un total de 60 millones de desplazados en el mundo. Entre reticencias y actos de solidaridad, Europa debe gestionar el destino de una nueva población numerosa. Hoy, los ministros de Interior vuelven a reunirse en Bruselas con el fin de pactar un enésimo consenso en torno a los temas que suscitan hondos antagonismos: la batalla por el reparto de los refugiados en el seno de la Unión Europea. Este es el tema más urgente debajo del cual aparece otro que ha cobrado fuerza desde que estalló la crisis de los refugiados y la derecha, con falacias y manipulaciones, aprovechó la ocasión para hacer tambalear uno de los cimientos de la construcción europea: la libre de circulaciones de personas tal y como se desprende de los acuerdos de Schengen. Nicolas Sarkozy es, por ejemplo, uno de los más reiterativos partidarios de suspender esa libre circulación en nombre de la protección de cada Estado amenazado, según él, por el oportunismo de los migrantes que se instalan a su antojo en el país donde los subsidios sociales son más importantes. El argumento es humanamente falso y administrativamente imposible, pero entra en la conciencia de electorados temerosos de perder más derechos y ver a sus países “absorbidos” o “contaminados” por el otro. Los dirigentes europeos tratan de equilibrar el reparto de los refugiados. Alemania, Francia, Italia, Suecia y Reino Unido administran el 75 por ciento de las solicitudes de asilo. Pero el nuevo capítulo de la crisis de los refugiados tensó las relaciones entre estos países y los de Europa Central y Oriental que se aliaron en el grupo de Visegrado (Hungría, Polonia, República Checa y Eslovaquia). Estas cinco naciones rehúsan aplicar la política de cuotas obligatorias de refugiados defendida por el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker. El volumen mayor de refugiados le corresponde hoy a Alemania. Berlín anunció de forma unilateral que recibirá a 800.000 personas. En Francia, se calcula que alrededor de 120.000 migrantes ingresarán al territorio de aquí al año que viene. Hasta que la canciller alemana Angela Merkel no impuso su autoridad, Europa estaba mucho más desunida que hoy: Merkel convenció a Italia, Francia, España y los países escandinavos de que la lógica de las cuotas era la mejor. Alemania dirige y ha dado un ejemplo sorprendente cuando abrió sus fronteras y, sin miedo a los problemas de integración, se ofreció como nuevo territorio de ensayo para una de las aventuras humanas más difíciles de estos últimos 50 años. Página/12
Nuevas políticas económicas y sociales frente a la desigualdad y la pobreza Pronunciamiento
É
stos son tiempos difíciles para México. Tendremos menos recursos para cubrir las necesidades del país y de hecho, ya ha empezado a disminuir el gasto público. Éste puede ser un momento oportuno para replantear la forma en que se generan los ingresos y en cómo se gastan los recursos públicos. Hay evidencias, datos, información, diagnóstico. Y hay muchas voces que han aportado propuestas. Casi todas coinciden en que México tiene un problema estructural. Por nuestra parte hemos alertado que uno de los factores centrales de ese problema estructural es la permanencia de la pobreza y la agudización de la desigualdad. Reducir la desigualdad y la perpetuación de la pobreza se puede convertir en una estrategia efectiva para enfrentar la crisis y lograr mayor y mejor crecimiento económico. Ante el adverso contexto internacional, no cabe la resignación ni fallidas medidas de “austeridad”. Es indispensable actuar sobre los problemas que están a nuestro alcance.
Por eso, proponemos nuevas políticas económicas y sociales que logren crecimiento económico incluyente, que garanticen derechos sociales y que mejoren los salarios, los ingresos y la productividad del conjunto de la sociedad. Las tendencias de permanencia y crecimiento de la pobreza de las décadas recientes se pueden revertir si se toman las siguientes medidas: 1) Eliminar los programas redundantes, los subsidios regresivos y la proliferación de programas sin resultados. Ejemplos: los subsidios agrícolas y ganaderos y la condonación de impuestos a grandes empresas. 2) Reducir los espacios para uso político del gasto público y el gasto oneroso de la administración pública. Ejemplos: El ramo 23, los bonos y pagos extraordinarios a servidores públicos, el seguro médico privado, el financiamiento de campañas y partidos, la propaganda gubernamental y las partidas discrecionales de legisladores. 3) Fortalecer las inversiones sociales de salud y educación y en infraestructura productiva, incluyendo mecanismos efec-
tivos de protección contra la corrupción. Ejemplos: ampliar la cobertura del sistema de protección social en salud para lograr cobertura universal y mejores inversiones en el Sur del país. Es especialmente urgente articular una política de recuperación salarial en el país. 4) Crear los mecanismos de rendición de cuentas y vigilancia ciudadana que permiten un uso eficiente y transparente de los recursos públicos. Ejemplos: un padrón único de beneficiarios como vía obligatoria de acceso a subsidios, conectar la contraloría social con el Sistema Nacional Anticorrupción, transparentar en datos abiertos el ejercicio de los recursos públicos. Convocamos a la sociedad a unirse a estas exigencias y llamamos a los legisladores y a las autoridades, federales y estatales, a abrir un Diálogo con las organizaciones civiles que han puesto estos temas en la agenda y que pueden acompañarlos en el diseño y aplicación de las medidas propuestas. Septiembre 14, 2015
Organizaciones que suscriben este pronunciamiento: Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, Instituto de Estudios de la Transición Democrática - IETD, Sociedad en Movimiento, México Evalúa, Fundación del Empresariado Mexicano – FUNDEMEX, Fundación Merced, INCIDE Social, Centro de Estudios Espinosa Yglesias, Centro de Estudios Ecuménicos, Fundación CCCB, Comisión Episcopal para la Pastoral Social – Cáritas Mexicana, Instituto Intercultural Ñöñho, Unión de Cooperativas Ñöñho de San Ildefonso, Odisea, Universidad Loyola del Pacífico, Red de Instituciones Especialistas en Juventud – RIE, Servicios a la Juventud – SERAJ, Red de Organizaciones de la Sociedad Civil de San Luis Potosí, Educación y Ciudadanía, Centro Cultural el Faro, Centro de Análisis y Formación de Capacidades, Lupa Ciudadana, Observatorio de los Derechos de las y los Jóvenes, Observatorio CERO Trata, DECA Equipo Pueblo, Red por los derechos de la infancia en Cd, Juárez, Servicios Educativos de promoción familiar, El Deporte como Valor Universal, Centro de apoyo y defensa de los derechos Humanos para la Infancia, Organización Popular Independiente, Frente Cívico Familiar de Yucatán, Fundación León XIII, Grupo de Educación para el Desarrollo Sustentable – GRUPEDSAC, Colectiva Arte, Comunidad y Equidad, Grupo de articulación Justicia en Juárez, Asamblea de Organizaciones de Ciudad Juárez, Fundación Filobatrista para el Desarrollo de la Participación Comunitaria, Unión de Esfuerzos del Campo, Ixim, Centro Lindavista, Activarte, Fundación IAN, Unión Social de Empresarios de México – USEM Fundación PAS, Plan B Inteligencia Ciudadana, Red por un México Libre de Adicciones, DHP – Dejemos de Hacernos Pendejos. Personas que suscriben este pronunciamiento: Julia Carabias, Rolando Cordera, José Woldenberg, Luis Rubio, Jesús Cantú E., Mario Luis Fuentes, Alberto Núñez E., Gerardo Esquivel, Adolfo Sánchez Rebolledo, Enrique Provencio, Ricardo Becerra, Raúl Trejo Delarbre, Enrique Cárdenas, Mauricio Merino, Jacqueline Peschard, María Marván, Ricardo Raphael, Clara Jusidman, Alejandra Cullen, Viridiana Ríos, Lucila Servitje, Jorge Javier Romero, Alberto Serdán, Felipe Hevia, Alejandro González A., Tiaré Scanda, Luz Elena González, Antonio Azuela, Ariel Rodríguez Kuri, Leonardo Valdés, Roberto Vélez G., Claudia Aburto, Rosa Elena Montes de Oca, Federico Novelo, Jaime Trejo Monroy, Christian Uziel García, Carlos Garza, Fernando Arruti, Patricia Ortega, Carlos Martínez, Sebastián De Lara, Germán González, Felipe Oropeza, Laura Koestinger, Jorge Hernández, Paloma Mora, Jorge Delvalle, Enrique Contreras, Jorge Bustillos, Fabián González, Rosa Rojas, Margarita Flores, Patricia Pensado, Federico Rosas, Alfredo Popoca, Rene Torres-Ruiz, Lucía Guijarro, Jesús Galindo, Arturo Balderas, Agustín Castilla, Manuel Vargas Mena, Clemente Ruíz Durán, Elsa Cadena, Rosaura Cadena, Pamela Rodríguez, Guillermo Ejea, Rollin Kent, Teresa Moises, Gabriela Becerra, María de los Ángeles Pensado, Alonso Bassanetti, Mariana Cordera, Virginia Pérez Cota, Antonio Franco, Anamari Gomís, Carlos Sánchez, Maite Azuela, Carolina Farías, Esperanza Carrasco, Enrique Pasta L., Iliana Yashine, Alfonso Celestino, Luis Barquera, Jimena Esquivel, Adalberto Saviñón, Pilar Mariscal, Jose Manuel Domínguez, Tere Lanzagorta, Ricardo Jimenez, Mario Monroy, Verónica Corchado, Catalina Castillo, Antonio Alonso González, Rogelio Gómez Hermosillo.
CORREO del SUR Director General: León García Soler
Suplemento dominical de Director: Adolfo Sánchez Rebolledo
Diseño gráfico: Hernán Osorio