Correo Del Sur No 479

Page 1

Número 479 Febrero 21, 2016

Umberto Eco 1932-2016 Obama y Cuba El virus del Zika en América

Secretaría de Cultura, intelectuales y creadores Entre México y Estados Unidos ¿el desierto?

El Niño y las peores sequías para 2016


2 Domingo 21 de febrero de 2016

CORREO del SUR

Entre México y Estados Unidos ¿el desierto? Fernando Chávez Para Fito, luchador incansable Las remesas de origen externo (ROE), provenientes de los Estados Unidos de América (EUA), son muy importantes para México, desde cualquier ángulo con el que se les vea y analice. Nada que ver con las remesas de origen interno, relativamente pequeñas en términos monetarios y aún poco entendidas y analizadas, dicho sea de paso. No hay que sorprenderse por ello; pero no hay que echar en saco roto su estudio sistemático, pues arrojaría datos muy útiles para entender los saldos sociales y económicos de las migraciones internas del sur hacia el norte (de México). La novedad de las ROE en el 2015 es que volvieron a repuntar, siendo de US$24,7 mil millones, todavía menores al monto histórico alcanzado en 2007, que fue entonces de US$26,1 mil millones. Esta cifra del año pasado es también indicativa de un cambio (¿temporal?) en la composición de las entradas de divisas: 128% de las exportaciones de petróleo crudo, 141% del ingreso de viajeros internacionales y 83% de la inversión extranjera directa (hasta ene-sept). Con el desplome de todos los indicadores petroleros mexicanos y el evidente tropiezo de la Reforma Energética de Peña Nieto en este año, estos porcentajes expresan la creciente importancia relativa de las ROE, pero pueden ser avisos de una coyuntura difícil y nada más. Sin embargo, pueden ser también la señal de un cambio permanente en la Zona de Libre Comercio de América del Norte.

Al llegar a México, los dólares de las ROE se convierten en pesos y aquí se gastan, se ahorran y hasta se invierten. Ese es el circuito que siempre siguen. Pero este año pasado llegaron con “premio”. Las devaluaciones del peso frente al dólar favorecieron a las familias receptoras de remesas: un dólar recibido se convirtió al final del año, por ejemplo, en 17 pesos, cuando un año antes esa conversión era de 14 pesos y así se generó un bienestar mayor. Atendiendo los datos globales en 2015, el incremento de las ROE fue de 4,8% en dólares y 21,6% en pesos constantes. Esto último fue un estupendo dato para todos los involucrados directamente en este flujo de divisas. De todo hay en la viña del Señor, hubiera dicho mi madre con devoción cristiana: esta buena noticia de principios de año tuvo su lugar en medio de otras muchas malas noticias para el país. Los que envían las remesas al país son mexicanos desparramados por toda la Unión Americana. Las cifras demográficas hasta el 2014 son sugerentes y reveladoras de una realidad muy distinta a la que imagina el desquiciado Donald Trump: son poco más de 35 millones de origen mexicano, entre los cuales se incluyen casi 12 millones de inmigrantes provenientes de México. El actual peso absoluto y relativo de la mano de obra mexicana en EUA resiste las calumnias de este sujeto sobre lo que son -en su inmensa mayoría- los mexicanos y las mexicanas que laboran en ese país: hombres y mujeres que se ganan diariamente la vida con tenacidad y sacrificios. Llegaron allí para compensar las graves penurias del mercado laboral mexica-

no que los expulsó. Eso es todo. La recuperación económica norteamericana que se inició desde el 2010 -que va perdiendo vigor-, empujó el mayor empleo de mexicanos en los EUA. Siguieron llegando allí en los últimos años, cada vez menos hay que decirlo, pero se engancharon exitosamente en esa ola ascendente. Del 2011 hasta el 2015 se incrementó su masa salarial, siendo los trabajos de tiempo completo de un papel crucial. En 2015 dicha masa salarial alcanzó a ser de US$225 mil millones, donde el 93% tuvo que ver con ocupaciones de tiempo completo, con más peso que en el pasado reciente. Hasta aquí algunos datos del estudio “Evolución reciente del ingreso de México por remesas y del empleo de mexicanos inmigrantes en Estados Unidos”, realizado por Jesús Cervantes y Cindy Sánchez, economistas mexicanos del CEMLA, a quienes agradezco haberme enviado este riguroso documento para revisar las últimas estadísticas que hay sobre este tema. Voy ahora a plantear algunas cuestiones (discutibles) que son importantes para darle un contexto histórico a las tendencias recientes de las ROE. Uno. La concordancia de los ciclos económicos de México y Estados Unidos parece que llegó para quedarse (desde la formación del TLCAN), aunque en 1995 ésta se haya roto repentinamente y esa fue la causa que provocara la gran diáspora mexicana del siglo XX hacia el norte y el mismo salto de las ROE. Este hecho es paradójico, pues si bien la migración fue reduciéndose por diversas razones, dicha concordancia no ha impedido su

persistencia, lo cual refleja que las enormes asimetrías económicas entre ambos países se mantienen. La promesa del TLCAN de que estas asimetrías disminuirían fue vana y fallida. Dos. La brecha salarial entre ambos países se sigue abriendo y eso determinará el impulso persistente de la migración mexicana a EUA, no obstante que el nivel de vida de los trabajadores gringos también ha descendido, al tiempo que la concentración del ingreso y la riqueza allá también se ha incrementado. Es predecible que las ROE estarán presentes en el ingreso de muchas familias mexicanas por muchos años más, con altibajos, sin duda, y producto de la absorción de una parte de la fuerza de trabajo “excedente” del capitalismo local. Tres. Con el colapso de la economía mexicana de 1995 se perfiló un mercado laboral mexicano “fuera de México”. Si bien el flujo anual de migrantes ha bajado en los últimos años, se ha conformado en EUA un mercado laboral paralelo “de mexicanos” que pone sobre la mesa la posibilidad de reconocer, dentro del TLCAN, nuevas fórmulas legales y expeditas para su integración laboral en condiciones de estabilidad. En este eventual escenario es factible que las ROE todavía sigan siendo muy importantes y quizá en una escala superior. Hoy es lejana e incomprensible aquella célebre frase del ex presidente Sebastián Lerdo de Tejada a finales de los años 70 del siglo XIX: “entre los Estados Unidos y nosotros, el desierto”, aunque este hombre ilustre, clave en la Reforma, murió exiliado en Nueva York. Cosas veredes, Sancho, decía Don Quijote a su fiel escudero.


CORREO del SUR

Domingo 21 de febrero de 2016

3

Muere el reconocido intelectual italiano Agencias

E

l escritor italiano Umberto Eco murió la noche del viernes a los 84 años de edad, anunciaron esta madrugada medios locales que citaron a su familia. Nacido en Alessandria, norteña provincia de Piemonte, el 5 de enero de 1932, Eco falleció a las 22:30 horas (20:30 GMT) del viernes en su casa, aparentemente por causas naturales. Considerado uno de los principales intelectuales italianos de la segunda mitad del siglo XX, era semiólogo, filósofo y escritor. Su última novela, titulada “Año Cero”, fue publicada en 2015 y estaba ambientada en la redacción de un periódico en 1992, el año en que fue destapado el escándalo de corrupción denominado Tangentopoli, al que hizo referencia, así como a otros eventos de la historia política reciente italiana. Fue sin embargo “El nombre de la rosa”, de 1980, un “thriller” ubicado en la Edad Media y llevado al cine, el que le dio fama mundial. Ensayista prolífico, fue igualmente autor de tratados de semiótica, comunicación, estética medieval, linguística y filosofía, además de otras novelas como “El péndulo de Foucault”, “La isla del día antes”, “Baudolino”, “El cementerio de Praga” o “La misteriosa llama de la reina Loana”. Trabajó también en la televisión pública italiana RAI, tras ganar un concurso en 1954, pero a fines de esa década abandonó el medio. Entre 1959 y 1975 fue director editorial de la casa editorial Bompiani y a partir de 1961 inició una exitosa carrera académica que lo llevó a impartir clases en universidades de las ciudades italianas de Turín, Milán, Florencia y Bolonia, pero también en Yale, en la Universidad de Nueva York, en la Columbia, en el Collége de Francia y en la Escuela Normal Superior del mismo país. En 2007 Eco se retiró de la enseñanza por motivos de edad, pero se mantuvo activo a través de sus columnas semanales en varios medios, entre ellos el semanario L’Espresso. A finales de 2015 y al lado de otros intelectuales y escritores anunció el nacimiento de la nueva editorial “La nave di Teseo”, luego de que el coloso Mondadori, propiedad de la familia Berlusconi, confirmara la compra del grupo editorial RCS, con lo que absorbía también a Bompiani, su editorial de referencia. Eco denunció que la operación comercial, que aún debe ser autorizada por la autoridad antimonopolio italiana, dejaba en manos de Berlusconi buena parte del mercado editorial italiano. “La nave de Teseo da el adiós a su capitán. Gracias Umberto”, dijo esta noche la nueva casa editorial en una nota al confirmar el fallecimiento del escritor.

Umberto Eco


4 DOMINGO 21DE FEBRERO DE 2016

CORREO del SUR

Miércoles de en Cuba JUAN CARLOS ZAMORA DELGADO*

U

n extraño comienzo de la Cuaresma: Anuncian las noticias el encuentro en Cuba –nada más y nada menos- del Patriarca de Rusia, y el Patriarca de Roma. Los más altos dignatarios de la catolicidad escindida hace mil años, han escogido –y con ello bendecido- como escenario conciliar una nación que era pura geografía cuando en el 1054 Roma y Constantinopla culminaron la fractura de la cristiandad en la mutua excomunión de un cisma. El catolicismo “romano” generó el entramado religioso y axiológico que por seguimiento o negación conformaría el mundo occidental. El catolicismo “ortodoxo”, después de la caída de Bizancio en 1453, convertiría a Rusia en su sede privilegiada, y según el monje Filofei, en la Tercera Roma… ¡El Vaticano y Moscú –los dos enemistados fragmentos espirituales del Imperio Romano convertido a la fe--, triangulados en Cuba! ¡Cuántas cuerdas teológico-geopolíticas terminan amarrando sus asuntos en ese peligroso espigón del Caribe, esa “plaza sitiada” por la codicia y los ciclones! Obviamente, no se resolverán en Cuba de manera inmediata todos los problemas teológico-dogmáticos, políticos, jurídicos y civilizatorios que separan o bifurcan a los dos pulmones del cristianismo. El problema en torno a la vida interna de la Trinidad, el filioque, la procesión del Espíritu Santo del Padre al Hijo, y también, por qué no, “del Hijo” al Padre…, no terminará de despejarse en La Habana, pero no cabe la menor duda de que el Espíritu, Comunicador y Unificador en la Diferencia, sopla y esparce las primicias seminales de la unidad, después de mil años en esa ciudad de abolengo tridentino y último baluarte de un proyecto socialista. (Aunque no deja de ser un escándalo para toda la cristiandad que en nombre de una definición

del Espíritu Santo –que es la Purísima Comunicabilidad- se haya creado de manera mutua una terca y milenaria opacidad cismática en el corazón de la fe.) No se disipará mágicamente la opacidad creada por las cruzadas de los caballeros teutónicos, y por proselitismo desleal de los lituanos y polacos que, con la bendición papal, invadieron sucesivamente a Rusia desde los tiempos de “el falso Dimitri”, sembraron la cizaña y crearon los pretextos espirituales de la división en la Malorossiya (Pequeña-Rusia Малороссия), más conocida en estos dos últimos siglos con el nombre geográfico de Ucrania (“tierra fronteriza”). No se solucionará el problema de los uniatas –católicos “romanos” de rito oriental-, y el separatismo ucraniano alentado por el expansionismo occidental, polaco, alemán y ahora por la alianza euro-atlántica encabezada por Estados Unidos….creando un potencial peligro para la paz mundial. Tardará todavía mucho tiempo antes de que el Vaticano comprenda que la condición de primus inter pares (primero entre iguales), solo es un título moral y consultivo y no un pretexto hegemónico centralizador contra la dirección interpatriarcal de la Iglesia, como ofrecerá resistencia para volver a asumir el celibato opcional de los sacerdotes y la comunión bajo las dos especies… Del mismo modo que la Ortodoxia tardará en comprender otras cosas, como el dogma de la Inmaculada Concepción -que aun siendo romana es la mejor expresión dogmática de la Panagia, de la pletórica vivencia y praxis mariana de la Iglesia oriental-, como también será reacia a dejarse interpelar por la rica experiencia evangelizadora del cristianismo occidental que atravesó los retos filosóficos y sociales del Renacimiento y la Modernidad , pues los Ortodoxos conservaron con rigor el tesoro de la fe originaria, pero corriendo el riesgo

de enterrar los “talentos” de la parábola evangélica. Las “llaves de Pedro” y las cuotas de “infalibilidad” todavía no serán repartidas o colegiadas de modo interpatriarcal… Seguirán muriendo musulmanes auténticos y antiguos cristianos en Siria, el país que todavía conserva y usa la lengua que hablaba Jesús, mientras las grandes naciones, --responsables directos y cómplices de esa catástrofe humanitaria--, deciden recibir o no a los refugiados…, al tiempo que atizan una posible guerra mundial desde la zona donde Rusia ha sido la única capaz de ponerle coto a ese monstruoso aborto terrorista que se auto-identifica como “Estado Islámico”. Israel continuará dinamitando los olivares y las tumbas de los sabios, mientras reparte fosforo blanco a los palestinos, musulmanes y cristianos, al tiempo recoge el fruto de las desintegradoras primaveras árabes… Sin embargo, al parecer, algo comienza a emitir señales desde Cuba… Esa isla que, de tan escaso cuerpo geográfico en medio de una encrucijada no tiene, más remedio que creer en Dios como le dijo Sanguily a Morúa durante la Constituyente de 1901. Cuba, fundacionalmente católica y yoruba, la que bajo asedio y agresiones ha intentado construir una sociedad más justa, la que despertó a América y con paradójica osadía geopolítica se atrevió a liberar todo el Cono Sur africano y a sepultar el apartheid. Cuba que terminó de emerger a la historia universal en 1959 con una revolución y se alió defensivamente con la tierra firme de Rusia ante la amenaza atlántica y llegó a configurar un estado confesionalmente ateo en su diferendo con las inercias políticas de la Iglesia pero que simultáneamente tuvo el primer jefe de Estado y líder de una revolución autoproclamada “marxista” que dijo: “Porque no puede haber nada más antimarxista que


CORREO del SUR

DOMINGO 21 DE FEBRERO DE 2016

5

Obama en Cuba:

no es el fin, sino un impulso

ARTURO LÓPEZ-LEVY

e Cenizas el dogma, no puede haber nada más antimarxista que la petrificación de las ideas. Y hay ideas que incluso se esgrimen en nombre del marxismo que parecen verdaderos fósiles. (…) Pero necesita el marxismo desarrollarse, salir de cierto anquilosamiento, interpretar con sentido objetivo y científico las realidades de hoy, comportarse como una fuerza revolucionaria y no como una iglesia seudo revolucionaria (…)”. Estas son las paradojas de la historia. ¿Cómo cuando vemos a sectores del clero devenir en fuerzas revolucionarias vamos a resignarnos a ver sectores del marxismo deviniendo en fuerzas eclesiásticas?”, y propuso una “alianza estratégica” entre cristianos y no-creyentes para la liberación de los pueblos del continente. De Rusia llegaron las armas con las que Cuba ha asegurado su independencia, pero con ellas también llegó ese ateísmo que los rusos tomaron prestado de la secularización europea como un deslumbrante juguete ideológico que recuerda “la purga de acero” del cuento de N. Leskov… Ahora llega al fin la verdadera representación de la espiritualidad de ese pueblo que ganó la segunda guerra mundial para juntarse por la paz con su hermano perdido entre los siglos… Cuando la confrontación Iglesia-Estado en Cuba, un venerable obispo santiaguero, ante el giro marxista y ateo de la Revolución, escribió una carta pastoral titulada “Roma o Moscú”… Pero ya la disyuntiva es otra: Roma, Moscú y la justicia alcanzada, o los mercaderes del templo… ¡Cuántas señales encrucijadas! El hecho de que el Estado cubano haya logrado, después de una larga resistencia en la penuria, el re-establecimiento de las relaciones diplomáticas, de igual a igual, con el poder descomunal de los Estados Unidos -algo totalmente inédito en toda la historia de América Latina y que generará un modelo a seguir por el continente-, ese hecho, -que es un reconocimiento tácito de nuestra independencia-, salvará el “honor de la América inglesa”. Continuemos meditando en la cuaresma que nos promete la Resurrección. *Poeta cubano. Autor, entre otros, del libro “Los oficios de Teseo”. Fuente: www.sinpermiso.info

El esperado anuncio de un próximo viaje del presidente Obama a la Habana en marzo es expresión de la voluntad en la Casa Blanca de consolidar la nueva política hacia Cuba como legado de la administración en política exterior. Los mayores paralizantes del cambio en la política estadounidense hacia Cuba desde la rama ejecutiva son hoy la falta de prioridad en los niveles intermedios de la burocracia, cuando queda menos de un año para el cambio de gobierno, y el carácter limitado de los paquetes de apertura que el ejecutivo ha ido aprobando para desmontar el curso de aislamiento y hostilidad. Una visita del presidente Obama a Cuba atendería de manera sustantiva esos dos problemas. A estas horas del juego, a nivel legal, el gobierno de Obama ha lanzado paquetes de desmontaje del embargo/bloqueo que ofrecen sustanciales incentivos a diferentes sectores de la sociedad estadounidense para sumarse al acercamiento con Cuba. Las licencias anunciadas el último 26 de enero por ejemplo, abren avenidas importantes al comercio y los viajes entre los dos países pues aflojan la premisa de denegación de estas actividades que ha caracterizado la política estadounidense. Las órdenes ejecutivas presidenciales ya autorizan un espectro amplio de transacciones con Cuba en tanto las ventas “respondan a las necesidades del pueblo cubano”- según lo decida el Departamento de Comercio. Aunque todavía persisten importantes distancias del ideal de un comercio bilateral de dos vías, es posible ya usar crédito privado en transacciones con Cuba, y vender a las empresas del Estado cubano, que son piezas importantes de este rompecabezas pues controlan el comercio exterior de la isla. Una excepción a estas licencias es la venta de productos agrícolas a Cuba que aunque crecieron en la década pasada, han decaído pues los créditos están prohibidos para esta específica transacción bajo la ley de Reforma a las Sanciones Comerciales y de Expansión de las Exportaciones. En términos de viajes a Cuba, una gran limitación para los contactos pueblo a pueblo siguen siendo los costos de los paquetes organizados en grupo, un requerimiento legal que sigue presente. Si esa regulación cambia y la licencia general para viaje no turístico se extiende a iniciativas individuales, el potencial de viajeros a la isla se dispararía, forzando una aceleración de la apertura al sector privado y la inversión extranjera allí. Ya hoy no hay suficientes bares para tomar mojitos en la Habana, ni tríos para cantar la Guantanamera, ni habitaciones hoteleras para el aluvión de turismo que llega. Algunos alimentos han aumentado de precio a pesar de no haber caído su oferta ni producción. La explicación podría ser que el mayor poder adquisitivo de los turistas dispuestos a pagar más, está halando gran parte de la producción disponible. Si el presidente Obama quiere ayudar a la reforma de la economía cubana, debería mover ficha en el área de los viajes. Ya esta tarde para las vacaciones de primavera, pero si cambia las regulaciones para Mayo-Junio, podría poner al gobierno cubano ante el dilema de abrirse mas como respuesta ante un shock positivo de viajeros o cerrarse y pagar el costo político. El impacto en EE.UU también seria sustantivo pues tras su viaje muchos norteamericanos querrán conocer la isla de primera mano, poniendo mayor presión contra las sanciones económicas y prohibiciones de viaje vigentes.

El viaje del presidente Obama a Cuba también puede acelerar el desmontaje de las sanciones financieras. El Departamento de Tesoro tiene todavía mucho que cambiar en términos de su aplicación de multas a bancos extranjeros y el presidente Obama puede crear una licencia general que autorice el uso del dólar en las transacciones con Cuba para todas las instituciones financieras estadounidenses. Sin un cambio de esa envergadura muchas de las nuevas dinámicas se quedan cortas, y bajo la espada de Damocles de una sanción no prevista. Sin rebajar la importancia de esas limitaciones, y que EE.UU se ha abierto muy poco a potenciales exportaciones desde Cuba, el hecho más relevante es que la administración ha abierto un importante boquete de mercancías elegibles para vender a Cuba legalmente y ha ampliado la posibilidad de viajar para miles de estadounidenses. Sin embargo tales cambios legales requieren de un espaldarazo político que altere la inercia de los funcionarios, empresarios y consejeros legales corporativos todavía paralizados en la premisa de denegación de comercio, como piedra angular de la política hacia Cuba, antes del 17 de Diciembre de 2014. Es allí donde la visita del presidente Obama puede marcar una diferencia sustancial. Contrario a los que recomendaron al presidente Obama ir al final de su mandato, tras culminar el ciclo electoral, la Casa Blanca ha decidido usar la relevancia en política exterior que todavía la primera magistratura tiene en el último año de su mandato. El presidente Obama sabe que el desmontaje del embargo es una tarea a medio terminar, y que si no le da impulso al curso de política adoptado, no lo podrá hacer irreversible frente a las posiciones de varios candidatos republicanos con sustanciales posibilidades de alzarse con la nominación, como Marco Rubio, Ted Cruz, o incluso Jeb Bush. El tiempo de la visita es relevante en los relojes de la política cubana y estadounidense. Será a finales de marzo, antes del VII Congreso del Partido Comunista de Cuba, el encuentro de la élite dominante, donde se deciden los cursos políticos para los próximos cinco años, mientras se gestiona la primera transición inter-generacional en la cúspide post-revolucionaria. La lógica de Obama es notificar a las nuevas generaciones en las elites y la sociedad cubana, que un mundo de cooperación entre Cuba y EE.UU es posible. La visita es un reconocimiento a la resistencia nacionalista cubana contra la política de embargo/bloqueo y un anuncio de que sectores de poder estadounidense conciben la posibilidad de acomodar al nacionalismo cubano dentro de un orden internacional liberal bajo liderazgo norteamericano. La visita tiene también una proyección al interior de los Estados Unidos pues llegará justo después de las primarias de la Florida, bañando con tema cubano un área en la que la política del presidente es muy popular entre el público norteamericano. No se trata de una visita como la de Nixon a China, pues el presidente no tiene el pedigrí de furibundo anticomunista de su antecesor, pero sí se proyectará una imagen distinta sobre Cuba a la prevaleciente en las coberturas de hostilidad. Visitas como estas han dado un espaldarazo desde el poder a los llegados a última hora. Huelen negocios y menores riesgos de castigos por parte de los pasionales de la hostilidad. La imagen de Obama en Cuba notificará de su derrota a los adversarios del acercamiento, sembrando un mayor desasosiego entre ellos. En política, lo primero que se pierde es la voluntad de vencer. Fuente: http://oncubamagazine.com/sociedad/ obama-en-cuba-no-es-el-fin-sino-un-impulso/


6 Domingo 21 de febrero de 2016

CORREO del SUR

El virus del Zika en América: nueva amenaza de un arbovirus Anthony S. Fauci y David M. Morens New England Journal of Medicine

L

a pandemia explosiva de la infección del virus del Zika/1 que se extiende por toda Sudamérica, Centroamérica y el Caribe y que amenaza con penetrar en EE UU, es la más reciente de cuatro invasiones inesperadas de enfermedades víricas transportadas por artrópodos en el hemisferio occidental durante los últimos 20 años. Sigue al dengue, que llegó a este hemisferio a hurtadillas durante décadas y después más agresivamente en los años noventa del siglo pasado, al virus del Nilo Occidental, que apareció en 1999, y al chikungunya, detectado por primera vez en 2013. ¿No tienen nada que ver entre sí las sucesivas migraciones de estos virus, o tal vez reflejan importantes patrones nuevos de surgimiento de enfermedades? ¿Tiene esta pandemia de arbovirus/2 consecuencias secundarias para la salud que la diferencian de otras? “Arbovirus” es un término descriptivo que se aplica a cientos de virus –en su mayoría del tipo ARN/3– que son transmitidos por artrópodos, especialmente mosquitos y garrapatas. A menudo, los arbovirus se mantienen en ciclos complejos que incluyen vertebrados como mamíferos y aves y vectores que se alimentan con sangre. Hasta hace poco, tan solo algunos arbovirus han causado enfermedades humanas clínicamente significativas, entre ellos los alfavirus transportados por mosquitos, como el chikungunya, y los flavivirus, como el dengue y el Nilo Occidental. El más importante históricamente de todos ellos es el virus de la fiebre amarilla, la primera causa vírica reconocida de fiebre hemorrágica epidémica mortal. El del zika, que se descubrió por casualidad en Uganda en 1947 durante una operación de vigilancia de mosquitos y primates (1), era hasta ahora un virus casi desconocido, confinado en una estrecha franja que atraviesa África y penetra en Asia. El virus habitaba principalmente en primates salvajes y mosquitos arbóreos como el Aedes africanus, y rara vez causó infecciones “indirectas” en humanos, ni siquiera en zonas en donde es altamente endémica en animales (2). Por consiguiente, su resurgimiento pandémico explosivo actual es un fenómeno realmente notable (3). Hace décadas, investigadores africanos observaron que las epizootias (epidemias en animales) causadas por el zika transmitido por aedes solía venir inexplicablemente detrás de las epizootias y epidemias causadas por el chikungunya transmitido por aedes. En 2013 comenzó a operar un patrón similar, cuando el chikungunya se propagó pandémicamente de oeste a este, seguido más tarde por el zika. Este último ha dado ahora la vuelta al globo, llegando no solo a América, sino también, en septiembre, a Cabo Verde, en África Occidental, cerca de su supuesto origen ancestral. Salvo el virus del Nilo Occidental, que se expande principalmente a través de los mosquitos del género culex, los arbovirus que han penetrado recientemente en el hemisferio occidental han sido transmiti-

dos por mosquitos aedes, sobre todo por el mosquito A. aegypti, vector de la fiebre amarilla. Estos virus comenzaron a surgir hace miles de años, cuando los campesinos africanos empezaron a almacenar agua en sus viviendas. El A. aegypti arbóreo se adaptó entonces para depositar sus huevos en recipientes domésticos que contenían agua y alimentarse de humanos, lo que condujo a la adaptación de los arbovirus para infectar a humanos. Los virus de la fiebre amarilla, dengue y chikungunya desarrollaron ciclos de transmisión humanos–A. aegypti–humanos totalmente nuevos (4). Ahora, 5 000 años después, podemos observar los peores efectos de esta cascada evolutiva en la aparición repetida de arbovirus en nuevos ecosistemas que implican a humanos. Además, los arbovirus transmitidos por diferentes mosquitos se han adaptado paralelamente a los animales domésticos de los humanos, como los caballos en el caso de la encefalitis equina en Venezuela y los cerdos del virus de la encefalitis japonesa, o a huéspedes vertebrados y mosquitos distintos del aedes que se han encontrado en zonas de residencia humana, como fue el caso del virus del Nilo Occidental. La posibilidad de que el zika todavía pueda adaptarse a la transmisión por el mosquito A. albopictus, una especie cuya distribución es mucho más amplia y que se encuentra en por lo menos 32 Estados de EE UU, también causa preocupación. Sobre la base de unos estudios tempranos de vigilancia epidemiológica y amenazas para los seres humanos, el zika se caracterizó como una enfermedad leve o inaparente, similar al dengue, acompañada de fiebre, dolores musculares y oculares, postración y exantema maculopapular/4. En más de 60 años de observación no se ha constatado que el zika causara fiebre hemorrágica o la muerte. No hay pruebas in vitro de que el virus del zika provoque un agravamiento dependiente de anticuerpos de una infección, un fenómeno que se observa en el caso de la fiebre hemorrágica del dengue; sin embargo, el significado clínico de este hallazgo es incierto. La pandemia en curso confirma que el zika es predominantemente una enfermedad leve o asintomática, parecida al dengue. Sin embargo, en la Polinesia Francesa se ha documentado una epidemia concomitante de 73 casos de síndrome de Guillain-Barré y otros estados neurológicos en una población de aproximadamente 270 000, que pueden representar complicaciones del zika. Más preocupante es la epidemia explosiva brasileña de microcefalia, puesta de manifiesto por un aparente aumento de 20 veces de la incidencia entre 2014 y 2015, que algunos responsables de la sanidad pública consideran causada por infecciones del virus del zika en mujeres embarazadas. Aunque no consta que algún flavivirus tenga efectos teratógenos, la epidemia de microcefalia no se ha asociado todavía a ninguna otra causa, como un aumento de los diagnósticos o de las notificaciones, un mayor número de ecografías en mujeres embarazadas y otros agentes infecciosos o ambientales. Pese a la falta de alguna prueba definitiva de cualquier relación causal

(5), algunas autoridades sanitarias de las regiones afectadas recomiendan que las mujeres embarazadas tomen toda clase de precauciones para evitar las picaduras de mosquitos e incluso a las que no están embarazadas que aplacen el embarazo. Tiene una importancia crítica confirmar o descartar la relación causal entre la infección de zika de las mujeres embarazadas y la incidencia de la microcefalia mediante una mayor cantidad de investigaciones en profundidad, incluyendo estudios de casos y controles cuidadosamente diseñados y otros estudios epidemiológicos, así como el intento de replicar este fenómeno en modelos animales. En una epidemia “pura” de zika, el diagnóstico se puede realizar de modo fiable sobre bases clínicas. Lamentablemente, el hecho de que tanto el dengue como el chikungunya, que dan lugar a cuadros clínicos similares, hayan sido epidémicos en América, confunde los diagnósticos clínicos. No siempre se dispone de tests específicos para el dengue y el chikungunya y todavía no se han comercializado tests para el zika. Además, puesto que el zika está estrechamente relacionado con el dengue, las muestras serológicas pueden experimentar reacciones cruzadas en los tests a cualquiera de los dos virus. Las pruebas de detección genética, como el ensayo de reacción de la cadena de polimerasa, permiten diferenciar fiablemente los tres virus, pero los tests específicos para el zika todavía no están ampliamente disponibles. El manejo de la enfermedad consiste principalmente en reposo en cama y cuidados de apoyo. Cuando circulan simultáneamente múltiples arbovirus, un

diagnóstico vírico específico, si está disponible, puede ser importante para anticipar, prevenir y manejar las complicaciones. Por ejemplo, en el caso del dengue, conviene evitar el uso de aspirina y hacer un seguimiento de los pacientes para detectar un eventual aumento del hematocrito, el cual predice una fiebre hemorrágica inminente, con el fin de aplicar de inmediato un tratamiento que asegure potencialmente la supervivencia. Los pacientes infectados por el virus del chikungunya deben ser controlados y tratados contra artralgias agudas y artritis crónica postinfecciosa. No existen vacunas contra el zika en estado de desarrollo avanzado, aunque se supone que podrían adaptarse algunas plataformas de vacunas contra flavivirus que ya existen, inclusive quimeras/5 de flavivirus o tecnologías de subunidades de glicoproteína. Sin embargo, las vacunas contra el zika tendrían que afrontar el mismo problema que las vacunas contra el chikungunya (4), el Nilo Occidental, la encefalitis de San Luis y otros arbovirus: puesto que las epidemias aparecen esporádica e inesperadamente, la vacunación preventiva de poblaciones amplias para anticiparse a posibles brotes puede comportar un coste prohibitivo y resultar ineficiente, pero el almacenamiento de vacunas seguido de un despliegue rápido puede ser demasiado lento para contrarrestar epidemias explosivas repentinas. A pesar de que históricamente se ha prevenido completamente la fiebre amarilla mediante un control agresivo de los mosquitos, modernamente el control de los vectores resulta problemático a causa del gasto, la logística, la oposición del


CORREO del SUR público y los problemas generados por la masificación de los centros urbanos y el saneamiento deficiente. Entre las mejores medidas preventivas contra el virus del zika figuran las mosquiteras domésticas, el aire acondicionado y la eliminación de los residuos domésticos y de jardín y de los recipientes que puedan servir de lugares de cría de mosquitos, medios que a menudo no están a disposición de los residentes pobres de viviendas urbanas atestadas, donde estas epidemias golpean con más fuerza. Con su reciente aparición en Puerto Rico, el virus del zika nos obliga a afrontar un nuevo fenómeno potencial de surgimiento de enfermedades: la expansión pandémica de arbovirus múltiples, hasta ahora relativamente poco importantes y que antes estaban confinados en nichos ecológicos remotos. Para responder a este reto urge investigar estos virus y los factores ecológicos, entomológicos y de hospedaje que determinan el mantenimiento y el surgimiento de los virus. También es preciso mejorar las estrategias de salud pública para controlar la propagación de los arbovirus, incluidas las plataformas vacunales contra los flavivirus, los alfavirus y otros grupos de arbovirus que puedan modificarse rápidamente para expresar antígenos inmunogénicos de nuevos virus emergentes. Con respecto al tratamiento, la pandemia de arbovirus indica que el enfoque de un medicamento para cada virus es insuficiente y que necesitamos urgentemente antivirales de amplio espectro eficaces contra grupos enteros de virus. Tal como se descubrió hace más de 50 años, cuando la propagación enzoótica del virus de zika se relacionó con la actividad humana, los arbovirus evolucionan continuamente y se adaptan a nichos ecológicos que se ven cada vez más perturbados por los humanos. La del zika todavía es una pandemia en progresión y muchas cuestiones importantes que plantea, como la de la teratogenicidad, aún esperan respuesta. No obstante, ya ha subrayado una lección importante: en nuestro mundo dominado por el ser humano, la masificación urbana, los constantes viajes internacionales y otros comportamientos humanos, combinados con las microperturbaciones del equilibrio ecológico causadas por los humanos, pueden dar pie al surgimiento inesperado de agentes infecciosos latentes. Para responder a ello, sin duda es necesario redoblar nuestros esfuerzos en una investigación amplia e integrada que nos permita profundizar la comprensión de los complejos ecosistemas en los que evolucionan agresivamente los agentes de futuras pandemias. Notas: 1/ Su nombre procede de su descubrimiento por primera vez en el bosque de Zika, en Uganda. 2/ La palabra “arbovirus” viene de la expresión “arthropode-borne virus” (virus transportado por artrópodos). 3/ Los virus ARN son los que tienen ácido ribonucleico como material genético. 4/ Erupción de la piel que aparece de forma aguda 5/ Microorganismo híbrido creado a partir de la unión de fragmentos del ácido nucleico de dos o más virus.

Domingo 21 de febrero de 2016

7

El Niño y las peores sequías para 2016

José Carlos Díaz Zanelli Servindi

M

ientras en Perú ya se sienten los estragos del cambio climático con sequías al interior del país, a nivel mundial en Europa se vive un extraño invierno con altas temperaturas y en África la escasez de lluvia sigue afectando a la población. Según la ONU, en 2016 la falta de precipitaciones será peor. El cambio climático ya está generando estragos a nivel mundial. El 2016 será una año particularmente afectado por la meteorología. Uno de los aspectos más críticos serán las sequías que se vienen produciendo en diversas partes del mundo y que están afectando tanto a la población como a la economía de las naciones. Sin ir muy lejos, la provincia de Cangallo (Ayacucho) ha sido una de las zonas más afectadas por las sequías al interior del Perú. Y es que la ausencia de lluvia ha afectado alrededor de 50 mil hectáreas de cultivos y ganados. De momento los agricultores esperan algún tipo de ayuda proveniente del Gobierno Central. Pero a nivel sudamericano el Fenómeno de El Niño está perjudicando gravemente a la población. Por ejemplo, en Colombia hasta inicios de año se contaban más de 200 distritos con escases de agua y sufriendo recortes de energía. A eso se le

deben sumar las altas temperaturas que se esperan durante el 2016 para los países del Hemisferio Sur. En Europa y África En Europa el fenómeno se viene sintiendo a través de un invierno con altas temperaturas. A inicios de año se registraron múltiples incendios forestales en países como España producto, en gran medida, de la ola de calor, inusual en esta temporada. Pero en lo que va del 2015-2016, los impactos de las altas temperaturas y sequías han sido globales. Recientemente el director de la oficina de Reducción del Riesgo de Desastres y el Centro de Investigación de la Epidemiología de los Desastres de la ONU, Robert Glasser, señaló que el 2015 había sido uno de los años más duros por el calor y la escases de lluvia. Según registros de las Naciones Unidas, solo en África más de 50 millones de personas se han visto afectados y a nivel global se han registrado más de 32 sequías de gran magnitud. Y el panorama no es alentador. “Las sequías empeorarán en 2016. Este año vamos a enfrentar un desastre humanitario por esta razón, con éxodos de población y migraciones”, pronosticó la directora del Centro de Investigación de la Epidemiología de los Desastres de la ONU, Debarati Guha-Sapir. Fuente original: http://www.servindi.org/


Secretaría de Cultura, intelectuales y creadores GILBERTO LÓPEZ Y RIVAS LA JORNADA l ser humano es definido básicamente en términos de su expresión simbólica y, por consiguiente, por su capacidad concomitante para producir cultura. En el desarrollo evolutivo de los primates, la especie humana aparece cuando despliega la habilidad de dar un significado abstracto a un objeto o suceso. En ese proceso, el lenguaje articulado es la más característica de las formas de simbolizar, única en esta especie. Por ello, todo grupo humano produce y reproduce una cultura, una forma específica de hacer sociedad y vivir socialmente. Así, el patrimonio cultural, en su significado amplio, se conforma de lenguas, conocimientos o saberes, técnicas y prácticas de diversas sociedades locales, regionales o nacionales; todo ese legado material e inmaterial que confiere identidad a etnias, pueblos y naciones. Estos conceptos antropológicos de cultura y patrimonio cultural estuvieron por completo ausentes en los debates previos a la creación de la Secretaría de Cultura, mediada por una paupérrima discusión legislativa en la que quedaron fuera, paradójicamente, aquellos que trabajan desde hace años en las disciplinas antropológicas e históricas, y para quienes queda sin duda el reto y la tarea de orientar el desempeño de dicha secretaría en función de

resistencias y no al margen de ellos. Los expertos y la intelectualidad del poder se mueven en circuitos sociales exclusivos, con sus propias claves de comunicación y sus propias definiciones de la realidad. Crean y reproducen una cultura de élite, a la que denominan cultura, en total aislamiento de la problemática de la mayoría de la población. Sin embargo, intelectual es todo ser humano que piensa y actúa sobre su entorno. Antonio Gramsci lo supo pronto en su condición de alteridad, como nativo de la isla de Cerdeña, al arribar a la Italia continental. Precisamente por eso subrayó con tino la necesidad de enfrentar y resolver el problema de la cultura de élite, que pasa por alto, no casualmente, ésta condición de todo ser humano como creador e intelectual. Nuestro país es un país de intelectuales y de creadores, pero la mayor parte de ellos no pasa por las universidades ni por las academias de arte. Sin embargo, se trata de intelectuales y creadores cuyo potencial se encuentra precarizado en virtud de la desigualdad y la exclusión. Y ese es un rubro más a través del cual estamos pagando caro todo el caos sociopolítico y económico actual, un rubro de afectación invisibilizado, que es el del desperdicio de vidas causado por el gran despojo neocolonial, acompañado por las violencias de un narcoestado. No se ha calculado cuánto potencial intelectual y creativo perdemos cada día, no sólo en el conflicto armado interno por el que atraviesa el país, sino en virtud del dispositivo neocolonial vigente y manifiesto en tantos ámbitos.

blacional dedicado a ese ejercicio, y la realidad cotidiana de la mayoría de la población. El llamado al apoyo a los creadores que ha acompañado a las exiguas argumentaciones esgrimidas para justificar la Secretaría de Cultura sería perfectamente pertinente si no fuera demagógico. Los creadores, aunque acosados por una estructura social que tiende a menudo a limitar potencialidades desde el proceso educativo mismo, están en todas las áreas de conocimiento y actividad humana, y la figura del creador artístico, imprescindible, es una más de ellas. La creación se da en el arte, pero también en la técnica y la ciencia, en el ejercicio del intelecto y las relaciones interpersonales: se da como proceso cultural que permea sociedades y estratos sociales. Entonces, no sólo en la amplitud y alcance del concepto de cultura, cuya discusión tiene una derivación operativa esencial, se ubica uno de los puntos nodales a profundizar, como objeto mismo de una secretaría de Estado: también, la figura de los creadores y del arte mismo hace tiempo que vienen siendo motivo de reflexión teniendo como contexto a la sociedad, a sus procesos, necesidades, problemas y potencialidades. No pocos artistas mexicanos han profundizado en el sentido social del arte y de la creación artística, de modo que éstas definiciones y análisis vienen al caso precisamente ahora, porque no se trata de un mero ejercicio retórico, sino de una definición cuya calidad y alcances tienen trascendencia.

su experiencia y las necesidades actuales de nuestro país, aunque para ello no hayan sido convocados. Las políticas públicas, en su frecuente imposición, son tomadas a menudo como decretos divinos e incuestionables. Y para ser instauradas, esas políticas requieren, además de quienes las imponen, quienes las acaten sin chistar. Sin embargo, ante los problemas que hoy se agudizan en nuestro país, los investigadores y docentes de las ciencias sociales y las humanidades, que es el gran espacio donde se ubican la antropología y la historia, han de emerger de manera firme y propositiva, aliados a los movimientos sociales y las

Así, ante la imposición de la Secretaría de Cultura, muchas son las pistas que obligan a preguntarnos por la renovación del papel de los intelectuales, sobre su potencial, inserción, proveniencia y responsabilidad. Y si La domesticación del pensamiento salvaje es el título de un excelente estudio de Jack Goody, aquí nos estamos refiriendo más bien al problema de la domesticación del pensamiento cultivado, a la domesticación del ejercicio investigativo y docente y, en particular, a la domesticación política y analítica de quienes lo llevan a cabo, proceso que se basa en la separación existente entre el sector po-

Toda imposición se acompaña de contradicciones discursivas y prácticas que es preciso identificar. Es el caso de la Secretaría de Cultura, que no puede ser definida al margen de los colectivos de investigadores y docentes de las diversas áreas que tienen que ver con un ámbito tan amplio como el de la cultura, la cual, a pesar de sus innumerables definiciones, tiene como uno de sus elementos esenciales su carácter holístico y multidimensional. Y menos aun puede ser definida al margen de los pueblos que conforman la nación mexicana, comprendidos sus intelectuales y creadores.

E

CORREO del SUR Director General: León García Soler

Suplemento dominical de Director: Adolfo Sánchez Rebolledo

Diseño gráfico: Hernán Osorio


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.