Correo Del Sur No 459

Page 1

Número 459 Octubre 4, 2015

Cataluña

SINC / Pepe Mujica, “En política se logra siempre menos de lo que uno se propone”

La identidad norteamericana

Noam Chomsky conversa con el periodista italiano Tommaso Segantini


Catal

CORREO del SUR

2 Domingo 4 de octubre de 2015

Ocho claves sobre la noche electoral catalana Ignacio Escolar

1

. El independentismo se ha ganado en las urnas el derecho a gobernar, a reivindicar un referéndum, a pedir un nuevo encaje de Catalunya en España… A muchas cosas, pero no a declarar unilateralmente la independencia. Si esto era un plebiscito, Artur Mas y Oriol Junqueras lo han perdido. No han conseguido el mínimo exigible del 50% de los votos y en la provincia clave –Barcelona– apenas llegan al 45%. 2. La trampa en el discurso independentista –contar a Catalunya sí que es pot y a Unió como “no alineados”– no se sostiene. Ambas formaciones están por convocar un referéndum, pero no por la independencia, y así lo han explicado en sus programas. Se pongan como se pongan, no salen los números: hay mayoría por el derecho a decidir, pero no hay una mayoría absoluta independentista en Catalunya que permita subirse a un balcón a declarar la ruptura unilateral. Al menos este domingo no la hubo. 3. Artur Mas tiene muchas papeletas para irse a su casa. Si finalmente JxSí se queda en 62 escaños, necesitará el voto positivo de las CUP a su candidatura, algo francamente improbable. Si consigue 63, le bastaría con la abstención de las CUP, también difícil. No parece que Junqueras vaya a ser presidente, pero no descarten a Raül Romeva, ni tampoco elecciones anticipadas, donde, si no hay acuerdo, Convergencia y ERC recuperen sus siglas. Mas puede estar hasta cinco meses en funciones y parece que lo va a intentar. Pero si hay tres votaciones y no sale elegido president, las elecciones se convocan de forma automática. 4. Ciudadanos obtiene un resultado excelente, mejor del que daban a entender las últimas elecciones municipales. Ha triplicado sus votos y se han consolidado como el polo del no a la independencia, ante la debacle del PP y el mal resultado del PSC, que sigue retrocediendo. Hay un dato especialmente sintomático: incluso en l´Hospitalet de Llobregat, el histórico bastión del PSC, Ciudadanos ha superado a los socialistas. Cara a las elecciones generales, el PSOE tiene un problema, aunque hayan caído menos de lo que algunas encuestas pronosticaban. Aunque está por ver que en un “plebiscito” se vote igual que en unas generales. 5. Para el PP, que entre su electorado sea Albert Rivera y no el gran estadista de los vasos y los platos quien pueda presumir de haber salvado España es una mala noticia. El PP ha fracasado estrepitosamente, y ya es la quinta fuerza con representación parlamentaria en Catalunya solo por delante de las CUP. Cara a las generales, la debacle es aún más dura, porque revive a un rival –Ciudadanos– al que las elecciones municipales casi enterraron. 6. Catalunya sí que es pot ha conseguido un pésimo resultado. Hace un año, las encuestas daban a la lista de Podemos hasta 30 escaños. Hoy se han quedado por debajo de los 13 diputados que tenía ICV. Ha fallado casi todo: la campaña, el discurso, el candidato… Podemos –o la lista en la que estaba– obtiene su peor resultado en las urnas desde su nacimiento en las elecciones europeas. No llega al 9% de los votos e incluso la CUP –que se llevan gran parte del voto de ERC que no podía votar una lista con Artur Mas dentro– ha estado cerca de pasarles. 7. Un 48% de independentismo sigue siendo muchísimo, aunque no sea mayoritario. Y seguirá subiendo si el Congreso de los Diputados que salga de las próximas elecciones generales no asume que hay que reformar este Estado de una vez, que el inmovilismo ya no sirve, que esto aún hace aguas. Si la lección que sacan en la derecha españolista es que sigue bastando con no hacer nada, el independentismo seguirá creciendo. Así ha sido hasta ahora. Tampoco parece que esta situación tenga una salida que no pase, más tarde o más temprano, porque los catalanes voten, aunque sea un nuevo acuerdo para seguir dentro de España. 8. Con suerte, en cuatro meses no estarán al frente de la inevitable negociación entre la Generalitat y el Gobierno ni Artur Mas ni Mariano Rajoy. Será esperanzador para todos los que aún creen que hay un sitio en la historia para otra España que no sea la que pelea por colgar de un balcón su bandera.

Por una presidencia “Coral”

L

a número dos de la CUP en las elecciones catalanas, Anna Gabriel, ha propuesto este jueves que el nuevo Govern tenga una “presidencia coral”, con “tres o cuatro perfiles con un peso equivalente” que compartan el poder, sin que eso implique “enterrar” políticamente a Artur Mas. Esta alternativa permitiría desbloquear la elección del presidente catalán, el escollo en el que ahora se encuentran las fuerzas soberanistas. La CUP advirtió en campaña electoral que no investiría a Artur Mas y desde que se celebraron las elecciones

ha mantenido el mismo discurso: “Empezamos una nueva etapa y no podemos hacerlo con la imagen de los recortes en Cataluña como presidente”, insistió Antonio Baños, cabeza de lista de la CUP, dos días después de los comicios. La nueva propuesta permitiría, también, que Mas siguiera en activo. Las elecciones dieron 62 diputados a Junts pel Sí. Sin los 10 votos a favor de la CUP, la investidura del presidente es prácticamente imposible ya que el resto de formaciones suman 63 diputados y podrían frenar cualquier propuesta.

En declaraciones a Catalunya Ràdio, Gabriel ha negado esta mañana que una de las condiciones de la CUP para alcanzar un pacto con Junts pel Sí para la gobernabilidad en Cataluña sea la retirada de Mas: “Nadie ha hablado de enterrar a nadie, no pedimos la muerte política de Mas”, ha dicho. “Hablemos de qué papel puede tener”, ha sugerido Gabriel, que ha emplazado a CDC a “no emitir la señal de que el proceso está en peligro por una persona”. Gabriel ha asegurado que, desde la CUP “tenemos toda la voluntad de llegar a un acuerdo”.


luña

CORREO del SUR

Es mejor que Rajoy empiece a atender a los catalanes: NYT

N

ueva York. (Agencias).- El periódico The New York Times publicó este miércoles un editorial sobre las elecciones catalanas del 27S en el que insta al gobierno de Mariano Rajoy a “empezar a atender a los catalanes” tras unos resultados que “solo han dejado más confusión”. “Estos resultados no empoderan a los separatistas para romper unilateralmente con España, pero negar que los catalanes tienen algo que decir solo profundizará los sentimientos nacionalistas”, afirmó en su editorial, titulado The Next Move for Catalans (El siguiente paso para los catalanes). El periódico neoyorquino indicó que los partidos independentistas catalanes ganaron una mayoría de los escaños en el parlamento regional “pero no la mayoría de los votos”, lo cual, insistió, “no es un mandato suficiente para crear una nueva nación”. The New York Times recordó que

esos partidos plantearon los comicios como un “plebiscito de facto” sobre la secesión porque “durante años” se les ha negado su derecho a convocar un referéndum de independencia como en Escocia o Quebec. El editorial recordó que Junts pel Sí tendrá ahora que unir fuerzas “con un partido separatista de extrema izquierda” que se opone al liderazgo de Artur Mas para formar mayoría en el Parlamento catalán, “e incluso juntos solo llegaron al 47,9 % de los votos”. Sin embargo, The New York Times consideró en su editorial que después de las elecciones del 27 de septiembre “es mejor que el gobierno conservador del primer ministro, Mariano Rajoy, empiece a atender a los catalanes”. “Lo mejor ahora para los separatistas es usar su fortaleza para buscar un mayor control sobre sus asuntos en Madrid. Y el señor Rajoy debe reconocer que incluso dentro de los límites que marcan la Consti-

tución española hay espacio suficiente para la discusión”. El periódico afirmó, por otro lado, que al igual que en Escocia y Quebec, los independentistas catalanes están convencidos de que a su “próspera región” le iría mejor siendo independientes pero, según el mismo editorial, “eso está lejos de ser cierto”. “Sobre todo porque es difícil garantizar su permanencia en una Unión Europea que ya está afrontando grandes retos por mantenerse unida y porque tampoco hay certeza de que el Banco Central Europeo fuera a seguir financiando a los bancos catalanes”, añadió. Finalmente, recordó que cuando se planteó a los escoceses y a los quebequeses una “opción clara”, en ambos casos votaron en contra y dieron marcha atrás, los primeros el año pasado y los segundos en 1980 y 1995. “Pero los catalanes no han podido hacerlo”, sentenció.

Domingo 4 de octubre de 2015

3

‘Le Monde’ insta al Gobierno central a negociar con Catalunya El diario francés mantiene que Mas ha perdido el plebiscito independentista y constata que “la estrategia del miedo” no ha tenido efectos

B

arcelona. (Redacción).- “La ruptura del diálogo entre Madrid y Barcelona, que se ha prolongado durante más de dos años, ya no es soportable”. Así de contundente se muestra el rotativo francés Le Monde en un editorial publicado este lunes, el día después de las cruciales elecciones catalanas del 27S. En el texto, titulado En Catalogne, l’urgence d’une négociation (“Catalunya, la urgencia de una negociación”), Le Monde considera que el presidente catalán Artur Mas ha perdido el referéndum en el que “quiso convertir las elecciones regionales”. “Con el 47,8% de los votos, las listas favorables a la independencia no obtuvieron la mayoría absoluta de sí, indispensable para organizar una secesión”, mantiene. Sin embargo, Le Monde recuerda que el resultado otorga a los independentistas la capacidad de gobernar y controlar el parlamento regional, lo que, a su juicio, generará un conflicto frontal entre las fuerzas independentistas y el gobierno de Madrid. El diario francés constata que el PP se ha felicitado por la derrota del independentismo pero insiste en que debería cambiar su estrategia porque “no puede seguir negando las aspiraciones de la mitad de los catalanes, en una región que produce la quinta parte de la riqueza de España”. El rotativo argumenta además que la estrategia del miedo que ha ido siguiendo el Ejecutivo de Rajoy se ha demostrado “improductiva”, ya que, amenazas como las de la salida de la UE no han sido “suficientes” para “silenciar el empuje independentista catalán”. De igual forma, Le Monde también advierte a los independentistas que no pueden llevar a cabo sus planes y subraya la necesidad de que la candidatura de Junts pel Sí necesita los escaños de la CUP, “una formación eurófoba de extrema izquierda” para mantener sus planes de secesión. Y por eso avisa al independentismo mayoritario: “La alianza con un partido antieuropeo es una mala señal para una región que siempre ha defendido sus independencia dentro del marco europeo”. No acaban aquí las advertencias al bloque independentista. Para Le Monde, “Catalunya iría contra su propia historia si rompe los lazos que la unen a España”. Y aunque considera legítimas las aspiraciones a una mayor autonomía como en el caso de Escocia, invita a los catalanes a explorar otras vías que no sean las de una mayor “fragmentación de los Estados” y menos cuando la “UE debería estar más unida que nunca”. Finalmente, el diario francés lamenta que en Catalunya y España se mantengan “las pasiones” e insta a todas las partes a abrir negociaciones. Para Le Monde, la clave es un nuevo Estatut y, por ello, considera que ésta debe ser la prioridad del nuevo Gobierno español que salga de las elecciones del próximo diciembre.


4 DOMINGO 4 DE OCTUBRE DE 2015

CORREO del SUR

Noam Chomsky conversa con el per Noam Chomsky se muestra sobriamente optimista: “a lo largo de la historia, se da una especie de trayectoria general hacia una sociedad más justa, con retrocesos y alteraciones en su curso”. A lo largo de su ilustre carrera, Noam Chomsky ha mostrado especial interés en cuestionarse (y en animarnos a cuestionar) las premisas y normas que dictan sobre nuestra sociedad. Después de una conferencia sobre poder, ideología y la política exterior de los EE. UU. celebrada en la New School de Nueva York, el periodista italiano independiente Tommaso Segantini se sentó con el profesor de 86 años para debatir alguno de estos temas y su relación con los procesos de cambio social. Desde una postura radical, el progreso implica pinchar la burbuja de la inevitabilidad. Aplicar la austeridad, por ejemplo, “es una decisión política tomada por sus diseñadores a favor de sus propios intereses”. No se toma, según Chomsky, “en razón de ley económica alguna”. El capitalismo americano también se beneficia de la enajenación ideológica, ya que a pesar de su vínculo con el libre mercado, se expande gracias a subvenciones de las cuales se benefician algunos de los actores privados más importantes. Esa burbuja también debe ser pinchada. Además de debatir la contingencia de un cambio social, Chomsky habló sobre la crisis de la eurozona, de si Syriza podría haber evitado someterse a los acreedores de la deuda griega y de la relevancia de los papeles que tomarán el recién elegido líder laborista Jeremy Corbyn y el candidato en las primarias del Partido Demócrata Bernie Sanders. Se muestra sobriamente optimista: “a lo largo de la historia, se da una especie de trayectoria general hacia una sociedad más justa, con retrocesos y alteraciones en su curso”. En una entrevista, hace un par de años, afirmó que el movimiento Occupy Wall Street (OWS) había creado un sentimiento extraño de solidaridad en los EE. UU. El 17 de septiembre fue el cuarto aniversario de este movimiento. ¿Cómo valoras los movimientos sociales como OWS nacidos durante los últimos 20 años? ¿Han podido provocar algún cambio real? ¿Cómo pueden mejorar? Sí han tenido impacto, aunque no se han materializado en movimientos estables y constantes. Se trata de una sociedad muy atomizada; son pocas las organizaciones que persisten y tienen memoria institucional, que saben cómo dar el siguiente paso y ese tipo de cosas. Esto se debe, en parte, a la destrucción del movimiento obrero, que solía servir como una base firme para muchas otras actividades. Ahora, prácticamente, se podría decir que las únicas instituciones estables son las iglesias. Hay muchos fenómenos de base parroquial. Es difícil que los movimientos se consoliden. A menudo surgen movimientos de jóvenes, los cuales tienden a ser transitorios. Por otra parte, existe un efecto acumulativo y nunca se sabe cuándo algún fenómeno se transformará en un movimiento mayor. Ya lo hemos visto a lo largo de la historia, como pasó con los movimientos por los derechos civiles o con los movimientos feministas. Por tanto, lo mejor es seguir intentándolo hasta que alguno termine por despegar. La crisis del 2008 mostró claramente las fallas de la doctrina económica neoliberal. No obstante, parece que las recetas neoliberales se mantienen y todavía se aplican en muchos países. ¿Por qué, incluso tras los trágicos efectos de la crisis de 2008, la doctrina neoliberal parece ser tan resistente? ¿Por qué no ha habido todavía una respuesta fuerte como la que hubo posteriormente a la Gran Depresión? En primer lugar, las respuestas europeas han sido mucho peores que las respuestas en EE. UU., lo cual es bastante sorprendente. En los EE. UU. hubo tímidos esfuerzos de estímulo, expansión cuantitativa, etcétera, lo que permitió que la economía se recuperase progresivamente. De hecho, la recuperación tras la Gran Depresión fue más rápida en muchos países de lo que lo es hoy, por muchos motivos. En el caso de Europa, una de las principales razones es que el establecimiento de una moneda única resultó ser un desastre, tal como muchos han señalado. Los mecanismos necesarios para dar respuesta a la crisis no existen en la UE. Por ejemplo, Grecia no puede devaluar su moneda. La integración europea tuvo efectos muy positivos en

algunos aspectos y muy dañinos en otros. Especialmente, al encontrarse bajo la dirección de poderes económicos extremadamente reaccionarios, que imponen políticas que son económicamente destructivas y que, básicamente, son una expresión de la lucha de clases. ¿Por qué no ha habido reacción? Bueno, los países débiles no cuentan con el apoyo de los otros. Si Grecia tuviese el apoyo de España, Portugal, Italia y otros países, quizás hubiera podido resistir a los poderes eurocráticos. Estos son casos especiales que tienen que ver con los fenómenos actuales. Recuerda que, en la década de 1930, las respuestas no fueron especialmente atractivas. Una de ellas fue el Nazismo. Hace varios meses, Alexis Tsipras, el líder de Syriza, fue nombrado Primer ministro de Grecia. Al final, sin embargo, tuvo que hacer muchas concesiones dada la presión que sufrió por parte de los poderes financieros y se vio obligado a ejecutar duras medidas de austeridad. ¿Crees que, en general, un cambio auténtico puede llegar si un líder de izquierda radical consigue gobernar? ¿O los Estados han perdido demasiada soberanía, de modo que son demasiado dependientes de las instituciones financieras, capaces de castigarlos si no siguen las normas del libre mercado? Como he dicho, en el caso de Grecia, si hubiese ha-

bido un apoyo popular a su favor, de otros partes de Europa, Grecia podría haber sido capaz de afrontar el ataque de la alianza bancaria eurócrata. Pero Grecia estaba sola, no tenía muchas opciones. Hay muy buenos economistas, como Joseph Stiglitz, que creen que Grecia debería haberse ido de la zona euro. Ese es un paso muy arriesgado. Grecia tiene una economía muy pequeña, no tiene un alto nivel de exportaciones y sería demasiado débil para soportar las presiones del exterior. Hay gente que critica las tácticas de Syriza y la postura que tomó, pero creo que es difícil ver las opciones que tenían, dada la falta de apoyo externo. Imaginemos, por ejemplo, que Bernie Sanders gana las elecciones presidenciales de 2016. ¿Qué crees que pasaría? ¿Podría llevar a cabo cambios radicales en las estructuras de poder del sistema capitalista? Supongamos que Sanders gana, lo cual es muy poco probable en un sistema de elecciones compradas. Estaría solo. No cuenta con representantes en el Congreso, ni con gobernadores


CORREO del SUR

DOMINGO 4 DE OCTUBRE DE 2015

5

riodista italiano Tommaso Segantini afines, ni con legisladores en los Estados, ni con apoyo en la burocracia. Estando solo en este sistema, no se puede hacer mucho. Una alternativa política real necesitaría un carácter generalizado, no solo un inquilino en la Casa Blanca. Tendría que ser un movimiento político amplio. De hecho, creo que la campaña de Sanders es muy valiosa, ya que saca a debate temas nuevos, presiona a los demócratas de las corrientes prevalecientes para que tomen posturas un poco más progresistas y moviliza a un gran sector de las fuerzas populares. El resultado más positivo sería que esta movilización permaneciese tras las elecciones. Es un grave error acudir movilizados a la batalla electoral y después irse a casa. No es así cómo se dan los cambios. La movilización podría llevar a una organización popular constante que quizás dé efectos en el largo plazo. ¿Qué opinas de la emergencia de figuras como Jeremy Corbyn en el Reino Unido, Pablo Iglesias en España o Bernie Sanders en EE. UU? ¿Hay un nuevo movimiento izquierdista en alza o tan solo son respuestas puntuales a la crisis económica?

Depende de la reacción popular. Pongamos el caso de Corbyn en Inglaterra: son duros los ataques que sufre, y no solo de parte de las élites conservadoras, sino también de los cuadros laboristas. Con suerte, Corbyn será capaz de defenderse ante ese tipo de ataques, pero depende de la reacción del pueblo. Si este está dispuesto a apoyarle, ante las difamaciones y las tácticas destructivas, entonces, veremos los cambios. Lo mismo sucede con Podemos en España. ¿Cómo se puede concienciar a un número tan grande de personas sobre temas tan complejos? No es tan difícil. La tarea de las coordinadoras y activistas es ayudar a que la gente comprenda y reconozca que son los poseedores del poder, que no están indefensos. La gente siente impotencia, y eso tenemos que superarlo. De eso se trata la coordinación y el activismo. A veces funciona, a veces falla, pero no hay secreto alguno. Es un proceso que lleva tiempo, como siempre lo ha sido. A lo largo de la historia, se da una especie de trayectoria general hacia una sociedad más justa, con retrocesos y alteraciones en su curso. ¿Dirías, por lo tanto, que durante tu vida, la humanidad ha progresado en la construcción de una sociedad que de algún modo sea más justa? Se han dado enormes cambios. Date un paseo por aquí, en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, y echa

un vistazo al cuerpo estudiantil. La mitad son mujeres, un tercio son minorías, vestidos de modo informal, y se relacionan entre ellos, etc. Cuando vine aquí, en 1955, solo se veían hombres blancos, con chaquetas y corbatas, muy educados, obedientes, sin hacer muchas preguntas. Eso es un cambio enorme. Y no solo aquí, sino en todos lados. Ni tú ni yo seríamos así, y de hecho, probablemente tú no estarías aquí. Esos son algunos de los cambios culturales y sociales que se han dado gracias al compromiso y la dedicación del activismo. Otras cosas no han cambiado, como el movimiento obrero, que ha sufrido reiteradamente graves ataques durante la historia americana y especialmente durante los primeros años de la década de 1950. Hoy se encuentra seriamente debilitado, dado que su presencia es marginal en el sector privado, y ahora se enfrenta a ataques en el sector público. Esto es un retroceso. Las políticas neoliberales son, definitivamente, un retroceso. Para la mayor parte de la población estadounidense, la última década está marcada por el estancamiento y el declive, y no por causa de ninguna ley económica. Se trata de políticas. Del mismo modo, la austeridad no es una necesidad económica en Europa (de hecho, es un sinsentido económico). Pero es una decisión política tomada por sus diseñadores a favor de sus propios intereses. Básicamente, creo que es una dimensión de la lucha de clases, a la que podemos responder, aunque no sea fácil. La historia no se desarrolla en línea recta. ¿Cómo crees que sobrevivirá el sistema capitalista, teniendo en cuenta su dependencia de los combustibles fósiles y su impacto sobre el medio ambiente? Lo que llamamos sistema capitalista no tiene mucho que ver con ningún modelo de capitalismo o de mercado. Tomemos el ejemplo de las industrias de los combustibles fósiles: un estudio reciente del FMI ofrece un cálculo de las ayudas públicas que las empresas energéticas reciben de los gobiernos. La cifra total es colosal. Creo que se situaba en torno a los 5 billones anuales. Eso no tiene nada que ver con los mercados o con el capitalismo. Y lo mismo sucede con otras componentes del llamado sistema capitalista. Hasta ahora, en los EE. UU. y otros países occidentales, ha habido durante el periodo neoliberal un aumento marcado de la financiarización de la economía. Las instituciones financieras en los EE. UU. gozaron de alrededor de un 40% de beneficio en la víspera del desplome de 2008, del cual son responsables en gran medida. Hay otro estudio del FMI que investigó los beneficios de la banca estadounidense y mostró que esta dependía casi enteramente de las ayudas públicas tácitas. Existe un tipo de garantía (no está escrita, pero es una garantía implícita) de rescate de la cual gozarán si empiezan a padecer problemas. A ello se le llama ser demasiado importante para fallar. Y por supuesto que las agencias de calificación de riesgos lo saben y lo tienen en cuenta. Con calificaciones de crédito altas, las instituciones financieras consiguen tener un acceso privilegiado al crédito barato, ayudas públicas si las cosas salen mal y muchos otros incentivos, lo cual efectivamente se suma al total del beneficio obtenido. La prensa económica intentó calcular esta cantidad y dio una cifra de 80.000 millones USD al año. Eso no tiene nada que ver con el capitalismo. Lo mismo sucede con muchos otros sectores económicos. Por tanto, la pregunta real es: ¿sobrevivirá el capitalismo de Estado, que eso es lo que es, al uso continuado de combustibles fósiles? Y la respuesta es, por supuesto, no. Por ahora, existe un consenso considerablemente fuerte entre los científicos que dicen que la gran mayoría de los combustibles fósiles restantes, quizás el 80 por ciento, debieran permanecer en la tierra si queremos evitar un aumento de las temperaturas que sería letal. Y eso no está sucediendo. Es posible que los humanos estemos destrozando las posibilidades de sobrevivir decentemente. No todo el mundo moriría, pero traería cambios dramáticos para el mundo. Noam Chomsky es profesor emérito de lingüística y filosofía en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, en Cambridge, Mass. Fuente: https://www.jacobinmag.com/2015/09/ noam-chomsky-bernie-sanders-greece-tsipras-grexit-austerity-neoliberalism-protest/ Traducción: José Manuel Sío Docampo.


6 Domingo 4 de octubre de 2015

CORREO del SUR

La identidad norteamericana

Víctor Orozco

E

l tema ha recibido muchos nombres: identidad, carácter, alma, personalidad, de un pueblo o de una nación. Durante el siglo XIX, alemanes y franceses se encargaron de convertirlo en el súmmum de las ideologías y de las acciones políticas. Poetas, filósofos, literatos, estadistas, curas, pastores, funcionarios, educadores, persuadieron a las multitudes de que su patria era la condensación de todas las virtudes y que, para mantenerla sin mancha había que odiar y combatir a muerte a todos los enemigos. Los nacionalismos extremos que arraigaron y se endurecieron entonces, detonaron las dos guerras mundiales en la siguiente centuria. Sobre todo los alemanes, pero no sólo ellos, se tomaron a pecho la idea de la superioridad racial en la cual se fincaba la milenaria patria germana. Mussolini proclamó a los italianos como descendientes directos de los antiguos romanos y destinados a reconstruir su imperio universal. Franco, el cruzado católico, hizo lo propio con la “España eterna”, bajo cuyo estandarte debían perecer liberales, comunistas, ateos, masones, republicanos. Los dictadores no fueron los únicos en alimentar las exclusiones y los aborrecimientos en contra del “otro”. En todos los países florecieron partidos de esta catadura y en nuestros días, han persuadido a gruesas capas de los electores en casi todos los países europeos. Se trata de un nacionalismo ofensivo, que agrede y expulsa a los que considera diferentes. No obstante el acelerado proceso de globalización de las re-

laciones económicas, éste no ha tenido su par en diversos ámbitos de la cultura. Por estos terrenos, no han pasado las marcas mundiales de toda clase de mercancías, ni la música, la comida, las instituciones consagradas en las constituciones políticas, etcétera. Quienes pueblan estos espacios, siguen prisioneros de muros ideológicos edificados hace dos centurias entre los ultra patriotas galos o teutones. Pensemos el caso de Estados Unidos. Cada campaña electoral, sobre todo al término del mandato de un presidente reelecto, como en el caso de Barak Obama, cuando las posiciones tienden a polarizarse, no faltan uno o varios adalides que se ungen como los abanderados de la pureza norteamericana. Sus estrategas saben que fomentar la animadversión contra los emigrantes es una apuesta que rinde beneficios. Hay millones de electores blancos pertenecientes a las clases medias y bajas, siempre proclives a la recepción de estos mensajes xenófobos y racistas. Los han cultivado y adulado no sólo burdos políticos como Donald Trump, sino refinados miembros de la inteligencia, como Samuel Huntington. Hace una década, este académico publicó un libro con el provocador título de ¿Quiénes somos?, para hacer alusión a los peligros que enfrenta Estados Unidos derivados de la crisis de identidad, provocada por los migrantes latinoamericanos, sobre todo los mexicanos. Ha sido este texto uno de los principales abrevaderos teóricos de la xenofobia y el antimexicanismo que recorren las candidaturas republicanas. Buena

parte de los discursos derechistas lo invocan y no en balde uno de sus críticos decía que Huntington es Pat Buchanan (uno de los viejos aspirantes a Presidente, personero de la ultraderecha, quien escribió varios libros) con “pies de página”. Pero, ¿Es cierto que los Estados Unidos están en vías de enfrentar retos divisionistas en su unidad nacional?. Fuera de algunos despistados supremacistas blancos quienes han hablado de separar Texas de la unión americana, no hay indicio que lleve a pensar en secesionismo alguno. Menos aún en el inminente “peligro mexicano” que tanto les ha servido como espantajo a candidatos, locutores y autores de libelos para azuzar a los temerosos habitantes de los suburbios en las ciudades medias. Ann Coulter, por ejemplo, escritora y conductora de esta clase, se hace la graciosa para difundir el mismo infundio de Trump: “¿No quieres que te maten en Siria?. No vayas. ¿No quieres que te mate o robe un mexicano?. No hay nada que puedas hacer”. La cuestión de las identidades nacionales puede derivar a hacia un conflicto político de grandes dimensiones, cómo es el que se enfrenta en España con el proyecto separatista de Cataluña. Es decir, la idea de que las señas propias, el alma colectiva, están siendo atropelladas o borradas por la pertenencia a un Estado cuyas fronteras políticas y jurídicas no son coincidentes con los de la nación, es posible que provoque el desgajamiento de una gruesa porción de la comunidad política, como quiere hoy un vasto número de catalanes. En Estados Unidos esto no sucede.

Sin embargo, el acenso en las encuestas de candidatos que hablan de expulsar a once millones de migrantes o de “bombardear con drones las cuevas donde se ocultan” (según proponen Trump y Ben Carson, médico afroamericano quien ha subido en las preferencias) muestra cómo es posible construir una estrategia política exitosa con base en falacias, con tal de tocar esas fibras sensibles constituidas por prejuicios, temores, aversiones, generalizaciones, (a mi vecina la atacó un indocumentado mexicano: todos son iguales), mitos, pasiones e instintos agresivos. Contra de esta maraña de malas vibras, poco pueden hacer las razones e incluso el conocimiento de experiencias históricas. Uno de estos antecedentes es la expulsión de un millón de mexicanos en los años treinta, de los cuales arriba del medio millón tenían la nacionalidad norteamericana. Los daños causados a estas familias fueron indecibles. Muchos murieron y la mayoría perdió su patrimonio. Poco se sabe de esta tragedia, cuyo conocimiento ahora se recupera gracias a la iniciativa de un grupo de estudiantes en California, quienes pidieron a las cámaras de senadores y diputados de esa entidad, que recomendaran su inclusión en los libros de texto, los cuáles hablan de otras atroces persecuciones como la de los judíos en Alemania y se olvidan de las ocurridas en su propia tierra. Ambas cámaras votaron a favor y quizá los niños californianos puedan en el futuro darles lecciones de historia a los políticos racistas. Abiertamente, algunos candidatos a ocupar el puesto de mayor responsabilidad global en el mundo, se pronuncian en contra del multiculturalismo. Rechazan la coexistencia de varias culturas en una misma sociedad. La quieren homogénea, grisácea, sin colorido. Otro signo de ignorancia y prepotencia. Si Estados Unidos ha gozado de inventiva y ha podido hacer aportaciones decisivas a la civilización, es porque ha condensado en su seno las fuerzas culturales y los saberes de incontables pueblos. Y ello ha sido posible no por la acción de religiosos intolerantes, políticos ambiciosos o empresarios protagónicos, sino por la de sus intelectuales, científicos y trabajadores de todos los órdenes. En otro tiempo, cuando en México estrenábamos nacionalidad construyéndola con un barro en el cual se mezclarían criollos, mestizos de todas las combinaciones, pardos, morenos, blancos, negros, indígenas de infinidad de naciones y lenguas, Fray Servando Teresa de Mier les reclamaba a los hispanos redactores de la Constitución de Cádiz discriminadora de los afrodescendientes: “Yo solo preguntaré ¿quales (sic) son los Españoles que no tienen origen en África? Porque de allá eran los Celtas, los Iberos, los Fenicios, los Cartagineses, antiguos progenitores de los españoles, y mas modernos los Moros (con quienes se mezclaron todos los españoles hasta sus reyes)”. Así, se les ha preguntado a los “defensores” de la identidad norteamericana: ¿Y de dónde vienen la mayoría de los norteamericanos?. La respuesta es, de las oscuras prisiones europeas, de las persecuciones religiosas y políticas, de las masas empobrecidas en todo el mundo, de los ejércitos vencidos y también de los hombres y mujeres de corazón fuerte que decidieron jugársela para construir una nueva vida. Entre ellos, por cierto están millones de trabajadores mexicanos, estudiantes brillantes, técnicos, maestros, médicos, científicos. Cualquier análisis elemental, prueba que lejos de poner en riesgo esta identidad multicolor, la fortalecen y la afirman.


SINC CORREO del SUR

L

a fase final del proyecto internacional 1000 Genomas (1000GP), que tiene como objetivo principal catalogar la variación genética en la especie humana, ha concluido con dos estudios publicados en la revista Nature. En el primero de ellos se ha secuenciado el genoma de 2.504 individuos de 26 poblaciones humanas de todo el mundo. Este trabajo, en el que participan investigadores de las universidades de Barcelona y Salamanca, describe un catálogo de 84,7 millones de variantes que amplía en un 40% el número de las ya conocidas del genoma humano. El segundo trabajo analiza ocho clases principales de variaciones estructurales en el mismo grupo de personas. Los datos de este proyecto son de libre acceso. Según sus observaciones, cada persona participante en la investigación (sanas y mayores de edad) es portadora de 150 a 180 variantes que provocan la finalización prematura de proteínas y de 24 a 30 variantes implicadas en enfermedades raras. Se ha confirmado el origen demográfico común de todos los humanos hace entre 150.000 y 200.000 años El proyecto también ha contribuido a caracterizar la historia y la demografía de las poblaciones humanas ancestrales. Así, por ejemplo, se ha confirmado el origen demográfico común de todos los humanos hace entre 150.000 y 200.000 años, así como el posterior cuello de botella que sufrieron las poblaciones europeas, asiáticas y americanas, que se estima que las condujo a tener tamaños efectivos inferiores a los 1.500 individuos hace entre unos 15.000 y 20.000 años. Un mapa de la variación genética en humanos a gran escala El proyecto 1000 Genomas está impulsado por un consorcio internacional en el que participan instituciones de gran prestigio, como el Centro de Genética Humana Wellcome Trust (Reino Unido), la Universidad de Oxford (Reino Unido), la Universidad de Harvard (EE UU), el Instituto Broad de MIT y Harvard (EE UU), la Universidad de Washington (EE UU) y el Instituto Max Planck de Genética Molecular (Alemania). Tal como explica Marc Via, investigador del departamento de Psiquiatría y Psicobiología Clínica y del Instituto de Investigación en Cerebro, Cognición y Conducta (IR3C) de la Universidad de Barcelona, que ha colaborado en el diseño muestral de esta investigación, “el proyecto 1000 Genomas ha sido el primero que ha abordado la caracterización de la variabilidad en el genoma de poblaciones de todo el mundo a gran escala”. Marc Via, del departamento de Psiquiatría y Psicobiología Clínica y del Instituto de Investigación en Cerebro, Cognición y Conducta (IR3C) de la Universidad de Barcelona. / UB Marc Via, del departamento de Psiquiatría y Psicobiología Clínica y del Instituto de Investigación en Cerebro, Cognición y Conducta (IR3C) de la Universidad de Barcelona. / UB La mayor parte de la variación genética en el mundo entre los seres humanos se produce en las poblaciones subsaharianas Hasta el momento, los estudios se habían centrado en la secuenciación de genomas de individuos puntuales, pero no se tenía conocimiento sobre cómo es la variabilidad normal a nivel poblacional. “Esta visión a escala mundial que tiene el proyecto lo hace único incluso en comparación con otros muy ambiciosos más recientes”, puntualiza Via. Los científicos confirmaron que la ma-

yor parte de la variación genética en el mundo entre los seres humanos se produce en las poblaciones subsaharianas. “Las personas de ascendencia africana tienden a tener niveles más altos de diversidad genética que los individuos con ascendencia no africana. Este hallazgo refleja nuestra herencia ancestral común, ya que la especie humana se originó en África. En algún momento en el pasado remoto, un número relativamente pequeño de seres humanos emigraron de África y se extendieron por todo el mundo. Sin embargo, como el número de migrantes que salieron de África fue relativamente pequeño, portaron solo una fracción de las variantes genéticas existentes”, apunta a Sinc Adam Auton, coautor del estudio en el Albert Einstein College of Medicine. A partir de los resultados, los expertos del proyecto también han podido estimar en 4 o 5 millones el número de variantes en las que cada genoma individual difiere de la secuencia de referencia del genoma humano. Aunque la mayoría de variantes identificadas son raras (con frecuencias inferiores al 0,5%), la mayoría de variantes identificadas en el genoma de cada individuo son comunes (fre-

cuencia superior al 5%). “El Proyecto 1000 Genomas ha mejorado radicalmente nuestra comprensión sobre la variación genética humana. Ha creado un recurso público que describe el alcance y la diversidad de la variación genética en todo el mundo. Con estos datos, podemos entender qué genes generalmente difieren entre los individuos y que son básicamente los mismos”, añade Auton. “El Proyecto 1000 Genomas ha mejorado radicalmente nuestra comprensión sobre la variación genética humana”, dice Auton. Aplicando las tecnologías de secuenciación de nueva generación El desarrollo y accesibilidad de las tecnologías de secuenciación de nueva generación (NGS), que permiten estudiar todas las posiciones del genoma e identificar todas las variantes genéticas —desde polimorfismos de nucleótido simple (SNPs) hasta grandes duplicaciones de regiones cromosómicas—, ha sido un factor clave en el proyecto 1000 Genomas. “Incluso, han permitido ampliar el número de genomas analizados más allá de

Domingo 4 de octubre de 2015

7

1000 (el número inicial previsto y que da nombre al proyecto)”, explica Marc Via. “Así pues, el proyecto ha secuenciado cada base de los genomas completos de los 2.504 participantes una media de entre 7 y 8 veces, y su exoma (las regiones codificantes para proteínas y de otras moléculas), una media de 75 veces. Esta resolución permite estimar que más del 99% de los SNPs que se presentan con una frecuencia del 1% o superior han sido identificados”. Además, el proyecto ha incluido una parte importante de diseño de nuevos métodos estadísticos y algoritmos informáticos para gestionar la gran cantidad de información que se genera en este tipo de estudios, estableciendo nuevos estándares para la comunidad científica. “Por ejemplo, se ha podido analizar el papel que ha tenido la selección natural en procesos recientes de adaptación a ambientes locales y se han detectado nuevos genes potencialmente bajo selección natural, aunque también se ha observado que no son muy habituales los fenómenos de selección natural fuerte en la evolución reciente de las poblaciones humanas”, detalla Marc Via. Factores potenciales de riesgo de enfermedades “Se ha podido analizar el papel que ha tenido la selección natural en procesos recientes de adaptación a ambientes locales”, detalla Marc Via. El segundo estudio ha observado agrupaciones inesperadas de variantes estructurales para algunos genes, que en casi todas las personas muestran diferentes variantes a gran escala. “Los ejemplos más notables son los factores de riesgo para los trastornos del desarrollo neurológico, incluidos los trastornos del espectro autista (como el gen Grid2 por ejemplo)”, asegura a Sinc Jan Korbel, del Laboratorio Europeo de Biología Molecular y coautor de la investigación. Una implicación importante de este estudio es que una gran cantidad de variación estructural natural ocurre en estas regiones, y no que cada variante estructural causa la enfermedad. “Los datos generados por el Proyecto 1000 Genomas se pueden utilizar ahora para distinguir mejor entre la variación genética patógena y no patógena”, subraya Korbel. Este es el primer estudio que realiza un análisis combinado de ocho clases de variaciones estructurales del genoma. Un hallazgo notable es que estas variantes de gran escala se producen con frecuencia en las regiones vinculadas a enfermedades, “lo que implica que son probablemente los factores de riesgo comunes de las enfermedades”, concluye el científico. Conocimiento al alcance de la comunidad científica internacional El proyecto, que ha establecido un marco de referencia general —inexistente hasta ahora— de cómo es la variación en nuestro genoma en poblaciones de diferentes continentes, pone al alcance de los investigadores de todo el mundo un panel de referencia de la variación genética humana, especialmente de la común y de la poco frecuente, que permite aumentar la resolución de los estudios que analizan la asociación entre variantes genéticas y enfermedades complejas. “El proyecto como tal se da por finalizado con esta fase. La información genómica, así como la disponibilidad de material biológico (células o ADN) de todos los individuos participantes en el proyecto seguirá al alcance de la comunidad científica de forma indefinida”, concluye el profesor Via.


Pepe Mujica, “En política se logra siempre menos de lo que uno se propone” FÁTIMA CABALLERO

S

i algo caracteriza al expresidente de Uruguay es la espontaneidad para hablar de cualquier tema sin tapujos. Pepe Mujica lo ha hecho este sábado ante los asistentes a la presentación de un libro biográfico ‘ Una oveja negra al poder. Pepe Mujica, la política de la gente’, que recoge su paso por la política y el poder. Una vez acabado su mandato, reconoce que se ha enfrentado a “límites” impuestos por “las circunstancias” de cada momento. “Siempre encontramos limitaciones fruto de la sociedad en la que vivimos”, lamenta. Resulta significativo que recuerde más los fracasos que sus aciertos. Su paso por la presidencia de Uruguay deja la legalización del matrimonio homosexual, la despenalización del aborto o la regulación de la producción y la comercialización de la marihuana por parte del Estado, así como políticas encaminadas a los más desfavorecidos. No obstante, “sería vanidoso no reconocer que siempre logramos mu-

cho menos de lo que nos proponemos”, dice Mujica lamentándose de no haber podido acabar con la pobreza en su país, una de sus obsesiones. Con esta misma reflexión ha valorado el corto gobierno de Alexis Tsipras en Grecia. “Pobre Grecia”, ha espetado el presidente. En su opinión Tsipras “ha jugado con honradez” pero se ha visto “constreñido por fuerzas que le superaban”. El expresidente uruguayo ha dicho que Europa debe entender que la deuda griega es “impagable”, pero que las convulsiones van a continuar por ahí. Pero esta no ha sido la única pregunta sobre actualidad que Mujica ha tenido que contestar. El libro de la editorial Debate recoge en numerosas ocasiones la buena sintonía que el expresidente tenía con Hugo Chávez. Esta semana, el expresidente Felipe González afirmaba que “el Chile de Pinochet respetaba mucho más los derechos humanos que el paraíso de Maduro”. Mujica ha dicho que es una afirmación que no “comprende” porque a dictadura de Pinochet en Latinoamérica “no tiene

CORREO del SUR Director General: León García Soler

parangón” y solo puede compararse con Franco. La crisis de refugiados: “un choque de prejuicios” “A Europa le sobra fuerza para afrontar el reto de los refugiados”, ha afirmado, asegurando que el conflicto radica en un “choque de prejuicios”. “El problema es cultural”, aunque como ya ha afirmado esta misma semana, la llegada de refugiados puede ser una oportunidad para que Europa supere un problema económico futuro en Europa por el envejecimiento de la población. “Alemania se ha dado cuenta de eso”. De los desafíos que le esperan a América Latina ha asegurado que “es un continente muy rico en recursos”, pero con “una gigantesca deuda social” en el que la desigualdad está más latente. Mujica ha recordado que uno de los “problemas más graves de la humanidad es que el 1% de la población tiene el 48/49% de la riqueza del planeta”, una situación de la que “tenemos que ser conscientes”.

Suplemento dominical de Director: Adolfo Sánchez Rebolledo

Diseño gráfico: Hernán Osorio


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.