Correo Del Sur No 458

Page 1

Número 458 Septiembre 27, 2015

Grecia: Tsipras se impone mientras sus críticos quedan fuera del Parlamento El desafío catalán a través de las encuestas Las guerrillas chihuahuenses de los 60 ¿Ciudades-refugio o refugio en las ciudades?


2 Domingo 27 de septiembre de 2015

CORREO del SUR

Alberto Pradilla

A

tenas. Si hay alguien que pueda considerarse triunfador de las elecciones griegas es su actual primer ministro, Alexis Tsipras. No lo tenía fácil. Llegó en enero al palacio de Maximou, residencia del jefe de Gobierno, como esperanza antiausteridad en un país devastado por la crisis. Ocho meses más tarde convocaba elecciones tras firmar un tercer rescate y pese a que el 62% de la población había votado “no” a los hachazos de la Troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional). Parecía que no le perdonarían su aparente desvío. Sin embargo, lo que los griegos han premiado no han sido los resultados sino el intento. Ahí sí que se ha ganado el favor popular. Poca gente en Grecia no reconoce que el líder de Syriza se ha dejado la piel en condiciones muy desiguales, en campo contrario y con el árbitro comprado. Por eso, con un 35% de los apoyos, apenas un punto por debajo de lo obtenido en enero, gobernará en las mismas condiciones que lo ha hecho hasta ahora, con un pacto con Anel, la derecha nacionalista. La otra cara de la moneda es Unidad Popular. La escisión de Syriza que abogaba por poner fin al memorándum y salir del euro se quedó al 0,13% del 3%, barrera mínima para entrar en la cámara helena. «Pelear» es la palabra que más repitió Tsipras durante su breve aparición en la plaza Klaftmonos, donde decenas de seguidores se habían concentrado para celebrar la victoria. No tuvo nada que ver con la explosión de júbilo tras el referéndum de julio. Esto era otra cosa. El primer ministro, sin embargo, aprovechó para lanzar sus líneas maestras para los próximos cuatro años: la primera, cambios en el modelo económico, aunque sin dar más detalle. La segunda: lucha contra la corrupción. No se puede olvidar que la imagen de honradez de Syriza en general y Tsipras en particular han supuesto una baza importante frente a Nueva Democracia o Pasok, enfangados en en antiguo sistema griego. La tercera: profundizar en sus alianzas europeas. «Nada volverá a ser lo mismo. Vamos a luchar para cambiar Europa», proclamó. Ahí juega un papel clave el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, que ha sido uno de los grandes apoyos de Tsipras. Estuvo con él el viernes, cuando el líder de Syriza cerró la campaña en Syntagma. Y confía en que el impulso griego también le ayude. La presencia en Atenas de Gregor Gysi, de Die Linke, o Pierre Laurent, del Partido Comunista Francés, certifica este pacto que busca modificar la correlación de fuerzas en Bruselas. No se puede olvidar que la imposibilidad de cambiar nada en soledad fue uno de los aprendizajes de Tsipras durante sus eurogrupos de verano. Consciente de su debilidad ha decidido «replegarse, acumular fuerzas y esperar a un contexto más propicio», como señala Yorgos, un apoderado de Syriza en el barrio popular de Peristanis. Para el «asalto» necesita que sus colegas cumplan su parte. Mientras tanto, Tsipras deberá gestionar las duras condiciones impuestas por el rescate que él mismo solicitó. En total 86.000 millones de euros a cambio de más privatizaciones, ajustes en la banca, la sanidad o el mercado laboral. En principio las medidas más duras tendrá que aplicarlas antes de octubre. Será entonces cuando los funcionarios de las denomindas «instituciones», los temibles «hombres de negro» realicen las evaluaciones. Estas tienen gran relevancia porque condicionarán la posición del FMI. Y, aunque parezca mentira, la institución que dirige Christine Lagarde es la única que se ha mostrado partidaria de tocar la deuda. En principio este es un asunto que deberá abordarse en otoño. Pero los acreedores siempre dan largas. Tsipras tendrá que demostrar que puede sentarles a la mesa y explicarles que una quita o una reestructuración son indispensables para que Grecia no se hunda. Una de las ideas más extendidas por las voces críticas es la victoria de los partidos «promemorándum», donde ahora se incluye a Syriza. Según esta visión únicamente Amanecer Dorado (ultraderecha), KKE (Partido Comunista Griego) y Unidad Popular representarían a los sectores que quieren romper con Bruselas. Los primeros, en pleno auge, han dado un nuevo susto al sistema político griego. En medio de la apatía, existe el peligro de que la formación neonazi aparezca como el único voto de castigo «antiestablishment». Por ahora son tercera fuerza y han subido un escaño, hasta los

Grecia: Tsipras s críticos quedan 18. La gran advertencia llega cuando se mira el porcentaje de voto entre los parados: Amanecer Dorado es la opción favorita de este segmento. El KKE, por su parte, se mantiene en los porcentajes habituales. La formación está abonada al 5%. Nunca crece demasiado pero tampoco baja. «Creo que la sociedad está cada vez más preparada para dejar el euro

y luchar por nuestros derechos», remarcaba Perakis Alexandros, uno de sus candidatos que repartía propaganda electoral en el Neos Kosmos. Quien no sobrevive a estos comicios es Unidad Popular. La formación liderada por Lafazanis se ha quedado muy cerca pero no ha logrado representación. Esto supone un duro golpe para la izquierda que no


CORREO del SUR

Domingo 27 de septiembre de 2015

3

se impone mientras sus n fuera del Parlamento comulga con la estrategia de Syriza y para personalidades concretas como Yanis Varoufakis, exministro de Finanzas que pidió el voto abiertamente. Habrá que ver cuáles son los movimientos de una formación, la plataforma de izquierdas, que ha pasado de estar representada con el 35% en Syriza a quedar fuera del Parlamento. Además hay que recordar que la

Organización de Comunistas Griegos (KOE, por sus siglas en griego) también se marchó de Syriza y no se presentó a los comicios. Es decir, que con la marcha de cerca de un 45% de los cuadros la formación que lidera Tsipras ha retenido casi todos los votos. Todo un apunte para la reflexión. Los cuatro años que comienzan ahora serán deci-

sivos. Cierto es que la importancia de la cita con las urnas era más de cara a no perder que pensando en poder ganar algo. Ahora, Tsipras tiene en su mano demostrar que se puede hacer una política diferente o asumir que se trataba solo de fuegos artificiales. Dispone de cuatro años para poner en marcha sus planes. 21 septiembre 2015


CORREO del SUR

4 DOMINGO 27 DE SEPTIEMBRE DE 2015

El desafío catalán a tr El 46% de los catalanes quiere que España les dé la posibilidad de independizarse El CIS refleja que el 21,6% de los entrevistados se siente únicamente catalán y un 25% se siente más catalán que español Sin embargo, más de la mitad de los encuestados no se considera nacionalista El castellano es la lengua materna para un mayor número de catalanes: un 49% frente al 43% que usa el catalán IRENE CASTRO

C

asi la mitad de los catalanes quiere que el Estado español les dé la posibilidad de decidir si quieren ser un país independiente, según el CIS. La encuesta preelectoral difundida este jueves por la institución sociológica muestra que en Cataluña existe una opinión sobre el modelo de organización territorial completamente distinta a la del resto del país. Un 46,1% de los catalanes se muestra favorable al derecho a decidir, es decir, a que la Constitución reconozca la posibilidad de que las comunidades puedan llegar a independizarse. No obstante, eso no quiere decir que ese alto porcentaje de ciudadanos quiera la independencia ya que el sondeo no pregunta directamente por eso sino la opción de que se reconociese la posibilidad a las comunidades autónomas de que pudieran ser estados independientes. Más de un cuarto de la población de Cataluña (27,8%) reclama una mayor autonomía. Frente a esas cifras, el 9,7% se muestra partidario a que España se quede como está (organizada en comunidades autonónomas). El 8,3% apuesta por la recentralización. Esas cifras son radicalmente diferentes a la opinión de los ciudadanos del resto de España. De acuerdo al barómetro correspondiente al mes de julio - el último publicado-, es la minoría de españoles la que apuesta por que las comunidades puedan independizarse (9,7%) y el 14,3% quiere una mayor autonomía (frente al 27,8%) que la reclama en Cataluña. En el conjunto del Estado el sentir mayoritario es que nos quedemos como estamos (38,2%) y la cantidad de personas que prefiere un Gobierno central sin autonomías es el doble que si se analiza solo Cataluña (18,2% frente al 8,3%). La reducción de las competencias también es superior en el sondeo nacional frente al publicado para los comicios catalanes (12,1% frente al 4,9%). Más catalanes que españoles Hay un mayor número de ciudadanos -casi la mitad- que se sienten más catalanes que españoles. Un 21,6% de los encuestados reconocen ser únicamente catalanes y un 25,1% dice ser más catalán que español. Las dos identidades son iguales para el 42,1% de los encuestados. El sentimiento españolista es muy minoritario en la comunidad: solo el 4,4% se siente más español que catalán y el 5,3% tiene sentimiento de pertenencia únicamente a España. A pesar de que el sentimiento catalanista es superior, más de la mitad de los participantes en la encuesta asegura no ser nacionalista. El 56,7% dice que no lo es frente al 41,3% que reconoce serlo. Respecto a otros rasgos identitarios esgrimidos por las fuerzas independentistas, la encuesta del CIS revela que hay un mayor porcentaje de personas que tienen el castellano como lengua materna (un 49,2% frente al 43,5% para el que lo es el catalán). Solo el 4,1% de los encuestados utiliza ambos idiomas por igual. El principal problema que destacan los catalanes es el paro -donde hay 506.306 inscritos en los servicios de empleo, según los datos de agosto- seguido con mucha distancia de la independencia o el autogobierno y la financiación autonómica.

El 46% de los catalanes quier les dé la posibilidad de inde ARTURO PUENTE

E

l independentismo podría vencer en las elecciones catalanas del 27-S, aunque por la mínima. Según el sondeo preelectoral del CIS hecho público este jueves, la suma de Junts pel Sí y la CUP obtendrían una mayoría absoluta con entre 68 y 69 escaños de 135. De ellos, entre 60 y 61 corresponderían a Junts pel Sí, la candidatura de Convergència, ERC y las entidades soberanistas, mientras que la CUP quedaría con 8. Las formaciones independentistas crecerían desde los actuales 61 diputados –la suma de los 37 de CDC, los 21 de ERC y los 3 de la CUP–, debido sobre todo al crecimiento de la CUP, que obtiene 5 escaños más que en 2012. Sánchez El debate soberanista ha beneficiado a los

partidos independentistas, pero también a Ciutadans, que obtendría entre 19 y 20 escaños, doblando su actual representación y colocando a su nueva líder, Inés Arrimadas, como jefa de la oposición. Al partido naranja no parece haberle pasado factura la marcha de Albert Rivera a Madrid para concurrir a las elecciones generales, pues consigue doblarse desde los 9 diputados que obtuvo en 2012. A poca distancia le seguiría Catalunya Sí que es Pot, la candidatura de Podemos e ICV-EUiA, que alcanzaría los 18 o 19 escaños. La marca catalana de Podemos se queda a las puertas de arrebatar a Ciutadans la segunda posición, a solo un escaño. Los de Rabell obtienen entre 7 y 8 escaños más de los obtenidos por ICV-EUiA en las últimas elecciones, aunque muy lejos del resultado arrojado por el GESOP de junio, que les dejaba tocando los 30 diputados.Raúl Sánchez


CORREO del SUR

DOMINGO 27 DE SEPTIEMBRE DE 2015

5

ravés de las encuestas

re que España ependizarse Casi en un triple empate, el PSC de Iceta conseguiría retener la fuga de votantes que su partido sufre desde el 2010, obteniendo estas elecciones entre 16 y 17 diputados, 3 o 4 menos que los conseguidos por su predecesor, Pere Navarro. Pese a la pérdida de apoyos, el resultado que el CIS predice para los socialistas es un premio de consolación, pues diversas encuestas de los últimos meses les dejaban por debajo de los 10 escaños. Por su parte, al PP no le valdría con el cambio de Sánchez Camacho por García Albiol como candidato para aguantar la embestida de Ciudadanos, y se desplomaría hasta los 12 o 13 diputados desde los actuales 19. Los de Albiol se colocarían como última fuerza aunque recortarían en 2 o 3 representantes la distancia con los de Rivera. Unió, que se presenta por primera vez sin Convergència, quedaría fuera del Parlament catalán.

Las 7 cuestiones que dificultan el gobierno de la CUP y Junts pel Sí que pronostica el CIS ARTURO PUENTE

E

l CIS ha pronosticado este jueves la victoria del independentismo por la mínima. Pese al triunfo, un eventual Gobierno necesitaría la suma de los diputados de Junts pel Sí y de la CUP, (izquierda independentista) dos formaciones a las que solo les une su voluntad independentista. Las dificultades de un pacto entre ambas se manifestarán desde el día siguiente de las elecciones y podrían alterar algunos de los planes de futuro que ahora se dan por hechos. Sin ir más lejos, quién será el presidente. 1- La presidencia de Mas La número dos de la CUP, Anna Gabriel, ha dejado claro en una entrevista con Catalunya Plural que investir a Mas es una línea roja. “Es muy difícil creerse que todo este movimiento popular y desborde de los partidos que se ha producido se acabe haciendo para investir a Mas. No tendría sentido”, aseguró Gabriel. El de la presidencia de Mas es un debate que también se ha fomentado desde un sector de Junts pel Sí: el propio Romeva especuló durante un tiempo con la posibilidad de que no se cumpliese el pacto de investidura, hasta ser desautorizado por el círculo más cercano al president. La propia CUP tiene un debate interno sobre esta cuestión. Para unos, se debe reclamar un nuevo candidato a cambio de su apoyo. Para otros, un pacto de legislatura en clave rupturista es mucho más importante que quién ocupe la primera silla. Una posible solución intermedia pasaría por abstenerse en la investidura, dejando que Mas se convierta en president con mayoría simple ante la falta de alternativa. 2- La hoja de ruta Junts pel Sí ha presentado una hoja de ruta hacia la independencia que abarca los próximos 18 meses y que arrancaría el primer día de legislatura con una declaración solemne de inicio de proceso, que no con una declaración unilateral de independencia. En todos los supuestos, los planes de Junts pel Sí dejan abierta la posibilidad de negociar una propuesta del Estado que reconozca la soberanía de Catalunya, como aseguró Raül Romeva en una entrevista con Catalunya Plural. La hoja de ruta de la CUP es completamente diferente. La izquierda independentista plantea una declaración unilateral de independencia el primer día de la nueva legislatura, seguida de la apertura de un proceso constituyente popular y la desconexión legislativa inmediata del Estado español. El número uno de la lista de la CUP, Antonio Baños, dejó clara su negativa al planteamiento de la candidatura de Mas al asegurar que no pasarían 18 meses negociando.

3- Mayoría de votos o de escaños El debate sobre si en unas elecciones plebiscitarias se deben contar votos o escaños ha sido una constante desde el anuncio de su celebración. Junts pel Sí considera que se trata de unas elecciones y que por tanto se deben contar escaños, algo que no comparte la CUP. El exdiputado David Fernàndez, una de las personas con más influencia en la izquierda independentista, zanjó la discusión a principios de agosto, cuando opinó que debían contarse los votos. Fernández incluso llegó a plantear la necesidad de un respaldo del 55% del electorado para legitimar la independencia. En este sentido, la CUP apuesta por una declaración unilateral en el caso de una victoria del independentismo tanto en votos como en escaños, algo que no se cumpliría en el escenario que pronostica el CIS, donde la suma de Junts Pel Sí y la CUP obtendría 68-69 escaños pero no llegaría al 45% de los votos. Pese a todo esto, es difícil pensar que la CUP decida abortar el proceso soberanista en caso de una victoria exclusivamente en escaños.

Financial Times que es partidario de que Catalunya continúe en la OTAN y de que tenga un ejército.

4- El pacto de legislatura Una de las prioridades de la izquierda independentista en caso de apoyar un Gobierno de Junts pel Sí es cerrar un pacto de legislatura muy detallado que incluya herramientas para garantizar su cumplimiento. El mayor escollo para hacerlo posible es que los planteamientos políticos de ambas formaciones están muy alejados. Mientras Junts pel Sí ha presentado un programa social de diez puntos que son apenas una declaración de intenciones socialdemócratas, la CUP ha elaborado un programa social radical que requiere, aseguran, un impago de la deuda para hacerse realidad.

6- Deterioro de las relaciones entre ambos Las relaciones personales entre los miembros de Junts pel Sí y la CUP han tenido altibajos a lo largo de la legislatura. Uno de los momentos de mayor acercamiento se produjo en las semanas previas al 9N, cuando la CUP fue el único partido en apoyar a Mas en su cambio de planes para la consulta, un entendimiento que quedó plasmado en la polémica foto del abrazo entre David Fernàndez y Artur Mas. El momento de mayor distanciamiento se ha producido exactamente un año después, durante el final de la legislatura, cuando las propuestas de unidad de ambos han sido divergentes y han acabado en reproches. La CUP ha sido reacia desde el principio a la lista unitaria que finalmente ha conseguido sacar adelante Mas. Su candidato, Antonio Baños, llegó a acusar al president de haber chantajeado a las entidades para que se sumasen a Junts pel Sí. Este es un mensaje que los líderes de ERC también utilizaron en privado para justificar por qué se habían sumado a la lista conjunta, pero en Convergència las acusaciones de la CUP no han sentado bien. Tampoco ha gustado la postura de la CUP respecto a la corrupción. David Fernàndez ha presidido una comisión que llevaba como nombre oficioso el del patriarca de Convergencia, y por la que han desfilado un buen número de viejos cargos del pujolismo. A partir de esta comisión, la candidatura anticapitalista editará un libro recogiendo diferentes casos de corrupción política, muchos de los cuales afectan al corazón de la historia de CiU.

5- Unión Europea y reconocimiento internacional Una de las diferencias insalvables entre los planteamientos de ambas partes es la voluntad decidida de la CUP de salir de la Unión Europea y del euro a medio o largo plazo. No es la primera vez que la formación cuestiona la permanencia en la UE de una República Catalana, pero la incorporación de Josep Manel Busqueta como responsable del programa económico ha reforzado esta posición. Para Junts pel Sí la salida de la UE está en las antípodas del discurso que pretende emplear como tarjeta de presentación ante la comunidad internacional. La imagen que el equipo diplomático dirigido por Amadeu Altafaj quiere proyectar para la Catalunya independiente es la de un nuevo Estado preparado desde el primer día para cumplir sus responsabilidades internacionales, lo contrario a un agente que genere un conflicto político internacional. El propio Artur Mas aseguró esta semana en una entrevista con el

7- Coste político para la CUP Si pretende intentar un pacto con Junts pel Sí, la izquierda independentista necesitará ser muy cuidadosa a la hora de explicárselo a sus bases. La CUP recoge un importante voto de las luchas sociales no tan posicionadas respecto al debate nacional. Pero no solo se trata de no generar rechazo entre los votantes de la periferia de su espacio político. Uno de los dos pilares de la organización, el que representa Endavant, se ha mostrado históricamente poco partidario de los pactos con la derecha nacionalista y rechaza el tono patriótico. Con la proporción de votos que pronostica el CIS, ocho para la CUP y 61 para Junts pel Sí, es difícil que la candidatura de izquierdas pueda imponer la mayoría de puntos que se han impuesto como garantía de un “Gobierno de ruptura”. Si pese a no conseguir sus objetivos deciden seguir adelante y apoyar el Gobierno de Junts pel Sí, el coste político a largo plazo está garantizado.


CORREO del SUR

6 Domingo 27 de septiembre de 2015

Las guerrillas chihuahu Víctor Orozco Introducción Quise escribir este ensayo sin sujetar el texto a los usuales apartados que definen primero los antecedentes, algún capítulo económico, fases, etc. Está expuesto a la manera de reflexiones que se entrelazan con hechos, datos, personajes. Me pareció que su lectura podría ser menos tediosa para todo mundo, incluso para quienes se inclinan por rigores académicos. Lo recupero ahora para los lectores de El Diario como una contribución al conocimiento de hechos importantes ocurridos en la historia contemporánea de Chihuahua y de México, en el 50 aniversario del asalto al cuartel de Ciudad Madera. El propósito es arrojar un poco de luz sobre un movimiento social y armado hasta hoy poco conocido en México: el del estado de Chihuahua durante la década de 1960. No obstante que en la historia local forma parte de un hito histórico en el que se articulan hondas transformaciones en todos los ámbitos de la vida colectiva y que clausuran una etapa entre 1970 y 1980, en el ámbito nacional es escasamente conocido y prácticamente ignorado en el internacional.2 A no ser porque años después de 1965 y 1968 cuando cayó el último grupo de este movimiento, una nueva organización guerrillera se denominó: “Liga Comunista 23 de Septiembre”, recuperando la fecha del ataque al Cuartel de Madera, pocos guardarían memoria del acontecimiento. Esta lucha guerrillera de Chihuahua debía ser materia de trabajo exclusivamente de los historiadores y no de los analistas políticos, considerando el gigantesco cambio que experimentó el país y en especial esta entidad federativa durante los últimos cuarenta años. De no mediar el alzamiento zapatista de 1994, el asunto tendría que enfocarse sólo a través del prisma de la historia, para tratar de reconstruir y explicar este pasado. Sin embargo, los indígenas chiapanecos pusieron otra vez –entre otros- el debate sobre la táctica guerrillera en el México de hoy. Quizá las condiciones de Chiapas se parecen a las de Chihuahua en 1960, con sus latifundios, sus guardias blancas, sus generales-gobernadores, etc. El hecho es que no podemos todavía y después de todo, cerrar este capítulo en México.

Cortesía | Arturo Gámiz

PRIMER ACTO DE LA TRAGEDIA 1965: La guerrilla de Arturo Gámiz La reunión y los apoyadores urbanos Era el 16 ó 17 de septiembre de 1965. En una casa del barrio del Santo Niño en la ciudad de Chihuahua, estaban reunidos unos veinte individuos. Varios de ellos iban armados con rifles y pistolas de diversos calibres y marcas. Habría entre todos dos o tres mujeres. El de mayor edad aparentaba unos cuarenta años. La mayoría frisaba los veinte. Hablaba un tipo delgado, de mediana estatura, quizá de 28 ó 30 años. Dijo un discurso largo, sin extraviarse en vericuetos conceptuales. En síntesis, explicó que había llegado el momento que los presentes y muchos más que no estaban allí esperaban y buscaban. Había sonado la hora de la lucha armada. Alguno recordó la frase de José Martí, “Es la hora de los hornos y no se ha de ver más que la luz”. Es probable que la escucharan en la voz de Fidel Castro, cuando proclamaba una de las declaraciones de La Habana, que oían en la radio, azorados y exaltados, los militantes del grupo político estudiantil al que pertenecían. Arturo Gámiz terminó su discurso. Carraspeó y aclaró que se le había olvidado algo. “Si alguno está pensando que vamos a atacar al Ejército y luego po-


CORREO del SUR

Domingo 27 de septiembre de 2015

7

uenses de los 60: Parte I dremos ocultarnos, vale más que se olvide de la guerrilla. No hay un solo lugar en toda la sierra a donde podamos ir que el Ejército no pueda entrar. Es tiempo pues de decir que no. También les digo que aquellos que están pensando quedarse en la ciudad para hacer el trabajo de las brigadas urbanas será tranquilo y sin riesgos, están equivocados, que los peligros serán aún mayores pues van a tener a todos los perros tras ustedes. Si quieren, igualmente es el último momento para decir no le entro”. Otra vez, a uno de los presentes le vino a la memoria un episodio lejano, ocurrido cerca de un siglo antes, cuando Juan Mata Ortiz, sitiado por los apaches de Jú, reunió a sus hombres y en tono de reto les dijo: “Si alguno por equivocación se puso las naguas de su mujer, que se regrese a cambiarlas por los pantalones”. En esta ocasión, no se produjo la grosera respuesta del presunto aludido “Chinga tu madre, Juan”. No hubo otras palabras. Enseguida, la flamante “brigada urbana” compuesta por tres hombres y una mujer, bajo el mando de Óscar González Eguiarte, fue reunida e instruida por Pablo Gómez. El primer trabajo que debía ejecutar era hacerse cargo del chofer de un taxi que habían secuestrado en Torreón para trasladarse a Chihuahua. El carro estaba estacionado frente a la casa y en el asiento trasero roncaba un hombre atado de pies y manos. Parecía que despertaba en ese momento y Gómez, que era médico, le habló para tranquilizarlo y enseguida le puso una inyección, que contenía un nuevo somnífero. Los tres de la brigada urbana subieron al automóvil y se dirigieron a una pequeña casa en la colonia Industrial, cerca de Santo Niño. Faltaba poco tiempo para que amaneciera así que se apresuraron a bajar al hombre, cargándolo en vilo. Lo metieron a uno de los pequeños cuartos y se turnaron para tenerlo a la vista las 24 horas. Las órdenes eran claras y sencillas: debían tratarlo de la mejor manera posible, conseguir dinero para pagarle por sus servicios y ponerlo en libertad cuando se les avisara. El hombre no debería verles nunca las caras, así que debería permanecer con los ojos vendados todo el tiempo. Los días de esa semana se volvieron largos e interminables para los de la brigada. Cada uno de ellos vigilaba por lapsos iguales al prisionero, cada uno acudía a las clases o a su trabajo como podía. En una ocasión estaban presentes dos de ellos en la noche y acordaron relevarse para dormir. Cuando el beneficiado abrió los ojos, vio al hombre sin la venda, mirándolo. Su compañero estaba en la otra pieza, leyendo el periódico. La tensión nerviosa y el acto mismo que le pareció de una enorme irresponsabilidad, les provocó una indignación que fue en aumento y que no se redujo a pesar de que se desahogó mentándole la madre a su camarada. Jamás le perdonó el descuido. Todo ese tiempo platicaron con José, que era el nombre del taxista. Le aseguraron que no le harían ningún daño y que no se preocupara, que incluso le pagarían su trabajo. El hombre no creía y lloraba quedamente, suplicando por sus hijos y su esposa. Quizá no les escuchaba nada que se pareciera a delincuentes ordinarios o a gente del hampa, que él conocía más o menos de cerca en Torreón, pues fue cobrando confianza y hasta se reía con sus propias anécdotas. La penúltima noche, decidieron trasladarse a otra casa, en la colonia Campesina, porque serían figuraciones o no, pero les pareció ver gente sospechosa en la cuadra. La mujer tenía en aquel sitio a un contacto y amigo, participante en las tomas de tierras que se habían organizado en los últimos años. El recorrido no tuvo problemas hasta que, frente al Paseo Bolívar, al viejo carro que consiguieron prestado se le ponchó una llanta. El prisionero iba despierto, acosta-

Cortesía | Pablo Gómez

do en el piso del asiento trasero, tapado con una cobija. Apenas estaban sacando la llanta extra y la herramienta cuando un solícito jeep de la Policía Municipal se detuvo y el agente les preguntó si necesitaban ayuda. Nadie respiraba casi, mientras que uno contestó con voz ronca, “no gracias”. Todavía el otro policía hizo otra pregunta que ni siquiera entendieron, pero luego se marcharon. Nadie habló hasta que llegaron a la nueva casa. El campesino resultó que era menos novato y más despiadado, tuvo la ocurrencia de preguntarle a la mujer si había que matar al hombre, “porque orita no tenía pistola, pero que la podía conseguir”. Todo en voz alta, de manera que el pobre chofer no durmió esa noche ni al siguiente día. El compromiso era pagarle y pagarle bien, así que los estudiantes se dedicaron a pedir cooperación en la universidad a profesores “de izquierda” o simpatizantes. Al fin lograron reunir una buena cantidad. Discutieron y argumentaron sobre el precio de los servicios, pues el chofer todo lo que pedía era que lo dejaran y ni se preocuparan

por el dinero. Una noche, llevaron a José a uno de los barrios elegantes de la ciudad, en la Avenida Zarco y le entregaron dos mil doscientos pesos, lo bajaron vendado y le exigieron que no se quitara el trapo de los ojos hasta que pasaran por lo menos quince minutos. No le pidieron que no fuera a la policía, pues en todo caso, pensaron, no podemos hacer nada si decide hacerlo. En Torreón se investigaba ya la desaparición de José y del automóvil, que fue encontrado esa misma semana en un camino cercano a Ciudad Guerrero, rumbo a Ciudad Madera. El chofer fue a la policía o ésta lo detuvo, el hecho es que pudo narrar todo lo que le sucedió, sin evitarse los elogios a sus captores que le hablaron de sus ilusiones y le pagaron “hasta de más”. “Se sentían muy buenos muchachos”, concluyó. 2Por ejemplo, José Agustín en su Tragicomedia de la

vida mexicana, ubica el hecho en 1967, después del alzamiento de Genaro Vázquez Rojas en el estado de Guerrero.


¿Ciudades-refugio o refugio en las ciudades? JORDI BORJA

L

as ciudades nacieron para refugiarse. Para defenderse de los arrebatos de la naturaleza, de los animales y de los “otros” humanos, de la furia de los dioses. Sus habitantes se agruparon y aprendieron a convivir, construyeron sociedad con sus contradicciones y conflictos y dieron lugar a poderes humanos. La gente de la ciudad se hicieron autónomos de los dioses y de la naturaleza. Los dioses, Biblia incluída, maldicieron a las ciudades y sus habitantes crearon mitos a partir de esta maldición, como la Torre de Babel o el diluvio universal. La Iglesia católica y diversas corrientes protestantes han abominado durante siglos contra las ciudades, donde la religiosidad se pierde, las normas represivas se atenúan y la peligrosa libertad del individuo se expansiona. EL mito de la ciudad como ámbito de libertad Nuestras ciudades, en Europa y en América nacieron y se desarrollaron como lugares de refugio pero también de exclusión, de libertad pero también de coacción, de una vida mejor pero también de miseria y explotación. “¿La ciudad nos hace libres?” No, no para todos, no con la misma intensidad. No hay libertad sin igualdad. En teoría en la ciudad somos libres e iguales pero lo son jurídicamente los que tienen el status de ciudadano (casi siempre vinculado a la nacionalidad) con plenos derechos. Pero incluso éstos, que son “libres e iguales”, tienen el derecho a dormir en la calle o bajo un puente, aunque solo los pobres ejercen este derecho y los ricos no como escribió Anatole France. Pero los sin techo no tienen el derecho de ocupar una vivienda o un edificio vacío o abandonado. El derecho a la propiedad se

impone sobre los otros derechos. Los poderes políticos y judiciales vinculados a los sectores sociales dominantes son celosos guardianes de la exclusión como una de las bases del “orden establecido”. Y por lo tanto procuran limitar y controlar a los que no acceden o han perdido los derechos que les proporciona la dignidad humana, ser libres e iguales. Los que llegan de fuera son siempre potencialmente peligrosos. El resultado de estas contradicciones ha dado lugar que en las ciudades lleguen migrantes, primero de las regiones próximas y luego de otros países. Se incorporan al mercado de trabajo formal e informal, poseen documentos que les dan alguna protección pero no la que es propia de ciudadanos y otros no disponen ni papeles ni derechos. Se generan zonas de alegalidad, en algunos barrios, en las relaciones sociales y de trabajo, en su cultura. En los últimas décadas del siglo XX hasta ahora las migraciones se han globalizado y llegan a los países más desarrollados de Europa un flujo continuado de todo el mundo. Llegan a las ciudades como ejército de reserva de trabajo, viven precariamente, son objeto de comportamientos xenófobos y racistas, tardan años en ser reconocidos pero nunca del todo, ni socialmente ni jurídicamente. A pesar de todas estas limitaciones las ciudades han sido espacios de acogida, de recepción de poblaciones migrantes. Hoy, en este verano de 2015, Europa recibe centenares de miles de personas procedentes de Oriente Medio y Africa. Un flujo impresionante que sorprende a gobiernos y a las poblaciones instaladas, se sienten sumergidos por esta marea. Pero esta situación no es muy diferente de otras que se han sucedido Europa desde finales de la primera guerra mundial. Casi un millón

CORREO del SUR Director General: León García Soler

de españoles al terminar la guerra civil. Centenares de miles, judíos y otros que huyeron de los progroms y del avance del nazismo. Los millones de desplazados por la segunda guerra. Las tres décadas gloriosas, hasta finales de los 70, de los países europeos occidentales fueron también receptores de un flujo permanente de millones de trabajadores procedentes de los países mediterráneos y asiáticos y africanos coloniales o postcoloniales. Y luego, en el actual entorno económico globalizado y el cambio del modelo industrial al de los servicios, ha servido para utilizar una masa trabajadora procedente de grandes regiones del mundo más pobre, más peligroso o m´s desigual, para convertir el proletariado en precariado. ¿ Cúal es la conclusión de esta experiencia migratoria? Los países receptores han sido mucho más beneficiados que perjudicados por las inmigraciones que se han dado a lo largo del siglo XX y en la actualidad. Los centenares de miles que llegan ahora a la Europa continental desde el otro lado del Mediterráneo son en su mayoría relativamente jóvenes, profesionales o trabajadores cualificados, gente con valor e iniciativa. Es la población que necesita le envejecida Europa. Ésta posee el capital, la tecnología y el acceso a los mercados. Solo les hace falta una población activa, que permitirá desarrollar la actividad industrial y los servicios y ampliará el mercado de consumo. Pero para ello no valen dejarles entrar y tratarlos luego durante años como carne de cañón, sin derechos y mal pagados, en barracones y en campamentos. No es así que serán productivos y consumidores. Su gesta de supervivientes, sus travesías por mar siempre a punto de naufragar, sus centenares de kilómetros a pie con sus

hijos y todos sus escasos bienes, les ha sido reconocida por los ciudadanos europeos. Si los gobernantes no tuvieran argumentos de compasión y de justicia por lo menos deben tener en cuenta el interés a medio plazo de su país y del continente. Y algo deben tener de mala conciencia. No olvidemos que los gobiernos europeos han sido provocadores o cómplices de estas tragedias. Han armado las múltiples facciones políticas, militares o religiosas en función de sus intereses estratégicas y económicas, en Oriente Medio (apoyándose además con las monarquías esclavistas), en Afganistán y Pakistán, en Libia y en el África subsahariana. Algún día habrá que juzgar también a estos gobernantes, europeos y norteamericanos. ¿Cuál será el status de los refugiados una vez llegados a Europa? ¿Refugiados? Lo son al llegar, como lo son los inmigrantes. Pero los inmigrantes cuando viven y trabajan en Europa no son inmigrantes aunque así se les denomina. Son residentes y les corresponde ser considerados ciudadanos. ¿Apátridas? Lo son cuando han debido abandonar su patria, pero al llegar para vivir en Europa deben equiparse a los ciudadanos europeos. Como tales con los mismos derechos y deberes que los nacionales del país en el que se instalen. Los refugiados no pueden ser discriminados, solo así se integraran y serán más útiles al país que les ha acogido. Ahora llegan a las ciudades-refugio. Pero no deben ser indefinidamente refugiados en la ciudad. Cúanto antes accedan a la ciudadanía europea, cuando sean reconocidos formalmente, serán más aceptados socialmente y ellos estarán más dispuestos a ejercer de ciudadanos. Fuente: www.sinpermiso.info, 20 de septiembre de 2015

Suplemento dominical de Director: Adolfo Sánchez Rebolledo

Diseño gráfico: Hernán Osorio


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.