Número 486 Abril 10, 2016
-EE UU: El secreto del éxito de Donald Trump -“Macri no solo es el gobierno del ajuste, también es un campeón de la corrupción” -Enfrenta a tu agresor en defensa propia, salvo si eres una mujer golpeada -Predicciones para el 2016: más calor
2 Domingo 10 de abril de 2016
CORREO del SUR
EE UU: El secreto del George Lakoff*
D
onald Trump va ganando las primarias presidenciales a un ritmo tal que parece probable que se convierta en el próximo candidato designado por los republicanos y acaso en el próximo presidente. Los demócratas escasamente llegan a comprender por qué va ganando, y ganando cómodamente, y hay incluso muchos republicanos que no pueden verle como republicano y tratan de pararle, pero no saben cómo. Hay diversas teorías: la gente está furiosa y él habla dirigiéndose a su ira. La gente no tiene al Congreso en gran concepto y quiere a alguien que no sea político. Ambas cosas pueden ser verdad. Pero ¿por qué? ¿Cuáles son los detalles? Y ¿por qué Trump? Mucha gente está desconcertada. Parece como si hubiera salido de ninguna parte. Sus posiciones sobre distintos temas no parecen ajustarse a un molde común. Le gusta la planificación familiar, la Seguridad Social y Medicare, algo que no son posturas republicanas convencionales. Los republicanos odian las expropiaciones (que el gobierno se quede con la propiedad privada) y les encanta el acuerdo comercial [transpacífico] del TTP (Trans-Pacific Partnership), pero él mantiene un punto de vista contrario en ambos casos. No es religioso y desprecia las prácticas religiosas, pero a los evangelistas (es decir, a los evangelistas blancos) les encanta. Cree que los seguros de salud y las empresas farmacéuticas, así como los contratistas militares, están teniendo unos beneficios excesivos y eso quiere cambiarlo. Insulta a sectores de votantes importantes, por ejemplo, los latinos, cuando la mayoría de los republicanos trata de cortejarlos. Quiere deportar a once millones de inmigrantes sin papeles y cree que puede conseguirlo. Quiere impedir la entrada de musulmanes en el país. ¿Qué está pasando? La respuesta exige decir algo acerca del trasfondo que hasta la fecha no se ha debatido en los medios.
Un poco de trasfondo… Yo trabajo en ciencias cognitivas y del cerebro. En la década de 1990, me propuse responder a una pregunta dentro de mi campo: ¿Cómo se conjugan las diversas posiciones de conservadores y progresistas? Tomemos el caso del conservadurismo: ¿Qué tiene que ver estar contra el aborto con poseer armas? ¿Qué tiene que ver poseer armas con negar la realidad del calentamiento global? ¿Cómo encaja estar contra el intervencionismo gubernamental con querer unas fuerzas armadas más poderosas? ¿Cómo se puede ser antiabortista y partidario de la pena de muerte? Los progresistas tienen puntos de vista opuestos. ¿Cómo se conjugan ambas opiniones? La respuesta la proporcionaba darse cuenta de que tendemos a comprender el país metafóricamente en términos familiares. Tenemos Padres Fundadores. Enviamos a nuestros hijos e hijas a la guerra. Disponemos de seguridad interna doméstica (homeland security). Las opiniones conservadoras y progresistas que dividen nuestro país se pueden entender de manera inmediatísima en términos de formas de ver la vida que se resumen en dos modos muy diferentes de vida familiar: la familia del Padre Nutricio (progresista) y la
familia del Padre Estricto (conservador). ¿Qué tienen que ver las cuestiones sociales y la política con la familia? Se nos gobierna primeramente en nuestras familias, y crecemos comprendiendo las instituciones de gobierno en términos de sistemas de gobierno familiares. En la familia del padre estricto, el padre es el que más sabe. Sabe distinguir el bien del mal y goza de la autoridad última para asegurarse de que sus hijos y su cónyuge hacen lo que él dice, que se supone que es lo correcto. Muchos cónyuges conservadores aceptan esta forma de ver la vida, mantienen la autoridad paterna, y son estrictos en ese terreno de la vida familiar que tienen a su cargo. Cuando son desobedientes sus hijos, su deber moral consiste en castigarlos de modo que les duela lo bastante como para que, con el fin de evitar el castigo, le obedezcan (hagan lo correcto) y no sólo lo que les gusta hacer. Se supone que mediante la disciplina física se volverán disciplinados, fuertes en su interior, y capaces de prosperar en el mundo exterior. ¿Y qué pasa si no prosperan? Eso significa que no son disciplinados y, por lo tanto, que no pueden ser morales y así pues se merecen su pobreza. Este razonamiento aparece en la política conservadora en la que los pobres son considerados unos vagos indignos de nada y los ricos son merecedores de su riqueza. La responsabilidad se entiende, pues, como responsabilidad personal, no social. En que te conviertas depende sólo de ti, la sociedad nada tiene que ver en ello. Eres responsable de ti mismo, no de los demás, que son responsables de sí mismos. Vencer e insultar Como dijo el legendario entrenador de los Green Bay Packers, Vince Lombardi, “Ganar no lo es todo, es lo único”. En un mundo gobernado por la responsabilidad y la disciplina personales, los que ganan es que merecen ganar. ¿Por qué insulta públicamente Donald Trump a otros candidatos y dirigentes políticos de forma despiadada? Muy sencillo, porque sabe que puede ganar en el escenario de un concurso televisivo de insultos. A los ojos de los conservadores estrictos, eso le convierte en un formidable candidato ganador que merece ser un candidato ganador. La competición electoral se considera una batalla. Los insultos que quedan se ven como victorias, victorias merecidas. Consideremos la declaración de Trump según la cual John McCain no es un héroe de guerra. Razonamiento: a McCain le derribaron [con su avión de combate sobre Vietnam del Norte]. Héroes son los que ganan. Derrotan a los grandullones malos y a ellos no les derriban. La gente a la que derriban, dan palizas y meten en una jaula [como le sucedió a McCain durante su cautiverio en Vietnam] son perdedores, no ganadores. La jerarquía moral La lógica del padre estricto se extiende hasta más allá. La idea básica es que la autoridad se justifica por la moralidad (la versión del padre estricto) y que en un mundo bien ordenado, tendría que haber (y tradicionalmente ha habido ) una jerarquía moral en la que quienes han dominado tradicionalmente deberían dominar. La jerarquía funciona así: Dios por encima del Hombre, el Hombre por encima de la
Naturaleza, los Disciplinados (Fuertes) por encima de los Indisciplinados (Débiles), los Ricos por encima de los Pobres, los Patronos por encima de los Empleados, los Adultos por encima de los Niños, la cultura occidental por encima de otras culturas, Nuestro País por encima de otros países. La jerarquía se extiende a: los hombres por encima de las mujeres, los blancos por encima de los no blancos, los cristianos por encima de los no cristianos, los heterosexuales por encima de los gays. Estas tendencias las vemos en la mayoría de los candidatos republicanos a la presidencia, al igual que en Trump, y, en conjunto, se derivan de la visión del mundo del padre estricto y de esta jerarquía. La visión moral del mundo basada en la familia está muy asentada. Puesto que la gente quiere ver que hace lo correcto y no lo equivocado, la visión moral del mundo tiende a formar parte de la autodefinición, de quién eres en el sentido más profundo. Y de ese modo tu visión moral del mundo define lo que tendría que ser el mundo. Cuando las cosas no son de ese modo, uno puede acabar frustrado y furioso. Hay un cierto espacio de maniobra en la forma de ver la vida del padre estricto y existen importantes variaciones. Una división de importancia es la que se registra entre (1) cristianos evangelistas blancos, (2) conservadores de “laissez-faire” del libre mercado, y (3) conservadores pragmáticos que no se ciñen a creencias evangelistas. Evangelistas blancos Esos blancos que tienen una visión del mundo personal de un padre estricto y que son religiosos tienden hacia el Cristianismo Evangelista, puesto que Dios, en el Cristianismo Evangelista, es el Padre Estricto Definitivo: cumple Sus mandamientos e irás al cielo; infringe Sus mandamientos y arderás en el infierno para toda la eternidad. Si eres un pecador y quieres ir al cielo, puedes ‘nacer de nuevo” declarando tu fidelidad al escoger a Su hijo, Jesucristo, como Salvador personal. Esa versión de la religión resulta natural para quienes mantienen una moralidad de padre estricto. Los cristianos evangelistas se suman a la iglesia porque son conservadores; no son conservadores porque resulte que están en una iglesia evangelista, aunque puedan crecer con ambas cosas a la vez. El cristianismo evangelista se centra en la vida familiar. De aquí que haya organizaciones como Focus on the Family y constantes referencias e a los “valores familiares” que se entiende han de ser valores evangelistas de padre estricto. En la moralidad del padre estricto, es el padre estricto el que controla la sexualidad y la reproducción. Allí donde la iglesia tiene control político, hay leyes que requieren notificaciones de los padres o cónyuges en caso de proponerse abortar. Los evangelistas están muy bien organizados políticamente y ejercen control sobre muchísimas de las contiendas políticas. Por tanto, los candidatos tienen en su mayoría que alinearse con los evangelistas si quieren ser designados y vencer en las elecciones locales. Conservadores pragmáticos Los conservadores pragmáticos, por otro lado, pueden no tener orientación religiosa en absoluto. Por el contrario, puede que
se preocupen primordialmente de su propia autoridad personal, no de la autoridad de la iglesia o de Cristo, o de Dios. Quieren ser padres estrictos en su propio terreno, con autoridad primordialmente en lo que respecta a su propia vida. Así pues, puede ser que un conservador joven, soltero — hombre o mujer — quiera mantener relaciones sexuales sin tener que preocuparse por el matrimonio. Puede que necesite anticonceptivos, asesoramiento en materia de enfermedades de transmisión sexual, información sobre el cáncer de cuello del útero y así sucesivamente. Y si una chica o una mujer se quedan embarazadas y no hay posibilidad o deseo de matrimonio, puede hacerse necesario un aborto. Trump es un conservador pragmático por excelencia. Y sabe que hay muchos votantes republicanos que son como él en su pragmatismo. Hay una razón por la que le gusta la planificación familiar. Hay muchos conservadores pragmáticos jóvenes, solteros (o hasta casados), que puede que precisen de lo que ofrecen los programas de planificación familiar, de forma barata y confidencial. De forma parecida, los conservadores pragmáticos jóvenes o de mediana edad quieren maximizar su propia riqueza. No quieren que les endosen la carga financiera de cuidar de sus padres. La Seguridad Social y Medicare les dejan libres de la mayoría de sus responsabilidades. Esa es la razón por la que quiere conservar la Seguridad Social y Medicare. Partidarios del “laissez-faire” del libre mercado Las políticas del “establishment” conservador no sólo se han visto configuradas por el poder político de los evangelistas blancos sino también por el poder político de quienes intentan maximizar el libre mercado de “laissez-faire”, en el que la gente más opulenta y las grandes empresas establecen reglas de mercado que les favorecen con mínima regulación y aplicación del Estado. No ven la imposición fiscal como una inversión en recursos destinados a proveer públicamente a todos los ciudadanos sino como algo que el gobierno toma de sus ganancias (propiedad privada suya), dinero que da, mediante programas del Estado, a gente que no lo merece. Este es el origen de las opiniones acerca del Estado de los republicanos del “establishment” contrarios a los impuestos y a favor de gobiernos menos intervencionistas. Esta versión del conservadurismo está absolutamente encantada con deslocalizar para aumentar los beneficios enviando fábricas y muchos servicios al extranjero, donde la mano de obra es barata, con el resultado de que los trabajos bien pagados se van de Norteamérica y los salarios se ven impulsados a la baja. Puesto que dependen de importaciones baratas, no estarían a favor de imponer elevados aranceles. Pero Donald Trump no opera en sectores que fabriquen productos en el extranjero para importarlos y subir el precio para conseguir más beneficios. Como promotor, construye hoteles, casinos, edificios de oficinas, campos de golf. Puede construirlos fuera del país con mano de obra barata, pero no los importa. Además, se da cuenta
CORREO del SUR
Domingo 10 de abril de 2016
3
éxito de Donald Trump
de que la mayoría de pequeños propietarios de negocios de Norteamérica se parecen más a él: empresas norteamericanas como tintorerías, pizzerías, cafeterías, fontanerías, ferreterías, jardineros, contratistas, lavacoches, y profesionales como arquitectos, abogados, médicos y enfermeras. Los altos aranceles no parecen ser un problema. Muchos hombres de negocios son conservadores pragmáticos. No les disgusta el gobierno cuando éste actúa a su favor. Tomemos el caso de las expropiaciones. Los republicanos las consideran un abuso por parte del Estado: el Estado se apodera de la propiedad privada. Pero los promotores inmobiliarios conservadores como Trump dependen de las expropiaciones para que las viviendas y pequeños negocios de zonas en las que quieren construir puedan expropiarse a fin de llevar a cabo sus planes como promotores. Todo lo que tienen que hacer es conseguir que los funcionarios municipales estén de acuerdo, contribuyendo a su campaña con aportaciones económicas y la promesa de aumentar los dólares de los impuestos locales para que eso ayude a hacerse con derechos de expropiación. Trump está señalando a Atlantic City, donde construyó su casino recurriendo a expropiaciones para hacerse con la propiedad. Si las empresas tienen que pagar las prestaciones de atención sanitaria de sus empleados, lo que Trump querría es que pagaran lo menos posible para maximizar los beneficios de las empresas en general. Querría, por tanto, que las empresas farmacéuticas y de seguros de salud facturasen lo menos posible. Para incrementar la competencia, desearía que las empresas de seguros ofrecieran planes a escala nacional, evitando los intercambios por cuenta de los estados del Obamacare (Affordable Care Act – Ley de Atención Asequible). Los intercambios existen para maximizar la cobertura sanitaria de los ciudadanos y ayudar a que la gente de pocos ingresos pueda tener cobertura, en lugar de incrementar los beneficios de las empresas. Trump quiere, no obstante, mantener el carácter obligatorio del Obamacare, algo que odian los conservadores del “establishment”, puesto que lo consideran una extralimitación del Estado, que obliga
a la gente a adquirir un producto. No obstante, para Trump este carácter imperativo hace aumentar el fondo de seguros y reduce los costes para las empresas. Causalidad directa versus causalidad sistémica La causalidad directa se enfrenta a un problema por medio de la acción directa. La causalidad sistémica reconoce que muchos problemas surgen del sistema en el que se encuentran y que hay que enfrentarse a ellos por medio de la causalidad sistémica. La causalidad sistémica tiene cuatro versiones: una cadena de causas directas, causas directas que interactúan (o cadenas de causas directas), bucles de retroalimentación y causas probabilísticas. . La causalidad sistémica en el calentamiento global explica por qué el calentamiento global en el Pacífico puede producir enormes tormentas de nieve en Washington D.C.: masas de moléculas de agua enormemente activas se evaporan sobre el Pacífico, soplan hacia el Noreste y por encima del Polo Norte y descienden en invierno sobre la Costa Este y partes del medio Oeste en forma de masas de nieve. La causalidad sistemática tiene cadenas de causas directas, causas que interactúan, bucles de retroalimentación y causas probabilísticas, a menudo combinadas. La causalidad directa es fácil de entender y parece estar representada en todas las gramáticas de todos los idiomas del mundo. La causalidad sistémica es más compleja y no aparece representada en la gramática de cualquier idioma. Hay que aprenderla. La investigación empírica ha mostrado que los conservadores tienden a razonar con la causalidad directa y que los progresistas les gusta mucho más razonar con una causalidad sistémica. Se cree que la razón es que, en el modelo del padre estricto, el padre espera que el hijo o la esposa respondan directamente a una orden y que negarse a ello debería castigarse lo más rápida y directamente posible. Mucha de las propuestas políticas de Trump se encuadran en términos de causalidad directa. Los inmigrantes de México nos desbordan — construyamos un muro con el fin
de pararlos. Y a todos los emigrantes que han entrado ilegalmente, pues deportémoslos…aunque haya 11 millones de ellos trabajando en toda la economía y viviendo por todo el país. La cura para la violencia de las armas consiste en tener un arma presta a disparar directamente al que dispare. Para impedir que los puestos de trabajo terminen en Asia, donde los costes laborales son más reducidos y cuyos productos más baratos inundan aquí el mercado, la solución es directa: pongamos onerosos aranceles a esos productos, de modo que sean más caros que los fabricados aquí. Para ahorrar dinero de las farmacéuticas, hagamos que el mayor consumidor — el Estado — acepte la oferta de precio más bajo. Si el Estado Islámico gana dinero con el petróleo iraquí, enviemos tropas norteamericanas a Irak para controlar el petróleo. Amenacemos a los dirigentes del EI asesinando a sus familiares (aunque sea un crimen de guerra). Para extraer información de los terroristas sospechosos, utilicemos la tortura por ahogamiento o métodos incluso peores de tortura. Por si acaso pueden llegar unos cuantos sospechosos de terrorismo con los refugiados musulmanes, no hay más que impedir la entrada de musulmanes en el país. Todo esto tiene sentido para los que piensan en la causalidad directa, pero no para quienes ven las inmensas dificultades y consecuencias extremas de esas acciones debido a las complejidades de la causalidad sistémica. Corrección política Hay al menos decenas de millones de conservadores en Norteamérica que comparten la moralidad del padre estricto y su jerarquía moral. Muchos de ellos son pobres o de clase media y muchos de ellos son hombres blancos que se consideran superiores a los inmigrantes, a los que no son blancos o no son cristianos, a los gays…y a la gente que depende de la asistencia social. Dicho de otro modo, son lo que los liberales llamarían “intolerantes”. Ya hace muchos años que esa intolerancia no resulta admisible en público, sobre todo a medida que han ido llegando más inmigrantes, que el país se ha vuelto menos blanco, que hay más mujeres formadas y dentro del mercado de trabajo y que los gays se han vuelto más visibles y se ha ido aceptando el matrimonio homosexual. A medida que las organizaciones liberales que luchan contra la intolerancia han venido ruidosamente apuntando y convirtiendo en asunto público la naturaleza antiamericana de esa intolerancia, esos conservadores se han sentido cada vez más oprimidos por lo que llaman “corrección política”, la presión pública contra sus opiniones y contra lo que consideran “libertad de palabra”. Esto se ha vuelto algo exagerado desde el 11 de septiembre, cuando aparecieron fuertes sentimientos en contra de los musulmanes. La elección del presidente Barack Hussein Obama causó indignación entre esos conservadores y se negaron a considerarle un legítimo norteamericano (como es el caso del movimiento de los “birther” [que aducen que Obama no nació en los EE.UU.]), y mucho menos una autoridad legítima, sobre todo cuando sus opiniones liberales contradecían casi todo en lo que creen como conservadores. Donald Trump expresa en voz alta todo lo que ellos sienten: con fuerza, agresivi-
dad, con ira y sin vergüenza. Todo lo que tienen que hacer es apoyar y votar a Trump y no tienen siquiera que expresar sus opiniones ‘políticamente incorrectas’, puesto que ya lo hace él en su lugar, y sus victorias hacen respetables esos puntos de vista. Él es su adalid, él les otorga un sentido de respeto por sí mismos, de autoridad y de la posibilidad del poder. Cuandoquiera que oigan las palabras “corrección política”, acuérdense de esto. Biconceptuales No hay término medio en la política norteamericana. Hay moderados, pero no hay ideología de los moderados, no hay una ideología singular en la que puedan ponerse de acuerdo todos los moderados. Un conservador moderado mantiene algunas posturas progresistas en ciertas cuestiones, aunque varían de una persona a otra. De forma similar, un progresista moderado mantiene algunas posturas conservadoras en ciertas cuestiones, y de nuevo varían de una a otra persona. En resumen, los moderados disponen de ambas visiones morales y políticas del mundo, pero recurren principalmente a una de ellas. ¿Cómo pueden convivir en el mismo cerebro al mismo tiempo? Ambas se caracterizan en el cerebro por un circuito neuronal. Están ligadas por un circuito común y corriente: la inhibición mutua. Cuando una se enciende, la otra se apaga; cuando una se fortalece, la otra se debilita. ¿Qué es lo que las enciende o apaga? El lenguaje que encaja con esa visión del mundo activa esa visión, fortaleciéndola, a la vez que apaga la otra visión del mundo y la debilita. Cuanto más se discuten las opiniones de Trump en los medios, más se activan y más fuertes se vuelven, tanto en la mente de los conservadores más duros como en la mente de los progresistas moderados. Esto es cierto aunque se ataquen los puntos de vista de Trump. La razón estriba en que negar un marco activa ese marco, como ya apunté en el libro Don’t Think of an Elephant! [No pienses en un elefante, Editorial Complutense, Madrid, 2007]. No importa que estés promoviendo a Trump o atacando a Trump, estás ayudando a Trump. Un buen ejemplo de que Trump se gana a los biconceptuales progresistas incluye a ciertos trabajadores sindicados. Muchos afiliados a sindicatos son padres estrictos en casa o en su vida privada. Creen en los “valores familiares tradicionales” —un término del código conservador— y pueden identificarse con los vencedores. ¿Por qué ha ido ganando Trump en las primarias republicanas? ¡Fijaos en todos los grupos conservadores a los que atrae! El Partido Demócrata no se ha estado tomando en serio muchas de las razones del apoyo a Trump y del alcance de ese apoyo. Y los medios no han estado discutiendo muchas de las razones del apoyo a Trump. Eso tiene que cambiar. *Autor de Thinking Points (en colaboración con el Rockridge Institute staff) y de Whose Freedom? Es Profesor Richard and Rhoda Goldman de Ciencia Cognitiva y Linguística en la Universidad de California, Berkeley y, en el marco de su reciente activismo político antineocon, fundador e investigador senior del Rockridge Institute. Fuente: Social Europe Journal, 7 de marzo de 20160. Traducción: Lucas Antón.
4 Domingo 10 de abril de 2016
Mario Hernández / Rebelión
-C
.K.: Estalló el escándalo que faltaba para saber quién es Macri. No solo es el gobierno del ajuste, sino que también es un campeón de la corrupción, figura con otros presidentes en compañías anotadas en paraísos fiscales, no una sino en dos. Y jamás se constituye una empresa de ésas para algo lícito, siempre es para evadir impuestos, para fugar capital, como mínimo. El estudio que patrocinó la empresa Mossack Fonseca es el mayor de lavado de dinero del mundo, están involucrados todos los casos de corrupción, el Lava Jato de Brasil, el ocultamiento de los bienes de la familia real de España, y no es extraño que el grupo Macri esté en eso porque hizo todos los negocios sucios que se pueden hacer con el Estado desde hace décadas. Miembro privilegiado de la patria contratista, de la estatización de la deuda, de la pesificación asimétrica, incluso fueron procesados por evasión en 1995 cuando la Corte Suprema menemista los dejó impunes, pero quedaron en el recuerdo de esa Ley Sevel por contrabandos, por la importación de autos truchos. Creo que es muy probable que estas empresas off shore sean el mecanismo para lavar dinero de operaciones de ventas ficticias de empresas. Hay muchos indicios de eso porque los argumentos de Macri son completamente ridículos, dice que era director pero no accionista de esas empresas. El director no es un individuo ocasional por cuestiones familiares, en estas compañías con negocios tan oscuros, la pantalla está en los accionistas y los que manejan el negocio turbio son justamente los directores. Macri puede decir lo que quiera sobre la declaración jurada de impuestos, pero tiene que explicar por qué tiene una empresa en un paraíso fiscal. Eso de que hizo una empresa para hacer una inversión en Brasil por vía Bahamas no tiene explicaciones lógicas. La única manera de aclarar esto es transparentando el movimiento de la sociedad, ¿qué hizo esa empresa durante una década? Si muestra esos libros sabremos qué ocurre, pero justamente eso es lo que se van a empeñar en ocultar. En estos días está saltando todo porque junto con la empresa fantasma de Macri saltó otra de su ex Ministro de Economía de la Ciudad de Buenos Aires, Grindetti, que también tiene una off shore en Panamá y poderes para administrar cuentas en Suiza; es el mismo mecanismo de Macri, él no va a poder justificar por qué tiene una empresa de ese tipo, que después se descubre que no tiene movimientos. Hay que ponerle mucha atención al caso de Grindetti, porque siempre fue un hombre del grupo Macri, antes de estar en la Ciudad, después de la Ciudad, ahora en Lanús y tal vez sea el intermediario de todas las operaciones turbias del grupo. Día a día se ve que la corrupción es el modo corriente de operar de este gobierno, por eso censuraron ese informe de C5N sobre las licitaciones otorgadas de Macri a Caputo, sobre las extensiones fiscales al grupo Calcaterra que son dos empresarios estrechamente vinculados a la familia Macri. La corrupción es un dato casi cotidiano, es un dato de color, Macri viaja al sur y se aloja en la quinta de Lewis, el magnate inglés que usurpa tierras de la Patagonia e impide el acceso al Lago Escondido, además utiliza el helicóptero de este hombre. Este es un gobierno de Ceos, de empresarios que del sector privado al público cruzan de un lado al otro del mostrador con mucha rapidez y que nombran familiares por todos lados. Estamos ante la evidencia de cómo es el gobierno de Macri, pero además, los Panamá papers son importantes porque involucran al Gobierno y la oposición, apareció en la lista Daniel Muñoz, un ex secretario de Néstor Kirchner ya denunciado por transportar bolsos de dinero. Lo más importante es esto: el estudio que asesoró a Macri en las empresas off shore, es el mismo que le armó las empresas a Báez, el mismo que le dijo cómo generar un centenar de compañías en Nevada para el famoso proceso de lavar dinero. Entonces, los medios que acaban de mostrar cómo lo detuvieron a Báez, están haciendo mucho escándalo con eso, con el video de Martín Báez contando dinero, por recibir fortunas del Estado para después armar empresas truchas e ir a la Rosadita para luego convertirlos a dólares y lavarlos en empresas de Panamá y Suiza. Lo mismo por lo que recibe tantas acusaciones Báez, es lo que si se investiga un poco, van a encontrar en las empresas off shore de Macri, es el mismo circuito de evasión y blanqueo de dinero. Y si alguien investiga un poco más, seguramente algo parecido haya detrás de los bingos de Cristóbal López que fueron apadrinados por el macrismo
CORREO del SUR y el kirchnerismo. Conclusión, en materia de malversación de fondos, de estafas al Estado, de enriquecimiento personal, hay muchos paralelos entre el capitalismo kirchnerista y el macrista, funcionan con el mismo tipo de operaciones, con el mismo tipo de moral. Esto es lo que vamos a seguir viendo en los próximos días, porque no va a ser fácil esto que siguen intentando los medios oficialistas de tapar todo, de que no se sepa, de hablar de Báez pero no hablar de Macri. Es difícil de tapar porque este escándalo tiene escala internacional, está por fuera del control de los jueces y los medios de comunicación argentinos. Argentina es noticia en el mundo de nuevo, pero no por las razones que Macri quería. Esto va a seguir, son once millones de páginas, de las cuales se publicaron hasta ahora solamente un centenar. Es muy sospechoso que no figure nada de Estados Unidos, de Alemania, de Israel, de Japón. Solamente están Macri, Putin, Peña Nieto, la familia real española, Sudáfrica, Sudán, Arabia Saudita, pero Estados Unidos, Inglaterra y los demás todavía no aparecen y hay que ver si sucede porque hay una guerra de mafias también. Están los banqueros que hacen off shore en Delaware, en Londres, en los paraísos fiscales del norte y que están en competencia con Panamá, las Bahamas, las Islas Caimán. Yo creo que hasta hoy, el país más serio en esto es Islandia, porque ahí ya hay manifestaciones masivas pidiendo la renuncia del Primer Ministro involucrado. Ese es el camino y la reacción popular que tiene que surgir contra esto.
Entrevista
“Macr
Es el momento de actuar y responder la brutal ofensiva ajustadora -M.H.: Creo que el gobierno está pasando por una crisis política que se suma a los despidos en el ámbito privado y público, más los tarifazos. Y que sería el momento para convocar a una acción contundente en contra de la política que está llevando adelante el gobierno de Mauricio Macri. -C.K.: No me cabe duda. Tenés toda la razón. El efecto de los Panamá papers sobre el ajuste puede ser importante porque le quita a Macri legitimidad para seguir haciendo esta cirugía brutal, permite ver el costado de fraudes que hay en todo el acuerdo con los buitres, porque a éstos que se les va a pagar la deuda son los mismos bancos intermediarios de las operaciones off shore, el nexo es justamente el ministro Prat Gay que estaba ya denunciado por sus relaciones con el JP Morgan. El tema deuda es escandaloso porque le dieron a Singer todo lo que quería, es una concesión descomunal, emiten 20.000 millones de dólares para pagar una deuda original de 4.600, incluyen todo lo que quieren los acreedores, honorarios a los abogados, incluso de juicios que perdieron, ganancias de los fondos buitre que van desde el 800% al 3.000%, se va a hacer la mayor emisión de un país emergente para pagarle a estos grupos. Todo eso con el falso argumento “así se evita el ajuste”, dicen que si nos endeudamos evitamos hacer el ajuste, como si lo que están haciendo no fuera un brutal ajuste, que además va a ser mayor por la deuda, porque el paso siguiente es que vuelva el FMI, que puede ser antes de lo que muchos imaginan si el gobierno no logra colocar los 20.000 millones de dólares y le pide directamente la plata al FMI. Y como bien decís, todo lo que hemos visto en los últimos meses, devaluación, baja de retenciones, el arreglo escandaloso con los buitres, no es nada al lado del tarifazo que empezó este mes con porcentajes tremebundos que están hechos para favorecer a las mismas empresas que recibieron fortunas con los subsidios que les otorgó el gobierno anterior; ahora se dice que no se puede continuar con los subsidios y que hay que aumentar las tarifas. Ojo con esto, los subsidios no favorecieron al pueblo, fueron plata del Estado para empresas que cobraban a cambio de declaraciones juradas sobre costos. Ahí también si se escarba un poquito, se encuentran grupos que fugan capitales, ya veremos en la lista de argentinos de los Panamá Papers si está o no alguna de estas empresas. Es un momento para actuar, pero además porque hay una coincidencia general entre los economistas que dicen que el combo de devaluación, tarifazo, reducción de retenciones, arreglo con los buitres va a producir una tasa de inflación que ya anda por el 35% y no se sabe hasta dónde puede llegar. Tenemos inflación seguro, tenemos recesión seguro en este primer cuatrimestre, tenemos una pobreza escandalosa, la UCA acaba de publicar un informe que dice que sólo en la era Macri se generaron 1.400.000 pobres y 350.000 indigentes más en tres meses.
Yo creo que hay dos escenarios posibles para el segundo semestre del año, uno que es lo que ellos llaman “escenario favorable” y es que empiecen a llegar las inversiones, y si eso pasa vamos a tener un modelo muy parecido al de la primera etapa de Menem, algún crecimiento económico pero con fuerte exclusión. Un modelo donde los dólares que van a venir van a ser para invertir en empresas que no generan empleo: soja, litio, energía, servicios, negocios, bancos. Si las cosas salen como ellos dicen, “que van a llover dólares” tenemos un período parecido al del ´92/´97 de crecimiento con exclusión. Y si las cosas salen mal, si a partir de junio, julio, agosto, no llegan los dólares, sino que continúa el esquema actual, vamos a tener la segunda etapa de Menem, ´97/´99 de recesión con exclusión y una situación de crisis de proporciones muy severas, así que como decís, es un escenario para actuar y responder. En Brasil quieren un golpe para tener un Macri -M.H.: Otro título, Brasil. -C.K.: Brasil es muy importante para la Argentina por razones políticas y económicas, pero empecemos por lo básico, yo creo que hay un golpe destituyente en marcha en Brasil. Y es un golpe blando de los modelos actuales, con el Parlamento, como pasó en Paraguay con una mayoría de empresarios, evangélicos y derechistas preparando un cambio. Es un golpe judicial, porque es el modelo de “mani puliti” que le abrió camino a Berlusconi, es un juez completamente descontrolado, un juez que escucha a la Presidenta en cualquier país va preso y ahí Moro escuchó las conver-
CORREO del SUR
Domingo 10 de abril de 2016
5
a al economista de izquierda Claudio Katz
ri no solo es el gobierno del ajuste, también es un campeón de la corrupción” saciones de Dilma y Lula. Es evidente que es un juez golpista y obviamente es un golpe mediático porque la Red O Globo es la que está incentivando todo esto. Y quieren un golpe para tener un Macri ahí, un tipo de derecha que empiece un ajuste brutal. Hay que ser cauteloso en cuanto a lo que va a ocurrir, porque el grueso de la clase política no quiere un golpe, porque como acá, están tan involucrados todos en la corrupción que si cae uno salpica a todos. Justamente no hay un líder de la derecha claro para reemplazar al gobierno y en general en las manifestaciones hay bastante rechazo y distanciamiento con los líderes, no hay un sustituto. Por lo tanto, hay un escenario de inestabilidad e ingobernabilidad si cae Dilma. Es una dinámica muy imprevisible porque esto está avanzando, el PMDB se retiró del gobierno y el impeachment parece avanzar. Lo importante es oponerse al golpe, denunciarlo, resistir. Hubo una movilización muy importante que fue más popular y obrera contra el golpe, obviamente hay que estar con esas manifestaciones que son las que pueden poner un freno. Dicho esto, no hay que dejar de señalar la enorme responsabilidad del PT en todo esto, porque armaron un entramado de corrupción que empezó con el mensalao, que siguió con todos estos acuerdos tipo la Banelco nuestra que estableció el PT en el Parlamento para aprobar leyes, Lula mismo se convirtió en un representante de las multinacionales brasileñas. El PT está afectado por su complicidad con el poder, terminó asumiendo los métodos del capitalismo para gobernar y quien gobierna para el capitalismo termina pactando con la derecha y actuando de
esa forma. Es el resultado de lo que ellos han hecho. Ahora quieren sobrevivir haciendo un pacto con el PMDB, negociando, haciendo buena letra, abandonando de a poquito el monopolio estatal de Petrobrás. Es muy delicado porque lo que pase en Brasil influye directamente sobre Argentina, primero por razones evidentes, es el principal cliente del país, la inestabilidad de Brasil es algo que teme mucho todo el establishment argentino y va a tener impacto sobre Sudamérica, incluso sobre la estrategia de Obama en América Latina. No de casualidad Obama vino a Argentina, lo pensó estratégicamente. -M.H.: Señalás cómo nos afecta esta situación de Brasil y he estado relevando el panorama sindical y veo que no solamente hay una situación que afecta a los empleados públicos en el contexto de los despidos, sino que hay una situación que afecta a las industrias en el marco privado y particularmente en lo que sería toda el área de Santa Fe, Rosario, Córdoba, donde ya se empiezan a sentir fuertemente las suspensiones y los despidos disfrazados de retiros voluntarios o jubilaciones anticipadas. -C.K.: Es totalmente cierto el diagnóstico que planteás y por eso hay que tomar conciencia que la manera de actuar es a través de la resistencia antes que sea tarde, porque ahora ya hay huelgas y marchas, pero tengamos en cuenta que el panorama es crítico porque los despidos recién empiezan. Las cifras que tengo dicen que ya hay en tres meses, 110.000 personas desocupadas, de las cuales 30.000 son de la Administración pública. Son los despidos de todos los días, es una especie de desangre cotidiano. Pero ojo
porque el plan del ala dura del gobierno es 1.500.000 de despidos de empleados públicos, ese es el plan de shock de Melconián, Sturzenegger y todos estos “talibanes”, convertir a todos esos ex empleados en perceptores de una asignación universal y crear una tasa de desempleo como la que había aquí hacia fines de los ´90. Por eso antes que sea tarde, hasta ahora se han frenado pocos despidos. Las centrales sindicales han sacado un comunicado, se han reunido, hay una propuesta de ley muy interesante que prohíbe los despidos por un año, pero hay que pasar de los dichos a los hechos y comenzar esta pulseada antes de que generen un ejército de desempleados que empiece a deteriorar el nivel de movilización popular. El intento de generar una especie de “Obamamanía” a través de los medios, no tuvo bases sociales -M.H.: Creo que hay que pasar de la resistencia a la ofensiva. Porque hoy el gobierno tiene una crisis política en relación a este tema vinculado a los paraísos fiscales y obviamente con los tarifazos y con los despidos ha comenzado a crear una opinión pública desfavorable. -C.K.: Yo creo que en el plano social la resistencia recién comenzó, todavía no podemos hacer un diagnóstico muy nítido. En el plano democrático hay denuncias, pero Milagro Sala sigue presa, hubo balazos en un local de Nuevo Encuentro, pero creo que hay un dato muy alentador y positivo que no tenemos que perder de vista, que fue la movilización super multitudinaria del 24 de marzo. Esa movilización tan masiva fue importante porque fue de repudio a Macri y a Obama, fue políticamente muy A PÁGINA 6
6 Domingo 10 de abril de 2016 DE PÁGINA 5
relevante y creo que tenemos que valorarla en toda su dimensión, porque recordemos que vino Obama para restablecer una relación carnal, por eso le dio un espaldarazo al ajuste y vimos durante unos días un escenario mediático pro norteamericano repitiendo todas las fantasías que se decían en la época de Menem, “volver al mundo”, “no tener relaciones adolescentes”, “reconocer a Estados Unidos”, etc. Es importante la movilización porque demostró que hay un sector muy importante de la población que es consciente de que esas relaciones carnales son mortíferas para nosotros, en el plano económico no tenemos nada que ganar con Estados Unidos, tenemos una relación completamente asimétrica, un comercio con déficit comercial para nosotros, ellos nos ponen aranceles en todos los productos que les queremos exportar, por ejemplo, los limones, nos quieren hacer ingresar a un TLC para que sus empresas puedan penetrar plenamente en Argentina y hacernos cobrar todas las patentes. Incluso Macri volvió a USA para firmar un protocolo de inspección nuclear y el objetivo es hacerle una competencia fuerte norteamericana al desarrollo atómico argentino, quieren quedarse con el litio, por eso bajaron las retenciones a la minería. Estados Unidos quiere desplazar a China, por eso está parada la obra en Atucha y una semana antes que viniera Obama hundieron un pesquero chino, como mensaje de con quién se alinea el país. Esto a cambio de nada, en el plano geopolítico Estados Unidos esta contentísimo en tener a Macri en Argentina ahora que hay un escenario de inestabilidad en Brasil, porque no hay contrapartida. Con el tema Malvinas seguirán apoyando a Gran Bretaña. En el tema seguridad Macri le da la mano nuevamente a la DEA, la CIA, al FBI, que vengan a controlar aeropuertos. En el plano judicial están activando el caso Nisman para tapar por completo cualquier esclarecimiento sobre la AMIA. Lo importante es que el intento de generar una especie de “Obamamanía” a través de los medios, no tuvo bases sociales, el mensaje ideológico que difundían los medios de comunicación de generar una tontería pro colonial tipo la era Menem no cuajó, porque la población se da cuenta de que es absurdo que se diga que Obama no tiene responsabilidad en el golpe porque tenía 13 años, es absurdo porque sostiene la política imperial hoy, no en la década del ´70, sino actualmente en Honduras, en Colombia, en Medio Oriente. En Estados Unidos hay un preso político que se llama Leonard Peltier, que hace 40 años que está encerrado por manifestarse en solidaridad con la comunidad indígena de Dakota, ¿y Obama viene a darnos lecciones a nosotros de democracia y derechos humanos? Digo que el dato alentador es la movilización del 24 de marzo primero porque liquidó la idea de que la Argentina se ha vuelto un país norteamericanizado, fue una jornada antiimperialista, retomó una tradición de movilizaciones cuando viene un mandatario norteamericano, esto pasó con Roosevelt, con Nixon, con Clinton, con Bush y ahora con Obama. En Argentina no tienen el plafón que tienen en Perú, Chile o Colombia para generar un clima pro norteamericano en la clase media derechizada. Entonces, hubo una marcha, hubo un aniversario del golpe, no se borró la memoria, se volvió a ratificar la responsabilidad del imperialismo en los golpes militares y eso significa que hubo una construcción militante desde 2001 hasta ahora que está viva, que Macri no la extinguió. Todo lo que hemos construido en el más amplio sentido del término “campo popular”, incluyendo a todas las corrientes políticas que estuvieron presentes en la plaza el 24 y con las cuales Macri va a tener que confrontar. Hay una diferencia importante con Menem, Macri en el debut, tiene una oposición crítica y militante por abajo que puede crear las bases para una resistencia importante.
CORREO del SUR
Enfrenta a tu agr salvo si eres u Amy Goodman y Denis Moynihan Democracy Now! Cherelle Baldwin tiene suerte de estar viva. Su expareja la agredió en reiteradas ocasiones. Fue atacada por él en su propio hogar, se defendió y a consecuencia de ello fue a prisión. La violencia doméstica, también llamada violencia de pareja, afecta a millones de personas cada año, en su mayoría, aunque no exclusivamente, a mujeres. Cuando las víctimas se defienden, corren el riesgo de ser doblemente victimizadas: primero por su agresor y luego por parte del sistema de justicia penal. Las mujeres de color se encuentran en una situación particularmente vulnerable, como lo demuestra claramente el caso de Cherelle Baldwin. Cherelle Baldwin conoció a Jeffrey Brown en Connecticut en 2010, cuando ella tenía diecinueve años de edad. Poco después tuvieron un hijo. Brown se tornó agresivo y para 2013, la pareja se había separado. Según documentos que obran en poder de la justicia, Brown había amenazado a Baldwin en repetidas oportunidades, le había quitado tarjetas de crédito y dinero y la atacaba cuando iba a visitar al hijo de ambos. Finalmente, Cherelle obtuvo una orden judicial que prohibía las amenazas, el acoso y las agresiones durante las visitas, pero Brown siguió amenazándola a través de mensajes de texto. El 18 de mayo de 2013, le envió más de una docena de amenazas vía mensaje de texto, dos de los cuales decían “D.O.A. on sight” (sic), en referencia a la sigla que se usa en inglés para nombrar el ingreso a un hospital de una persona ya fallecida. El automóvil de Brown estaba estacionado muy cerca de la casa de Charelle. Cuando ella se dio cuenta, él ya estaba en su dormitorio. Brown la golpeó, la estranguló y la azotó con un cinturón. Ella huyó de su casa en camisón, descalza y sin lentes. Corrió hacia su auto. Su abogado defensor, Miles Gerety, explicó en “Democracy Now!”: “Chocó con su automóvil contra un muro de cemento. Se despertó al lado del auto sin saber qué fue lo que realmente pasó porque experimentó amnesia retrógrada”. Lo que sucedió luego no queda claro. Baldwin tenía una pierna rota a causa del accidente. La policía encontró a Jeffrey Brown atascado entre el automóvil y el muro, muerto. Según Gerety, todavía tenía alrededor de la mano el cinturón que había utilizado para azotar a Baldwin. A pesar de estar herida y a pesar de las órdenes de restricción que la amparaban, a pesar de la cantidad de mensajes de texto amenazantes que Brown le había enviado, Cherelle Baldwin fue acusada de asesinato en primer grado y enviada a la prisión de máxima seguridad de Connecticut con una fianza fijada en un millón de dólares. Después de un juicio que se extendió durante seis semanas, once de los doce miembros del jurado votaron a favor de absolverla, pero un integrante del jurado se opuso y en consecuencia, el juez declaró el juicio nulo. La fiscalía solicitó un nuevo juicio e insistió en que se mantuviera la misma fianza increíblemente alta. Baldwin continuó presa. La semana pasada, en su segundo juicio, Baldwin fue absuelta de todos los cargos. Aún así, pasó casi tres años en prisión. Su único delito fue no lograr reunir el monto de la fianza. En el mes de marzo, el Departamento de Justicia de Estados Unidos envió a los tribunales una carta en relación con el problema de encarcelar personas de bajos recursos que no pueden pagar multas o fianzas. Entre otras cosas, la carta dice: “Una fianza que se fije sin tomar en consideración la situación económica del acusado puede resultar en la encarcelación de las personas no porque representen una amenaza para la seguridad pública ni porque exista el riesgo de que escapen, sino más bien porque no pueden hacer frente al monto fijado para la fianza”. El caso de Baldwin es similar a otro que captó mucho más la atención de los medios de comunicación. Corría el mes de agosto de 2010. En Florida, Marissa Alexander,
CORREO del SUR
Domingo 10 de abril de 2016
7
resor en defensa propia, una mujer golpeada
también afroestadounidense y madre de tres hijos, estaba siendo amenazada en su propio hogar por su esposo, del que se encontraba separada. Marissa se defendió con un disparo de advertencia dirigido al techo, efectuado con una pistola para la que tenía habilitación. El marido huyó, llamó a la policía y Marissa fue arrestada. Se la acusó de agresión agravada, fue declarada culpable y condenada a 20 años de prisión. En su defensa, Marissa Alexander intentó ampararse en la ley de defensa propia de Florida, que habilita a enfrentar al agresor. La fiscal de su caso, Angela Corey, actuó también en la causa abierta contra el vigilante blanco George Zimmerman por matar al joven de diecisiete años de edad Trayvon Martin en Sanford, Florida. Zimmerman tuvo éxito al invocar esa ley de defensa propia, pero Alexander no. La docente de derecho de la Universidad Estatal de Ohio Michelle Alexander comparó los casos de Marissa Alexander y George Zimmerman en “Democracy Now!”: “[El caso de Marissa] es un claro ejemplo de la aplicación discriminatoria de la ley de defensa propia. En este caso tenemos a una mujer que dispara al aire para defenderse de lo que considera un esposo violento y termina consiguiendo 20 años de prisión, mientras que George Zimmerman es liberado sin castigo tras haber perseguido y matado a una persona basándose en estereotipos raciales y suposiciones de criminalidad”. Marissa Alexander ganó posteriormente
una apelación, pero al enfrentarse a la posibilidad de pasar 60 años en la cárcel tras un nuevo juicio, aceptó un acuerdo de culpabilidad que implica una condena equivalente al tiempo de prisión ya cumplido más dos años de arresto domiciliario. En este momento, transita el segundo de esos dos años. Volviendo a Connecticut, Cherelle Baldwin intenta, a paso lento pero seguro, rearmar su vida junto a su hijo de cuatro años de edad. Cherelle y Marissa son solo dos de las 12,7 millones de personas que cada año en Estados Unidos sufren agresiones físicas, violaciones o acoso por parte de sus parejas. Esta crisis que afecta a todo el país, al igual que otros temas relacionados, como la encarcelación masiva y la discriminación racial dentro del sistema de justicia penal, merecen atención pública, especialmente este año en que nos encontramos de cara a una nueva elección presidencial. Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 800 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 450 en español. Es co-autora del libro “Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos”, editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur. Traducción al español del texto en inglés: Fernanda Gerpe. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org.
Predicciones para el 2016: más calor Ecoticias / Ecoportal.net
“D
urante el año 2015 se registraron temperaturas históricas, intensas olas de calor, incendios de magnitudes dantescas y sequías devastadoras. Por desgracia, la tendencia continuará, según informó la OMM.” La Declaración de la OMM (Organización Mundial de Meteorología) sobre el estado del clima en 2015 dio detalles de registros de altísimas temperaturas de la superficie terrestre, del calentamiento de los océanos, del aumento del nivel del mar y de diversos fenómenos meteorológicos extremos en todo el mundo. Graves efectos en 2015 En grandes áreas oceánicas se comprobó la existencia de un calentamiento significativo de las temperaturas de la superficie del mar. En particular, en la zona tropical del Pacífico central y oriental el agua estaba mucho más cálida de lo normal debido en parte al fenómeno de El Niño. Muchos países experimentaron intensas olas de calor. Sudáfrica por ejemplo, sufrió más de 10 olas de calor en diferentes áreas en todo el país y un poco más prolongadas de lo habitual. El 28 de octubre de 2015, en la localidad de Vredendal se rompió el récord de todos los tiempos al registrarse la temperatura máxima más alta, que se estableció en los 48,4°C.
Gran parte del mundo sufrió diversas sequías de media a larga duración, las cuales ocasionaron graves problemas y tuvieron importantes repercusiones en la producción agrícola y en la seguridad alimentaria. Los incendios arreciaron en muchos puntos del globo y España no fue una excepción. El alarmante Calentamiento Global que experimenta el mundo debido a los gases de efecto invernadero es una triste pero palpable realidad, que debe ser reconocida como tal y para la que se necesitan soluciones prácticas, tangibles y aplicables ya. La temperatura media de la superficie mundial en 2015 rompió todos los registros anteriores por un amplio margen, que se situó en torno a los 0,76°C por encima de la media registrada entre 1961 y 1990, debido a la virulencia de El Niño y al calentamiento global antropogénico. Más de lo mismo para 2016 El 2016 ya ha tenido un comienzo que podría calificarse de “ardiente” con temperaturas que en enero y febrero amenazaron con romper los records de registros mensuales en muchos puntos del hemisferio sur de nuestro planeta, al tiempo que en varios puntos del norte las nevadas se han retrasado. La extensión del hielo ártico marino que se controla de forma satelital ha registrado temperaturas anormales en los dos primeros meses de 2016 con
CORREO del SUR Director General: León García Soler
tendencia al alza, de acuerdo con la NASA y la National Oceanic and Atmospheric Administration de EEUU. Las concentraciones de gases de efecto invernadero son cada vez más significativas, llegando casi a alcanzar el umbral de las 400 partes por millón y la suspensión de partículas en el aire de algunas ciudades está convirtiéndose en un problema de salud de repercusiones mundiales. Declaraciones desde la OMM “Hoy en día la Tierra ya es 1°C más caliente que al inicio del siglo XX, por lo que estamos a medio camino del umbral crítico de los 2°C. Los planes adoptados hasta ahora por las naciones tendientes a detener el cambio climático podrían no ser suficientes para evitar un aumento de la temperatura de hasta 3°C” dijo Petteri Taalas Secretario General de la OMM. “Además de la mitigación, es esencial fortalecer la adaptación al cambio climático mediante la inversión en sistemas de alerta temprana de desastres, así como en los servicios preventivos de los problemas climáticos como la sequía, las inundaciones y la gestión de la salud por trastornos ocasionados por el calor”, subrayó el Sr. Taalas. Preocupante aceptación Cada año que pasa las predicciones de que habrá inundaciones, tormentas ex tremas y fenómenos climáticos de
la más diversa índole, dejan de ser una simple alarma para conver tirse en tristes realidades. Ya nadie se sorprende cuando mira en las noticias que un tifón apareció en las costas de tal o cual playa de nuestro país o de cualquier sitio del mundo donde tal evento era hasta hace unos años algo impensable. La cruel certeza de que el Cambio Climático está aquí y se quedará por mucho tiempo está comenzando a darse como algo “normal” y eso es muy preocupante, ya que en el momento en el que dejemos de combatirlo, será cuando nos gane la partida. ¿Aún estamos a tiempo? No hay ninguna duda de que aún es tiempo de hacer algo para al menos detener el avance del Cambio Climático y paliar sus consecuencias. Los riesgos más graves pueden reducirse mediante sistemas de gestión de alerta temprana para la salud, que proporcionen avisos oportunos a los decisores, a los servicios de salud y al público en general. Las sequías deben abordarse de forma proactiva, las inundaciones tienen que ser prevenidas con medidas eficaces y no con parches y ayuda a los damnificados después que han sucedido y lo mismo ocurre con las tormentas tropicales o los eventos extremos; la previsión puede salvar muchas vidas.
Suplemento dominical de Director: Adolfo Sánchez Rebolledo
Diseño gráfico: Hernán Osorio