Correo Del Sur No 480

Page 1

Número 480 Febrero 28, 2016

Millones de jóvenes latinoamericanos no trabajan ni estudian / Guantánamo, lo que ocultan las promesas no cumplidas por Obama / Un gran pacto contra el cambio climático / Movimiento slow contra la inmediatez capitalista / Tasas de interés negativas: las nuevas guerras cambiarias / Clinton es favorita en las primarias de Carolina del Sur


2 Domingo 28 de febrero de 2016

CORREO del SUR

Millones de jóvenes latinoamericanos no trabajan ni estudian S

egún el estudio, la proporción de niños y personas mayores en relación con la población en edad de trabajar llegará pronto a un mínimo histórico para América Latina y el Caribe, pero la región podría desaprovechar el potencial económico de esa tendencia demográfica. “Es un tema urgente porque podríamos perder la ventana de oportunidades de esa tendencia demográfica”, dijo a The Associated Press el economista sénior de la Unidad de Educación para América Latina y el Caribe del Banco Mundial Rafael E. De Hoyos. “Siempre ha sido importante capacitar a los jóvenes, pero hoy lo es más”. El organismo multilateral señaló que este grupo de los “ninis” pueden tener consecuencias negativas duraderas sobre la productividad al bajar sueldos y oportunidades laborales, perjudicando así al crecimiento económico en general. La investigación determinó además que la prevalencia de estas personas se agravó con la presencia del crimen organizado en Colombia, México y América Central. De Hoyos señaló que los gobiernos pueden atender este problema aún cuando la región proyecta un crecimiento económico nulo en 2016 porque “no se requieren grandes incrementos presupuestales para adoptar políticas correctivas”.

Evitar el abandono El Banco Mundial exhortó a los gobiernos del continente a evitar el abandono escolar de los jóvenes “ninis” y al mismo tiempo insertar al mercado laboral a quienes que ya no estudian, para reducir el tamaño de este grupo, el cual aumentó incluso durante el vigoroso crecimiento económico que experimentó el continente durante la década pasada. El reporte, elaborado por De Hoyos, Halsey Rogers y Miguel Székely, señaló que casi el 60% de estos jóvenes proviene de familias ubicadas en el 40% inferior de la distribución de ingreso. También precisó que las mujeres conforman dos tercios del grupo, y que al menos 70% de ellos y ellas viven en ciudades y tienen bajo nivel educativo. La proporción oscila entre 11% en Perú a más del 25% en Honduras y El Salvador. En términos absolutos, la mayor cantidad reside en Brasil, Colombia y México.


CORREO del SUR

Domingo 28 de febrero de 2016

3

Guantánamo, lo que ocultan las promesas no cumplidas por Obama Silvina M. Romano / Alai

E

l gobierno de Obama presentó un plan al Pentágono para el cierre de la cárcel de Guantánamo, donde se encuentran 91 “terroristas” y que en su momento de mayor ocupación albergó a 779 prisioneros. La propuesta es enviar a los detenidos que tienen el visto bueno de Defensa para ser puestos en libertad a terceros países y trasladar al resto a alguna prisión dentro de Estados Unidos (cárceles que se encuentran en Carolina del Sur, Kansas y Colorado). Esto último cuenta con la desaprobación del Congreso desde hace tiempo. De modo que las opciones son las siguientes: 1) que el Congreso revoque la ley de defensa del 2010 en la que se prohíbe el traslado de los prisioneros de Guantánamo a EEUU; 2) que Obama traslade a los prisioneros apelando al poder que le da la Constitución, si logra reducir el número de detenidos a aquellos que no podrían ser trasladados, es decir, algo así como 40 hombres; 3) dejar la cárcel en funcionamiento a ver qué decide el nuevo presidente [1]. Con respecto a la opción 2), hay que recordar que el Ejecutivo apeló a su poder para abrirla, pero ahora parece improbable que lo utilice para cerrarla [2]. Obama se basó en este poder para ordenar el bombardeo de fuerzas de EEUU a Siria, sin autorización del Congreso y violando las leyes internacionales; también apeló a su poder extraordinario para expandir la vigilancia del Estado en las redes, a los fines de recolectar información sobre potenciales terroristas (emails, chats, mensajes, llamadas, etc.) al interior del territorio estadounidense. Pero para cerrar Guantánamo esperará el apoyo del Congreso (aunque los antecedentes muestran la escasa probabilidad de contar con esta ayuda). El asunto de Guantánamo adquirió visibilidad hace unos años, cuando el senado presentó un informe con las estrategias de tortura para la obtención de información por parte de la CIA en la guerra contra el terrorismo, dando cuenta de los abusos que se llevan a cabo en prisiones como la de Guantánamo [3]. En su momento, se asumió que el abuso a los Derechos Humanos había sido “brutal” y “profundamente erróneo” [4] y Obama declaró: “Continuaré usando mi autoridad como presidente para garantizar que nunca

más recurramos a estos métodos”. Sin embargo nada sucedió, dejando claro que una cosa es llegar al gobierno y otra muy distinta es tener el poder [5] suficiente como para doblegar la voluntad de los mandos militares que son los que ostentan buena parte de la toma de decisión en un país gobernado por una élite poderosa que opera tras una fachada de democracia pluralista perfecta. Esta élite del poder (cúpula de la clase dominante) está compuesta también por un núcleo de empresarios cuyos intereses están directamente asociados al “despegue” del “complejo-industrial carcelario” de EEUU en las últimas décadas. Este concepto se utiliza para dar cuenta de los intereses compartidos entre gobierno y empresas que utilizan la vigilancia, el poder de policía y la cárcel como soluciones a problemas que en realidad, encuentran su raíz en cuestiones económicas, sociales y políticas [6]. Este complejo industrial carcelario es promovido por el Estado y administrado por empresas como Corrections Corp of America (CCA) y GEO Group, líderes en la alianza de la industria correccional, con un negocio de 70 mil millones anuales [7]. Uno de los argumentos reales (y no en el plano de la supuesta preocupación ética que genera la tortura) para cerrar Guantánamo es que cada preso cuesta a las arcas estadounidenses una media de 4.4 millones de dólares al año. Esto no es una excepción, pues al interior de EEUU, sólo en 2010 se han gastado 80 mil millones de dólares en el complejo-industrial carcelario [8]. Estados Unidos es líder en cantidad de presos, 2.2 millones de personas en la cárcel y más de 4.8 millones en libertad condicional (China cuenta con 1.7 millones de presos y Rusia con 670,000). Los negros y latinoamericanos son los presos preferidos, conformando el 39% de los presos [9]. Ante este escenario, el cierre de Guantánamo puede ser analizado como parte de una problemática mucho más profunda ya que pone en discusión no sólo las estrategias “válidas” para luchar contra el “terrorismo” a nivel internacional, sino que remite a la pregunta de quiénes “mandan” en EEUU y los negocios e intereses detrás del encarcelamiento masivo; qué sociedad pretende construir (o destruir) la clase dominante estadounidense. Esto es nada menos que preocupante cuando son estos sectores

los que presionan para elaborar y poner las reglas sobre la democracia y la justicia a nivel internacional; además de ser cuestiones de por sí inquietantes en un año electoral. Notas: [1] http://www.nytimes.com/interactive/2016/02/23/ us/guantanamo-bay-obama.html?hp&action=click&pgtype=Homepage&clickSource=story-heading&module=second-column-region&region=top-news&WT.nav=top-news [2] Luego del 9/11, los fiscales del Ejecutivo manipularon la ley para otorgar al gobierno de Bush las atribuciones para crear Guantánamo. A su vez, el Congreso aprobó la Autorización para el uso de Fuerza Militar, que autoriza al presidente como Comandante en Jefe del Ejército durante tiempo de Guerra a mantener abierta la cárcel de Guantánamo, forzar la interrogación de los detenidos (acto que es considerado como “tortura” en el resto del mundo) y llevar a cabo otras acciones extraordinarias a determinar en el marco de la guerra contra el terrorismo. Ver: http:// www.truth-out.org/opinion/item/26837-congress-ignores-obama-s-dramatic-use-of-executive-power-exceptwhen-the-president-plans-to-close-guantanamo [3] Ver por ejemplo: Guantánamo Force-Feeding Causing Agony, Says US Judge http://www.truth-out.org/opinion/item/23962 [4] http://www.elmundo.es/internacional/2014/12/09/ 5487240c268e3eb4218b456d.html [5] http://www.atilioboron.com.ar/2008/11/obama-algobierno-no-al-poder.html [6] http://www.publiceye.org/defendingjustice/overview/herzing_pic.html [7] http://www.huffingtonpost.com/john-w-whitehead/prison-privatization_b_1414467.html [8] https://www.americanprogress.org/issues/criminal-justice/news/2015/05/28/113436/8-facts-you-shouldknow-about-the-criminal-justice-system-and-people-ofcolor/ [9] http://www.huffingtonpost.com/les-leopold/ how-did-we-become-incarceration-nation_b_8452628. html.


4 DOMINGO 28 DE FEBRERO DE 2016

CORREO del SUR

Un gran pacto contra FERNANDO PRIETO*

L

as evidencias de cambio climático se acumulan. 2015 ha sido el año con las temperaturas más altas desde que existen registros, según la NASA. Y la Oficina de Meteorológica Mundial pronosticó que 2016 sería un año todavía más caluroso. En España también se acumulan las evidencias: inviernos cálidos, incendios en el Norte en diciembre, efectos sobre las estaciones de esquí que han visto reducida su capacidad a casi la mitad, efectos graves sobre la agricultura, etc. Sabemos que España es especialmente vulnerable; y muchos sectores, desde la agricultura al turismo, los servicios en las ciudades, las costas o la biodiversidad están especialmente expuestos. En París hace menos de dos meses casi 200 países establecieron los mínimos para avanzar en este grave problema que todos los países calificaron como el gran reto de la humanidad del siglo XXI. Mientras, aquí no solo no se han hecho los deberes, sino que somos de los últimos en Europa en cumplir nuestros compromisos, según informes de la AEMA de 2014. España ocupa el último lugar de toda Europa en cuanto a reducción de emisiones totales y el penúltimo en porcentaje de reducciones. Todo esto contando con la grave crisis económica. Los partidos gobernantes nos han colocado en el último lugar con el modelo productivo aplicado y además han puesto en marcha planes de asignación que han beneficiado a los que más contaminaban como petroleras, cementaras o energéticas, en una nueva forma de aplicar la política ambiental. En este contexto, podría ser interesante que todos los partidos firmaran un gran pacto ambicioso contra el cambio climático basado en los conocimientos científicos existentes. Y no solo los partidos, sino también las organizaciones empresariales, los sindicatos y la sociedad civil. La absurda dicotomía “o elevadas emisiones o decrecimiento de la economía” ya ha sido totalmente superada, todo el mundo entiende que menores emisiones implican mayor progreso y más sostenibiliad. La propuesta de acuerdo que podría articularse en una ley contra el cambio climático tendría que tener una serie de líneas mínimas: el compromiso de limitar las emisiones, planes adecuados y realistas de adaptación al cambio climático, apoyo a las renovables con retribuciones justas (ni las exorbitadas ofrecidas por el PSOE ni las inexistentes –que han endeudado a las familias y bancos, han destruido el sector empresarial y de I+Dofrecidas por el PP), permitir la energía distribuida y el autoabastecimiento (en las elecciones todos los partidos excepto el PP lo proponían), cierre paulatino de las minas de carbón ofreciendo alternativas a los trabajadores, la prohibición del fracking, actuaciones para cambiar la distribución modal del transporte, sobre todo el de mercancías por ferrocarril, apoyo al coche eléctrico, etc.. . En resumen, avanzar con propuestas sólidas para el tránsito hacia una economía baja en carbono. La valoración de los impactos del cambio climático ha puesto de manifiesto la necesidad de tomar medidas urgentes por parte de los gobiernos a nivel mundial, regional y local. Como ejemplo, la administración Obama acaba de lanzar un plan para reducir sus emisiones un 30%, mientras presentaba los problemas que ya está teniendo el cambio climático en USA. Las administraciones deberían realizar actuaciones en las ciudades para aumentar la resiliencia y blindar las infraestructuras estratégicas como las captaciones y depuración de aguas. Las administraciones, también, deberían asumir los planes de reducción, incentivos para cambios de tecnologías, planes de adaptación, de mitigación, de concienciación… y, sobre todo, deberían evitar las políticas contradictorias y las subvenciones perversas. En efecto: por una parte, hacen planes de reducción y, por otra, fomentan la minería de carbón o el transporte de mercancías por carretera. El nuevo modelo, que podríamos denominar menos carbón más silicio, proporcionará oportunidades de empleo. Este nuevo modelo incluirá actuaciones de mitigación a nivel local, regional o nacional con el desarrollo de tecnologías, sistemas, métodos e instrumentos para su

incorporación a todos los sectores y políticas. Los partidos que no entraran en este pacto deberían explicar a sus votantes y cuadros por qué no están de acuerdo en la lucha contra el cambio climático. La idea sería algo así como una versión doméstica de los acuer-

dos de la COP21 de París. El Observatorio de Sostenibilidad podría aportar sus bases de datos y experiencia en la evaluación de políticas y rendición de cuentas para ir midiendo los avances en este tema. Por otra parte, no se entiende el apoyo masivo a temas


CORREO del SUR

DOMINGO 28 DE FEBRERO DE 2016

5

el cambio climático

como la captura o almacenamiento de carbono que todavía no cuentan con el respaldo científico total. Como decía Ed Milliban en una iniciativa parecida en el Reino Unido: “Necesitamos una coalición de gran ambición… para reunir a empresas, sindicatos, sociedad

civil, líderes religiosos, científicos, porque todos ellos expresan individualmente la verdadera preocupación, el interés y la pasión.” “La tarea es tirar de esta coalición juntos en una voz poderosa y coherente.” Pues eso. Lo que es bueno para luchar contra el

cambio climático es bueno para la economía. Y para las personas. Esperamos que los partidos y agentes sociales estén a la altura del reto. *Ecologista. Fuente: www.sinpermiso.info


6 Domingo 28 de febrero de 2016

CORREO del SUR

Movimiento slow contra la inmediatez capitalista Eduardo Crespo a educación ambiental, la educación para la salud y la educación en la justicia social son vitales a la hora de concienciar sobre los beneficios de un consumo lento. En sus orígenes, el movimiento slow fue un fenómeno más bien contestatario frente a la “americanización” de la gastronomía europea. La tecnología y una planificación urbanística adecuada son unos aliados que pueden ser de gran utilidad para poder disfrutar de una vida lenta, que nos permita saborear cada segundo de nuestras vidas. En 1986 el periodista italiano Carlo Petrini vio como en la emblemática Plaza de España de Roma, repleta hasta ese momento de tiendas de productos locales se inauguraba la primera tienda de una cadena de comida rápida estadounidense. La comida rápida había llegado al corazón de Italia, un país que se caracteriza por su gastronomía particular y muy arraigada en la sociedad. En ese momento nace el movimiento slow en su variante de comida, el slow food. En sus inicios este movimiento tenía el fin de impedir que la comida rápida acabara sustituyendo a la comida tradicional, y endémica en muchos casos, italiana. Conservar las comidas tradicionales no solo implica conservar una gastronomía, sino conservar también aquellas especies animales y vegetales de las que se nutre ésta. Hoy en día, por ejemplo, las especies ganaderas que no son

consideran como núcleos que funcionan como puntos de encuentro de la población. Sin embargo, no son plazas por las que transiten coches, ruidosas o contaminadas, son plazas peatonales, donde la gente pueda pasear y, si lo desea, observar productos y comprarlos, ya que en estas plazas suelen abundar las pequeñas tiendas de comercio local y de vez en cuando también se celebra algún mercado temporal con los productos típicos de la zona. En estas ciudades la planificación urbanística y las políticas ambientales son puntos clave, aumentando la calidad de vida de los ciudadanos. Por tanto, son ciudades que conservan lo tradicional pero mejorando los problemas aplicando la modernidad. Uno de los últimos ámbitos en el que este movimiento ha conseguido una gran aceptación es el mundo de la moda. Acostumbrados al consumo rápido con prendas que prácticamente se desechan al final de cada temporada, nuevas marcas han surgido con el fin de promover un consumo de ropa alejado de la inmediatez y la alta variabilidad de las modas. Es el slow fashion. Estas marcas apuestan por prendas de autor, realizadas con tejidos de calidad, en muchos casos ecológicos, y fabricados de una forma socialmente justa. Sin embargo, y a pesar de que en el caso de las ciudades lentas o en el sector de la moda sí existen agrupaciones de municipios, normalmente el movimiento slow se caracteriza por no estar regido por

rentables en este modelo se encuentran al borde de su desaparición. Un ejemplo es la raza sayaguesa de bovino, característica de la comarca de Sayago (Zamora). Gracias a nuevas iniciativas emprendedoras se ha conseguido frenar su desaparición, aunque todavía sigue estando en peligro de extinción. Decía que al principio fue un movimiento más bien contestatario frente a la “americanización” de la gastronomía europea (entendiendo como americanización el consumo rápido y de productos de poca calidad propio de la cultura estadounidense), pero sin embargo a medida que pasó el tiempo, y especialmente en la última década, el movimiento se ha transmitido a otros ámbitos igualmente afectados por la invasión de lo rápido. Así, fueron las ciudades el segundo ámbito en sumarse a este movimiento, denominado cittaslow. Estas ciudades, normalmente con una población que no supera los 50.000 habitantes, se caracterizan por organizar su vida en torno a las plazas, que

unas normas concretas, ni por la existencia de ningún tipo de certificación. Surgen de manera espontánea por iniciativas locales que pueden tener un mayor o menor alcance. Por ejemplo, en las ciudades de gran tamaño pueden quedar restringidas a ciertos barrios, o aparecer diseminadas por la ciudad. No obstante, no debemos verlo como movimientos aislados, sino tener en cuenta que parten de unas inquietudes comunes: el respeto al medio ambiente y a lo local, la justicia social y la eficiencia en el uso de recursos. También se evita todo lo relacionado con la producción en serie y se sustituye por la creatividad, la innovación y la adaptación a las características específicas del entorno. Por desgracia, en ciertas ocasiones este movimiento (como está ocurriendo también en el caso de los productos ecológicos, que forman parte también de éste) está siendo adoptado por personas con un nivel adquisitivo medio o medio-alto y cuya consecuencia directa es

L

la elevación de los precios, empezando a adquirir cierto carácter elitista. Esto, sin duda, no es nada bueno si lo que se desea es que prevalezca la cultura autóctona, tradicional, la ligada a la lentitud de la creatividad y la meticulosidad. Necesitamos que la filosofía se extienda a todas las capas sociales, que se democratice su acceso. Un ejemplo muy claro es la relación entre la obesidad y la renta de las familias en Estados Unidos. Ahí, se está viendo cómo la obesidad, especialmente la infantil, es mayor cuanto menor es el nivel de renta familiar. La explicación es muy sencilla, su bajo precio y facilidad de acceso. Mientras que en cada esquina de Estados Unidos hay un negocio de comida rápida, los barrios más deprimidos son auténticos desiertos de frutas y verduras, donde para encontrar algún producto de este tipo es necesario invertir tiempo de viaje y recursos económicos. Sin embargo, hay alternativas que pueden contribuir a la extensión del movimiento slow a las capas sociales con menos recursos. Por un lado la educación ambiental, la educación para la salud y la educación en la justicia social son vitales a la hora de concienciar sobre los beneficios de un consumo lento. Por otro lado, esto no es posible sin una adecuada planificación urbanística. Necesitamos remodelar nuestras ciudades, creando espacios de encuentro donde poder intercambiar experiencias y fomentar las relaciones sociales, donde se restrinjan las grandes superficies comerciales en favor del pequeño comercio. Crear barrios dormitorio, calles sin pequeños comercios, sin espacios de reunión de la comunidad o sin parques a lo único a lo que conducen es al aislamiento y el egoísmo, porque uno de los pilares básicos de un consumo lento es la solidaridad con los productores, con el entorno natural y con las generaciones futuras. Por otra parte, es complicado invertir tiempo en comprar en las tiendas, en la preparación de la comida cuando se trabaja todo el día y se tiene muy poco tiempo para disfrutar fuera del trabajo. Es por ello por lo que el movimiento slow debería aplicarse a todos los ámbitos de la vida, ya que si el trabajo te permite tener tiempo libre ello te facilitará hacer la compra, cocinar, dar un paseo… en definitiva, disfrutar de los pequeños momentos de la vida, aprovechándolos y evitando así esa sensación de vacío que produce el consumo rápido de “usar y tirar”. La tecnología y una planificación urbanística adecuada son unos aliados que pueden ser de gran utilidad para poder disfrutar de una vida lenta, que nos permita saborear cada segundo de nuestras vidas. Quiero volver al inicio de este pequeño artículo, a la Plaza de España de Roma. Por razones de trabajo me encuentro viviendo temporalmente en Roma y es sorprendente ver cómo en esta plaza no hay negocios de consumo rápido, sino que ahora la Plaza está rodeada de tiendas de alto nivel como Valentino, Prada… No es un consumo rápido, pero tampoco es socialmente justo. Se trata de una perversión del consumo lento. Sin embargo, algo de esperanza albergo cuando caminando por las calles de Roma es tan complicado encontrar un local de una famosa conocida marca de coMida rápida que para que la encuentres fácilmente tiene carteles indicadores distribuidos por algunas de las principales calles de la ciudad. Es, sin duda, una pequeña victoria. Fuente: El Salmóm Contracorriente.


CORREO del SUR

Domingo 28 de febrero de 2016

7

Tasas de interés negativas: LAS NUEVAS GUERRAS CAMBIARIAS

Alejandro Nadal*

U

n número importante de bancos centrales ha adoptado una política de tasas de interés negativas. Esto es algo casi sin precedentes en la historia del capitalismo y puede inaugurar cambios profundos en el funcionamiento de la política monetaria. En la actualidad los bancos comerciales deben guardar cierto volumen de reservas en el banco central y éste les paga una cierta tasa de interés por tener esos depósitos. Con una tasa de interés negativa las cosas se invierten: los bancos comerciales deben pagar al banco central por el privilegio de estacionar sus reservas en dicho instituto. Se piensa que de esta forma los bancos se verán inclinados a prestar más dinero e incrementar sus operaciones. En épocas de deflación los agentes económicos prefieren atesorar el dinero en lugar de gastarlo o de invertirlo. Eso provoca una caída en la demanda agregada y profundiza un círculo vicioso de deflación y desempleo. La tasa de interés puede llegar a niveles muy bajos, incluso cero, pero si las fuerzas deflacionarias son poderosas esa reducción en las tasas no será suficiente para estimular el gasto y la inversión. Los bancos centrales que han introducido tasas de interés negativas son los de Dinamarca, Suecia, Suiza, Japón y (desde 2014) el Banco Central Europeo (BCE). Las tasas negativas en estos países van desde -0.75 por ciento en Suiza hasta -0.1 por ciento en Japón. En el caso del BCE la tasa es de -0.3 por ciento. En realidad las tasas de interés negativas no sólo han sido introducidas para actuar como un estímulo económico. La evidencia es que este instrumento está más ligado a objetivos de política cambiaria que a otra cosa. Por ejemplo, en los casos de Suiza, Suecia y Dinamarca la TIN fue introducida para frenar la apreciación de la divisa local provocada por un aumento en los flujos de capital. Es decir, más que fomentar la demanda agregada el objetivo es mantener la paridad en niveles que se consideran menos desestabilizadores en un contexto de volatilidad internacional. Incluso en el caso de Japón las consideraciones sobre la paridad no estuvieron ausentes de su decisión sobre tasas de interés negativas. Ese país tiene ya casi dos décadas de estancamiento, pero la TIN está más relacionada con la evolución de la paridad cambiaria con el yuan chino y la competitividad de las exportaciones. Finalmente, en el caso del BCE parece que se redujeron efectivamente la tasas de préstamos interbancarios, pero eso no se ve reflejado todavía en las operaciones al menudeo. En realidad, la TIN también cumple un objetivo de mantener el euro en un terreno favorable si se compara el tipo de cambio con el dólar estadunidense. En el fondo las tasas de interés negativas no han sido el detonador del crédito y de la demanda agregada que se esperaba. Eso se debe a que al extraordinario nivel de endeudamiento que impulsó a las economías capitalistas desarrolladas en los últimos veinte años le ha seguido

un proceso deflacionario que está lejos de concluir. Y como lo demuestra una serie de estudios publicados en el Quarterly Bulletin (2014 Q1) del Banco de Inglaterra, los bancos no son intermediarios entre ahorradores y demandantes de capitales. Los bancos comerciales realizan una operación de creación monetaria cuando otorgan un crédito. Todo esto significa que en un contexto deflacionario ni los agentes particulares, ni los bancos están dispuestos a iniciar nuevas operaciones de crédito. La tasa negativa tendrá repercusiones sobre la rentabilidad de los bancos, pero no necesariamente desembocará en una expansión del crédito. ¿Qué hará la Reserva Federal en este contexto? Hay que recordar que a raíz de

la crisis de 2008 la Reserva federal puso en pie un programa de tasas de interés cero para tratar de reanimar la economía real. Cuando eso no fue suficiente, se introdujo un programa de compra de activos (flexibilidad cuantitativa) para inyectar dinero en la economía. Recientemente los signos de una aparente recuperación llevaron a la Reserva Federal a introducir un modesto incremento en la tasa de interés en diciembre del año pasado. Pero hoy que los mercados financieros son castigados por diversas fuerzas, se ha intensificado el debate sobre la oportunidad de esa decisión. Por más que la presidenta de la Reserva Federal insista en que el mercado laboral se fortalece y que las decisiones de consumi-

dores e inversionistas anuncian una robusta recuperación, lo cierto es que el PIB estadunidense mantiene una tendencia hacia tasas de crecimiento cada vez más débiles desde mediados del año pasado. Todavía estamos lejos de ver algo parecido a una tasa negativa en Estados Unidos, pero las cosas pueden cambiar si el fortalecimiento del dólar estadunidense se mantiene y si continúa afectando el desempeño y la rentabilidad del sector exportador de ese país. Sin duda el regreso a una tendencia hacia tasas de interés normales que tanto pregona la señora Yellen tendrá que posponerse. *Miembro del Consejo Editorial de Sin Permiso. Fuente: La Jornada.


Clinton es favorita en las primarias de Carolina del Sur H

illary Clinton espera dar el sábado un empujón a su candidatura a la Casa Blanca, con una victoria frente a su rival Bernie Sanders en las primarias presidenciales demócratas de Carolina del Sur, el cuarto estado en votar y preludio del “supermartes”. En esta jornada, los demócratas vuelven a ser el centro de la actualidad política de Estados Unidos, mientras del lado republicano la guerra sigue escalando, especialmente entre el magnate Donald Trump y el senador de origen cubano Marco Rubio. La exsenadora demócrata es la fa-

vorita en Carolina del Sur, estado de la costa atlántica y lugar histórico del sur, con más de la mitad de los votantes demócratas son afroestadounidenses y donde hasta julio pasado ondeaba en su capital, Columbia, la bandera confederada, considerada por muchos como un símbolo racista. Los electores comenzaron a votar y las cadenas de televisión podrán declarar un ganador al cierre (durante la noche) si hay una clara ventaja. Marzo, la gran apuesta Sanders ya tiene la cabeza en los esta-

CORREO del SUR Director General: León García Soler

dos del centro-oeste y norte del país que votarán en marzo. El senador pasará el sábado en Texas y Minesota, mientras Clinton está en Columbia. Sólo el 3% de los delegados para la convención de investidura demócrata de julio en Filadelfia, de cara a las presidenciales de noviembre, serán adjudicados la noche del sábado. Pero 11 estados votarán la semana entrante en el llamado “supermartes”, que definirá 18% de los delegados en juego. Sanders domina en Massachusetts y Vermont, pero varios estados del sur también votarán con una composición demográ-

fica similar a la de Carolina del Sur, como Alabama, Georgia y Arkansas, donde Bill Clinton fue gobernador hasta 1992. Sanders cuenta con el voto de los jóvenes demócratas, que lo ayudó a derrotar a Clinton en New Hampshire, pero podría no ser suficiente en otras regiones. De tener éxito el sábado, Clinton sumaría su tercera victoria desde el 1 de febrero y ayudaría a aplacar las críticas a su campaña, que ha conocido altos y bajos. Y en los últimos meses la favorita para ganar la nominación presidencial demócrata ha tenido que hacer frente a la creciente popularidad de Sanders.

Suplemento dominical de Director: Adolfo Sánchez Rebolledo

Diseño gráfico: Hernán Osorio


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.