Programa para La Prevenci坦n de Problemas Psicosociales para Ni単os y Ni単as Menores de 6 A単os
Programa para La Prevenci坦n de Problemas Psicosociales para Ni単os y Ni単as Menores de 6 A単os
2
Programa para La Prevención de Problemas Psicosociales para Niños y Niñas Menores de 6 Años
ÍNDICE 1. Te presento el programa 5. y reflexionemos sobre la situación diagnóstica de la niñez de 0 a 6 años del país y de la comunidad. 2. Necesitamos conocer, 24. informarnos, fundamentarnos para la prevención. 3. Prácticas de crianza para la 39. prevención. 4. La Resiliencia para la 48. prevención. Fuentes de consulta. 72.
3
Programa para La Prevenci坦n de Problemas Psicosociales para Ni単os y Ni単as Menores de 6 A単os
4
Programa para La Prevención de Problemas Psicosociales para Niños y Niñas Menores de 6 Años
CAPÍTULO 1 Te presento el programa y reflexionemos sobre la situación diagnóstica de la niñez de 0 a 6 años del país y de la comunidad.
Objetivos de la sesión (escritos en primera persona):
• Comprendo el programa de prevención de riesgo social que impulsará la comunidad junto a PROJOVENES II y con esto, identifico mis posibilidades de aporte.
• Reflexiono críticamente sobre la situación diagnóstica de la niñez de 0 a 6 años y la tomo como base para el impulso de acciones de prevención ante el riesgo social.
Estimadas amigas y amigos: ¿Cómo están? Espero que bien y además, con el ánimo de agradecerle a la vida por ser salvadoreños y tener la posibilidad de ayudar a que nuestra niñez, especialmente aquella en condiciones de pobreza o exclusión, tenga una oportunidad socio educativa y aspire a tener un mejor futuro. Es normal que estés preguntándote ¿Y quién me saluda tan fraternalmente y con tanta confianza? Bueno, quien te saluda de manera efusiva y transparente soy yo: El Programa para la niñez de entre 0 a 6 años de edad que PROJOVENES II impulsará. Puedes llamarme con confianza, si quieres dime simplemente “El Programa de 0 a 6 años” o como te parezca más familiar.
Te pido que continúes la lectura, he logrado construir varias recomendaciones operativas para favorecer el trabajo con las comunidades atendidas por PROJOVENES II, aunque en esta ocasión nos concentraremos en los niños/niñas de 0 a 6 años de edad. Como has de suponer, no tengo soluciones para todo (nadie las tiene), sin embargo he tratado de aportar elementos generales para todas las personas que desean favorecer una mejor convivencia en la sociedad salvadoreña y en particular, en sus comunidades. Estas tareas de prevención social en que participas es complejo, eso no se puede negar; pero también es muy gratificante, en particular, cuando miras que derivado de tus esfuerzos como especialista, promotor, educador o voluntario muchos niños/niñas y jóvenes mantienen la
tener la posibilidad de ayudar a que nuestra niñez, especialmente aquella en condiciones de pobreza o exclusión, tenga una oportunidad socio educativa y aspire a tener un mejor futuro.
5
Programa para La Prevención de Problemas Psicosociales para Niños y Niñas Menores de 6 Años
es muy gratificante, en particular, cuando miras que derivado de tus esfuerzos como especialista, promotor, educador o voluntario muchos niños/niñas y jóvenes mantienen la salud mental, logran salir avante de las situaciones de riesgo social que enfrentan a diario y se proponen metas de beneficio personal y colectivo.
salud mental, logran salir avante de las situaciones de riesgo social que enfrentan a diario y se proponen metas de beneficio personal y colectivo.
aunque limitado, que puedas tenerme confianza y hasta afecto. Con todo lo expresado probablemente me cuidarás bastante (Yo también te cuidaré).
La tarea se vuelve más interesante y formativa cuando las personas con quienes hago el trabajo son como tú, es decir, gente entusiasta e innovadora, dispuestos a disfrutar aprendiendo en la medida que ayudan a otras personas a hacer lo mismo y a procurar beneficios variados para todos y todas.
Cuando las personas sienten que en la vida hay alguien preocupado, solidario y pendiente de ellas, la sensación de soledad no les llegará nunca o al menos no serán tan vulnerables a ello, ni estarán propensos a hacer alguna locura o a meterse en problemas. ¡¡¡Nada de eso!!! Esto le pasa a adultos, jóvenes y a niños/niñas en general. Por eso, una de mis principales aficiones es tener amistades sanas, proactivas y bien intencionadas.
Si te fijas, intento forjar confianza y quisiera aprovechar para conocerte un poco más. Me interesa saber más de ti, ya que si aspiro ser tu colaborador y amigo, es importante interactuar y conocernos. Recuerda, mi deseo es ser tu amigo sincero, demostrarte que puedes contar con mi aporte de manera incondicional
Vamos a ver, te he colocado algunas líneas a continuación para que escribas cosas sobre ti y sobre tu vida:
1. ¿Cómo te llamas? 2. ¿Eres hombre o mujer?: 3. ¿Cuántos años tienes?: 4. ¿Cuál es tu nivel educativo? (grado hasta el que llegaste): 5. ¿Estás empleado en PROJOVENES o eres voluntario? Marca “X” Trabajo Soy Voluntario 6. Cuéntanos ¿Cuál consideras es tu principal virtud o cualidad como persona y por la que tu familia y la gente te aprecian?
6
Programa para La Prevención de Problemas Psicosociales para Niños y Niñas Menores de 6 Años
7. Según tu opinión ¿Cómo podemos prevenir problemas psicosociales en la niñez de 0-6 años que habita en las comunidades donde trabajas? Con tu experiencia y conocimiento ¿Cómo se puede hacer esto? 8. ¿Qué quieres haber logrado en tu vida, en tu familia, en tu comunidad cuando hubieren pasado unos 10 años? Cuéntanos….. En tu vida:
En tu familia:
En tu comunidad:
Bien, agradezco el tiempo y haber respondido a estas preguntas, ellas te servirán a ti mismo en el proceso de lectura y utilización de las ideas y estrategias a proponerte en próximas páginas.
7
Programa para La Prevención de Problemas Psicosociales para Niños y Niñas Menores de 6 Años
1.1 Presentando el programa
El programa se concentra en el desarrollo de competencias de promotores, voluntarios y familiares que impulsan esfuerzos formativos dirigidos a la prevención de problemas psicosociales en niños/niñas de 0 a 6 años, de las distintas familias y comunidades
El programa asume que de los 0 a 6 años, se está definiendo buena parte del desarrollo cerebral, de la personalidad, de los principales aprendizajes y relaciones para la convivencia
y por ello, cualquier colectivo humano de referencia y que provea al niño/niña de cuidados, atenciones, alimentos, afectos, etc. será considerado la familia.
8
El programa se concentra en el desarrollo de competencias de promotores, voluntarios y familiares que impulsan esfuerzos formativos dirigidos a la prevención de problemas psicosociales en niños/niñas de 0 a 6 años, de las distintas familias y comunidades con las que PROJOVENES II realiza su trabajo. Además, pretende favorecer sinergias positivas entre los variados agentes comunitarios que influyen en el desarrollo de la niñez y tienen capacidad de ayuda ante la prevención del riesgo social. El programa asume que de los 0 a 6 años, se está definiendo buena parte del desarrollo cerebral, de la personalidad, de los principales aprendizajes y relaciones para la convivencia; por ello, se reconoce como una etapa determinante para el futuro de la niñez. También identifica que para formar a un niño o niña hace falta fundamentalmente la familia y la escuela, sin embargo, también hace falta la comunidad entera, dado se trata del espacio o los espacios más inmediatos donde deberán la niñez construirá relaciones que tendrán un alto impacto en la vida social adulta. Además, la comunidad en general es el primer escenario de inclusión social –distinto de su familia- al que se someterá de manera permanente y en la que variados agentes socializadores con intenciones distintas estarán involucrados. El programa reconoce que la familia es el primer educador y por tanto, el primer factor de protección que debe estar vigente, articulado y fortalecido positivamente. En este sentido, las creencias, las actitudes y las experiencias a que somete a la niñez desde tempranas edades -las prácticas de crianza aplicadas en las comunidades- se vuelven factor clave para su formación.
En el programa, la familia es el núcleo de convivencia del niño/niña. No estamos hablando únicamente de la llamada familia nuclear (mamá, papá e hijos/hijas), dado que en la realidad histórica de las comunidades han habido importantes cambios en estas composiciones (muchos hogares están integrados por hijos, hijas, madres solteras y abuelas, entre otras composiciones) y por ello, cualquier colectivo humano de referencia y que provea al niño/niña de cuidados, atenciones, alimentos, afectos, etc. será considerado la familia. El programa reconoce la existencia de estrategias para promover un funcionamiento comunitario, escolar y familiar orientado al desarrollo integral del niño/niña, y con ello, prevenir alteraciones o problemáticas psicosociales haciendo vigencia de sus derechos. El programa parte del reconocimiento de que en las comunidades donde trabaja PROJOVENES II, la situación social, económica y cultural propicia variadas problemáticas con repercusiones en el desarrollo personal y colectivo de la niñez. Por tanto, es determinante impulsar un esfuerzo formativo-participativo orientado al desarrollo de competencias en los núcleos o espacios sociales claves y con ello, estimular en la niñez de 0-6 años fortalezas resilientes como: la autoestima, el autocuidado, la autonomía, el reconocimiento de que son capaces, que se deben tener confianza y que no están solos, etc. Todo esto, a través del favorecimiento de nuevas y más informadas prácticas de crianza orientadas hacia padres, madres, abuelas o personas adultas cuidadoras; de la generación de oportunidades preventivas desde la escuela (orientadas hacia padres-madres potenciales, hermanos
Programa para La Prevención de Problemas Psicosociales para Niños y Niñas Menores de 6 Años
mayores que cuidan e interactúan a diario con los menores de 6 años, etc.).
2. Objetivos/productos • Proponer
orientaciones metodológicas que permitan a promotores, educadores, voluntarios y familias de las co-
munidades donde se desarrolla PROJOVENES II, impulsar acciones de prevención para beneficio de la niñez de 0 a 6 años.
impulsar acciones de prevención para beneficio de la niñez de 0 a 6 años.
3. Estrategia del programa Para desarrollar el programa, se reconoce la importancia de que la mayor parte de agentes de la comunidad y la familia se orienten a favorecer este proceso de prevención de la niñez. No es posible pensar en un proceso de prevención de niños/ niñas de 0-6 años sin que la familia o las personas que hacen de referentes de ellos se informen y participen de manera activa. Este esfuerzo formativo-participativo será para lograr el desarrollo de cualidades personales en los niños/ niñas y no para cuidarlos al estilo de quien encierra a sus hijos para que no los afecte el ambiente. Estas cualidades deberán favorecer sus fortalezas, su tacto, sus estrategias de resolución de problemas, su autoestima, la forma de cuidarse por sí mismo, etc. Todo esto, promueve una nueva manera de entender al niño/niña, su desarrollo y de hacer la crianza. El programa se desarrollaría tomando en consideración que en las comunidades donde PROJOVENES II tiene participación, existen factores estresantes y contextos donde se ejerce o sobre quien se ejerce violencia y delincuencia con claros efectos en sus habitantes. En otras palabras, el programa, parte de la idea que se vive en una comunidad, en una sociedad de riesgo permanente y por
tanto, las y los niños deben aprender a vivir en esas condiciones y a construir estrategias para transformarla con el paso del tiempo. Para su implementación, el programa asume que en el contexto de riesgo, también existen variados factores positivos y con los cuales debe contarse, debe establecerse alianzas y colaboraciones, especialmente, porque atienden a niños y niñas (no necesariamente menores de 0-6 años, pero sí a sus hermanos mayores y otros) o porque congregan a variadas cantidades de adultos vinculados con ellos. En esta línea, se identifican como espacios estratégicos:
el programa, parte de la idea que se vive en una comunidad, en una sociedad de riesgo permanente y por tanto, las y los niños deben aprender a vivir en esas condiciones y a construir estrategias para transformarla con el paso del tiempo.
• Los centros escolares diseminados en las zonas o comunidades de habitación de la niñez.
• Las familias. • Los Centros de Desarrollo y/o de Bienestar Infantil.
• Las escuelas y colegios con sus aulas de nivel parvulario.
• Las congregaciones religiosas de las comunidades.
• Las asociaciones cooperativas y empresas ubicadas en los territorios o municipios.
• Las entidades municipales. • Las instituciones educativas
donde los fines de semana tra-
9
Programa para La Prevención de Problemas Psicosociales para Niños y Niñas Menores de 6 Años
el desarrollo de competencias municipales para prevenir (anticipar).
bajan con modalidades educativas flexibles (EDUCAME) dirigido a jóvenes y adultos que estudian tercer ciclo y bachillerato y que en algún momento necesitaron abandonar o fueron expulsados del sistema educativo.
• Los programas insignia del
Ministerio de Educación: alimentación escolar, educación inicial, Sueño Posible (recreo, cultura y deportes para la niñez y juventud escolar).
trata de duplicar esfuerzos, sino de completarlos, mejorarlos, etc.
• La Televisión Nacional Educativa.
• Las Escuelas de Padres y Madres en las instituciones educativas.
• Mercados, parques y centros
comerciales donde se congregan muchas personas.
• Los medios locales, municipales y nacionales de comunicación social.
la comprensión de los encargados de los niños /niñas es determinante. Es hacia estas personas mayores donde debe dirigirse el esfuerzo formativo e informativo (prevención). Estos esfuerzos deben articularse con las escuelas para lograr que sean ellas quienes estimulan a la comunidad, abren puertas
• Empresas dedicadas a la telefonía.
• Museos, cines y teatros. • Fundaciones y ONGs. En los espacios mencionados se encuentran padres y madres de familia, educadoras y educadores, promotores, voluntarios y muchas otras personas y entidades que se necesita informar y formar para la prevención. El programa de prevención incluye varias estrategias para impulsarse, sin embargo, parte del reconocimiento que los entes principales son la familia, la escuela y la comunidad. Sin embargo, por cuestiones de estrategia y en el entendido que PROJOVENES II tiene:
• Una vigencia y recursos finitos,
10
su propósito no es el entretenimiento de las comunidades, ni la generación de clientela política, sino, el desarrollo de competen-
cias municipales para prevenir (anticipar).
• Las Alcaldías son un actor im-
portante y tienen la responsabilidad de favorecer el desarrollo de competencias en el municipio (todo el territorio y sus organizaciones, comunidades, sectores, instituciones escolares, eclesiales, trabajadoras, etc.). Trabajar con las Alcaldías es vital, pero esto no es sinónimo de trabajar con el municipio. Este último es mucho más amplio y diverso, además, incluye a organismos como la escuela.
• Para el impulso de cualquier ini-
ciativa de prevención, es importante advertir que existen instituciones, procesos particulares impulsados por ellos y políticas nacionales de las que debemos afianzarnos. No se trata de duplicar esfuerzos, sino de completarlos, mejorarlos, etc.
• Para desarrollar trabajo preventi-
vo hacia la niñez de 0-6 años, son claras las limitaciones para convocarles directamente, ya que la mayoría en esas edades –dadas sus condiciones–, se encuentran siendo cuidados por personas mayores (hermanos que pueden ser menores también, madres, padres, abuelas, otros.). Por tanto, el acuerdo y la comprensión de los encargados de los niños / niñas es determinante. Es hacia estas personas mayores donde debe dirigirse el esfuerzo formativo e informativo (prevención). Estos esfuerzos deben articularse con las escuelas para lograr que sean ellas quienes estimulan a la comunidad, abren puertas y aprenden a desarrollarlo como fortaleza institucional.
• Por todo lo anterior, es clave
pensar la prevención desde una óptica más territorial y desde las instituciones que tienen poder de convocatoria permanente. No se trata de dejar de trabajar con
Programa para La Prevención de Problemas Psicosociales para Niños y Niñas Menores de 6 Años
el resto de la comunidad, recuperando espacios comunitarios, etc. la diferencia está en DESDE DONDE HACEMOS ESE TRABAJO.
Es más un tema de estrategias y no de finalidades, en esas existen coincidencias: prevención.
Las estrategias que se proponen: 1. Actuar desde la escuela y colaborar con su proceso de rediseño es clave para la prevención.
• El Ministerio de Educación impulsa el Plan Social Educativo (PSE) y las
políticas de educación inicial y educación inclusiva. Los 3 instrumentos le plantean a la escuela el reto de rediseñar su actividad educativa, de dejar de pensarse como un ente aislado del fenómeno comunitario y asumir con responsabilidad el hecho que los estudiantes deben aprender a vivir en esas comunidades y a transformarlas gradualmente. Para esto, no bastan los aprendizajes academicistas que se han propuesto históricamente, ni las metodologías frontales o tradicionales usadas en la escuela. Se vuelve determinante su conversión en un espacio que ofrezca variadas oportunidades de desarrollo integral (emprendedurismo, artes, deportes, ciencia, trabajar con la tierra y la comunidad, etc.), que se vincule orgánicamente con las proyecciones y problemáticas comunitarias y ponga a los estudiantes en contacto con ellas. Este contacto –planificado, organizado y formativo- debe permitir que los estudiantes aprendan haciendo y reflexionando sobre lo actuado, tomen decisiones, planifiquen, se organicen, resuelvan problemas de la vida, promuevan iniciativas emprendedoras, etc. Para todo esto, se propone el uso de metodologías activas (metodologías por proyectos, análisis de casos, de investigación en la comunidad, metodologías por problemas sociales y comunitarios, etc.).
• Como puede verse, el PSE del MINED con su visión de rediseño de la
práctica educativa (aula, escuela y relaciones con la comunidad) promueve que las instituciones educativas asuman su rol de factores de protección, reconozcan que de su hacer depende buena parte de los problemas o soluciones que las familias y comunidades enfrentarán en el futuro (y en el presente). En este contexto (con lineamientos ministeriales sobre la urgencia de transformación escolar), es claro que no se trata de la misma escuela con quien se trabajó antes (PROJOVENES I realizó algún tipo de actividad y coordinaciones con la escuela), aquella institución no tenía mandato de rediseñarse, de impulsar una actividad educativa amplia, de integrar su trabajo con las problemáticas y visiones de desarrollo comunitario, etc. Tampoco los centros andaban en busca de apoyos para desarrollar esa transformación y quienes lo hacían, veían estas iniciativas con la categoría de Proyectos Complementarios. Por tanto, proyectos opcionales y no necesariamente vinculados con la formación integral que se supone deben ofrecer.
en la escuela. Se vuelve determinante su conversión en un espacio que ofrezca variadas oportunidades de desarrollo integral (emprendedurismo, artes, deportes, ciencia, trabajar con la tierra y la comunidad, etc.), que se vincule orgánicamente con las proyecciones y problemáticas comunitarias y ponga a los estudiantes en contacto con ellas. Este contacto –planificado, organizado y formativo- debe permitir que los estudiantes aprendan haciendo y reflexionando sobre lo actuado, tomen decisiones, planifiquen, se organicen, resuelvan problemas de la vida, promuevan iniciativas emprendedoras
Como agregado, es importante valorar que:
• La escuela es la institución ubicada en el territorio que todos los días
concentra los “intereses” de la familia y la comunidad; es decir, concentra a los niños/niñas y adolescentes desde los 6 hasta los 15-16-17 años
11
Programa para La Prevención de Problemas Psicosociales para Niños y Niñas Menores de 6 Años
aproximadamente y puede ser que desde menos años cuando hay nivel preescolar. La escuela tiene un poder especial, está investida con cierta autoridad que le permite convocar a las familias y a los otros entes ciudadanos (iglesias, alcaldías, juntas directivas locales, etc.). También impulsa la Escuela de Padres y Madres.
Las escuelas ya tienen instaladas varias estrategias de trabajo con la comunidad. El problema es que no las han sabido aprovechar o sus orientaciones no son hacia la prevención ni el desarrollo integral de los estudiantes.
La labor promotora está en estimular, incentivar, orientar técnicamente y favorecer una actitud positiva de los personales docentes y directivos para impulsar una escuela con oportunidades de desarrollo estudiantil
Ante todo lo anterior, es importante retomar a la escuela y apoyarle en las iniciativas que ya estén impulsando, en esas donde hayan mostrado potencial e interés genuino.
12
• Como institución oficial, la escuela tiene variadas justificaciones para
convocar a los adultos y asumir que atenderán. Entre estos argumentos destacan el hecho de tener en sus aulas a padres y madres potenciales (en las comunidades los jóvenes de 14-15-16 años están sosteniendo prácticas sexuales y constituyendo familias tempranas o asumiendo embarazos); muchos de estos son hermanos mayores, que a pesar de ser menores de edad, asumen la responsabilidad de cuidar a sus hermanos pequeños mientras sus padres trabajan. Trabajar con estos grupos es prevenir ampliamente y para el futuro.
• La escuela tiene un poder especial, está investida con cierta autoridad
que le permite convocar a las familias y a los otros entes ciudadanos (iglesias, alcaldías, juntas directivas locales, etc.). También impulsa la Escuela de Padres y Madres.
• Las escuelas ya tienen instaladas varias estrategias de trabajo con la co-
munidad. El problema es que no las han sabido aprovechar o sus orientaciones no son hacia la prevención ni el desarrollo integral de los estudiantes. Apoyarles técnicamente para lograrlo podría ser interesante y provechoso.
• La labor promotora está en estimular, incentivar, orientar técnicamente y favorecer una actitud positiva de los personales docentes y directivos para impulsar una escuela con oportunidades de desarrollo estudiantil (en la línea del PSE) y convertirse en factor de protección en la línea del PROJOVENES II.
• Ante todo lo anterior, es importante retomar a la escuela y apoyarle en
las iniciativas que ya estén impulsando, en esas donde hayan mostrado potencial e interés genuino. En este respecto, es sensato que el esfuerzo de PROJOVENES II se oriente a apoyar técnicamente a las escuelas y al MINED para desarrollar su rediseño, especialmente, en aquello vinculado con las posibilidades de desarrollo integral. Debe desmontarse la idea de que PROJOVENES es un proveedor de recursos y avanzar hacia la otra categoría DE OFRECER ASISTENCIA TÉCNICA para apoyar la transformación educativa (con esa intención preventiva de la que hemos hablado). La Asistencia técnica tendrá que garantizar que el sentido sea educación integral para la prevención y el desarrollo del niño/niña y el joven.
• En esta línea, es importante que los equipos de trabajo de PROJOVENES
II, las comunidades y alcaldías u otros organismos realicen un mapeo de iniciativas en el territorio, identifiquen las comunidades donde existen iniciativas de prevención o con potencial, quiénes las impulsan, sus características, posibilidades de alianza, etc. Es clave identificar lo que todos los centros educativos del territorio están realizando en materia de rediseño de su actividad.
• Habiendo identificado, es clave tener contacto con ellos para saber qué
y cómo lo hacen, apreciar lo consistente del esfuerzo, las posibilidades de ampliación y desarrollo, el impacto comunitario y de prevención que representa, etc.
• Quizá un ejemplo ilustre mejor: Existe en el Municipio de Tonacatepe-
que, una escuela denominada “C.E. Distrito Italia”. En la institución, hace casi 11 años y a iniciativa del Director y de un grupo de docentes com-
Programa para La Prevención de Problemas Psicosociales para Niños y Niñas Menores de 6 Años
prometidos con la comunidad, decidieron impulsar una serie de proyectos de desarrollo integral para los estudiantes. Se trata de proyectos de emprendedurismo, de apoyo al fenómeno alimentario, de expresiones artísticas, talleres variados, etc. La iniciativa de la escuela se ha mantenido con los años y actualmente previene a 1750 estudiantes y ha logrado generar una importante ilusión en su comunidad en relación al futuro de sus hijos e hijas. Poseen varias alianzas con instituciones amigas que le brindan apoyo a SU PROYECTO INSTITUCIONAL. Estas instituciones no les han impuesto agendas o estilos determinados a cambio de recursos.
• El proceso lo comenzaron contando con recursos escasos y propios. Poco a poco y en la medida que ha demostrado capacidad, compromiso y probidad han obtenido reconocimientos y apoyos adicionales.
• La comunidad –con lo amplia y diversa que es– les respeta mucho y
favorece la llegada y participación de sus hijos en las diversas experiencias educativas impulsadas.
Debe desmontarse la idea de que PROJOVENES es un proveedor de recursos y avanzar hacia la otra categoría DE OFRECER ASISTENCIA TÉCNICA para apoyar la transformación educativa (con esa intención preventiva de la que hemos hablado).
• La comunidad participa mucho cuando la escuela les llama, cuando los
convoca y propone o solicita cooperación de su parte. La comunidad cuida los recursos, a los estudiantes y docentes de la escuela.
• PROJOVENES II puede ofrecer apoyo en la sistematización y desarro-
llo de competencias para la gestión, dado que el proyecto debe seguir. También se puede apoyar en estudiar los impactos comunitarios y las nuevas posibilidades de proyectos que pueden impulsarse.
• PROJOVENES II puede asumir las llamadas Escuelas de Padres y Madres
en los centros educativos y desde ellas trabajar en la prevención, reflexionar y rediseñar las prácticas de crianza, etc. También puede apoyar los proyectos que el centro educativo ha mantenido por años y con mayor éxito preventivo de jóvenes y niños/niñas. También se puede ayudar a pensar (sin imponer) algunos proyectos nuevos e involucrantes, con potencial integrador de la niñez de 0-6 años y sus cuidadores, para el caso, muchos CDIS o CBIS apoyados por municipalidades, fundaciones u ONGS, desarrollan un trabajo disperso y hasta tienen un problema de asistencia y permanencia de niños y niñas. Educadoras manifiestan la creencia que el estar adscritos, anexos o respaldados aunque no necesariamente en el mismo recinto, puede prodigarles más asistencia y credibilidad en el trabajo realizado. Además, dado que el MINED impulsa la Política de educación de la primera infancia, es claro suponer que en el mediano plazo el MINED debería asumir contractualmente estas iniciativas. Esto le daría sostenibilidad al esfuerzo. En este respecto, puede haber variadas iniciativas que se impulsen.
• PROJOVENES II junto al MINED pueden apoyar con asistencia técnica en la mejora de los proyectos que ya desarrollan. Además, se puede aportar recursos mínimos que garanticen la ampliación o mejora de la calidad de los proyectos instalados o la apertura de nuevos.
Asistencia técnica tendrá que garantizar que el sentido sea educación integral para la prevención y el desarrollo del niño/niña y el joven.
las comunidades y alcaldías u otros organismos realicen un mapeo de iniciativas en el territorio, identifiquen las comunidades donde existen iniciativas de prevención o con potencial, quiénes las impulsan, sus características, posibilidades de alianza
• Si las escuelas no tuvieran el perfil de la institución descrita, debe apoyárseles, promover sus actitudes positivas hacia la idea de rediseñar su escuela y la práctica pedagógica.
13
Programa para La Prevención de Problemas Psicosociales para Niños y Niñas Menores de 6 Años
2. La necesidad de formación básica de las personas y sujetos que apoyan la prevención de la niñez de 0-6 años. Im-
pulsar un diplomado de formación básica. El Diplomado o curso que sería dirigido a personal educador de CBIS, CDI, parvularias, otros voluntarios que puedan tener un efecto multiplicador en la comunidad. Tendría una duración máxima de 4 sesiones de 8 horas cada una. Sería desarrollado con metodologías participativas, reflexivas e intentando incluya prácticas de las y los participantes en sus propios espacios de trabajo o de interacción. Al final del curso, PROJOVENES II entrega diploma de participación y aprovechamiento a las y los asistentes.
3. Informar es clave de la prevención. Desarrollo de eventos en luga-
res abiertos y congregación pública. Esto implicaría realizar presentaciones creativas, charlas, teatro de títeres, festivales de música y teatro y otros en lugares públicos de los distintos municipios atendidos. Los contenidos de estas presentaciones serían variadas y a los asistentes se les brindarían orientaciones muy concretas que aporten al desarrollo y prevención de la niñez de 0 a 6 años. Estos contenidos sugeridos son los que aparecen en el presente documento.
4. Informar y reflexionar es clave de la prevención. Desarrollo de talleres
PROJOVENES II dedicaría parte de su trabajo a visitar instituciones y hacer ofrecimiento de charlas y talleres con el personal trabajador. La intención es lograr que los mensajes y sensibilización se logren.
14
reflexivos en instituciones, empresas, cooperativas, escuelas para padres y madres, para educadores de CBIS, CDI y parvularias, etc. a solicitud del programa o de las instituciones. PROJOVENES II dedicaría parte de su trabajo a visitar instituciones y hacer ofrecimiento de charlas y talleres con el personal trabajador. La intención es lograr que los mensajes y sensibilización se logren. Los contenidos de estos talleres serían orientaciones concretas que aporten al desarrollo y prevención de la niñez de 0 a 6 años. Estos con-
tenidos sugeridos aparecen en el presente documento.
5. Envío de mensajes de texto con sugerencias específicas sobre prácticas de crianza y labor preventiva, resiliencia, etc. En este caso, la idea sería cons-
truir una base de datos de todos y todas las personas participantes en charlas, diplomados, etc. y enviarles periódicamente mensajes telefónicos de texto y correos electrónicos con información muy concreta sobre las prácticas que permiten el desarrollo de la prevención en la niñez (resiliencia y prácticas de crianza). Se les pediría a todos los beneficiarios, que informen a otros al respecto, que envíen esos mismos textos o los comenten cuando tenga oportunidad de hacerlo. Se podría desarrollar un tema por cada semana y enviar las ideas claves. También se les instaría a interactuar, solicitando respuestas a dudas, preguntas e inquietudes sobre el desarrollo de la niñez en esta edad. PROJOVENES debería tener a personas conocedoras dedicadas a estas actividades.
6. Impulso de cuñas radiales y televisivas a través de servicio social de las empresas de comunicación masiva.
Además, es sugerido solicitar participación en los programas de opinión e información sobre los temas de prevención de la niñez de 0-6 años. Esto podría estar asociado con el impulso de un programa en Televisión Nacional Educativa o participación frecuente en programas ya instalados en su itinerario y que permitan la opinión y la información sobre asuntos ligados a prevención de la niñez de 0 a 6 años.
7. E s t abl e cer convenio co n M o dal idade s Edu c a t i v as Fl exibl e s del MIN ED p ar a de s ar rol l ar jo rnadas co mpl em en t ar ias a l o q u e
a c a d é mic a m e n t e s e l e s e n s e ñ a a s us es t u dia n t es (ce r c a d e 6 0 . 0 0 0 p e r s o n as jó v e n e s y a d ult as q u e e f e c t i v a m e n t e s o n p a d r es o l o s o n p o t e n cial m e n -
Programa para La Prevención de Problemas Psicosociales para Niños y Niñas Menores de 6 Años
t e y t ie n e n in cid e n cia e n l as p r á c t ic as d e c r ia n z a e n s us co m unid a d e s) .
8. Elaboración de material educativo mínimo: folletos, trípticos, CDs y DVDs, con la información clave, presentación de videos alusivos a la crianza y prevención, etc. estos podrían ser entregados a personas, cines, empresas, etc. para su difusión. Contenidos para trabajar en las distintas estrategias propuestas: El material presentado a continuación, se constituye en el contenido del programa, servirá de base para que de acuerdo a los variados públicos de interés y a las estrategias aplicadas, se seleccione o amplíe el material que se incluye en este apartado. La idea es que haya posibilidades de ofrecerle información/forma-
ción útil a la gente, para mejorar la labor preventiva que realiza con la niñez en sus comunidades. En este marco, para el programa es claro que en este proceso de formación necesitamos sensibilizar, informar, orientar/acompañar la práctica.
La estructura de este apartado: Ahora voy a contarte la estructura que tengo, es decir, la estructura que encontrarás mientras vayas leyéndome. Verás, estoy construido por sesiones de trabajo: Sesión 1. Reflexionemos sobre la situación diagnóstica de la niñez de 0 a 6 años del país y de la comunidad.
Sesión 2. Necesitamos conocer, informarnos, fundamentarnos para la prevención. Sesión 3. Las prácticas de crianza. Sesión 4. La resiliencia como factor protector en la persona misma.
4. Reflexionemos sobre la situación diagnóstica de la niñez de 0 a 6 años del país y de la comunidad Procedo a contarte algunas cosas que forman parte del diagnóstico mínimo necesario para comprender el trabajo de educación y prevención de la niñez de los 0 a 6 años. Iniciaré contándote algunas cosas que parecen un poco duras, pero son parte de la realidad salvadoreña y
del segmento de niños/niñas que nos interesa en este proceso. Los datos presentados a continuación provienen de la Encuesta FESAL del año 2003, 2008 y la Organización Mundial para la Salud (OMS) sobre El Salvador y han sido citados en la Política Nacional de Educación Inicial del MINED:
15
Programa para La Prevención de Problemas Psicosociales para Niños y Niñas Menores de 6 Años
•
De cada 1,000 niñas y niños nacidos vivos se mueren 16. En el caso de los menores de 5 años es de 19 fallecimientos por cada 1000.
•
El retardo en crecimiento en niñas y niños menores de 5 años fue de 18.9% (en año 2003), es decir, casi 20 de cada 100 padecieron esto. Se observan más casos en la zona rural. Este retardo se observa más en hijas e hijos de mujeres sin nivel educativo. No sé si lo sabes, pero en El Salvador, a la llegada del año 2009 se contabilizaba un 18% de analfabetismo, según el Ministerio de Educación (MINED).
•
Actualmente el 23% de las niñas y niños presentan algún grado de anemia. En la zona rural puede alcanzar el 26%. ¡¡¡Qué complicado!!! Te imaginas, estos niños/niñas están en pleno desarrollo de sus capacidades y procesos cerebrales y si este problema de anemia no se corrige tempranamente, las cosas no serán muy buenas para ellos en el futuro, porque su cerebro no tendrá los nutrientes suficientes para potencializarse.
• La prevalencia de infecciones respiratorias (definida como presencia de al menos tos o resfriado) fue del 28%, siendo 29.1% en el área rural y 26.9% en la urbana.
• Sobre la atención educativa de la niñez de 0 a 6 años las cosas no han
sido muy positivas. Mira los datos que presento a continuación y después me dices qué te parecen. – En términos de atención en centros infantiles, se cubre únicamente el 1.8% de las niñas y niños entre los 0 a 3 años de vida, que es igual a unos 7,937 de un total de 433,576.
Si te fijas, son bien poquitos los atendidos. – Según el Censo Matricular Inicial del MINED para el año 2008, se atendieron en parvularia a 41,721 niñas y niños de 4 años; en parvularia de 5 años se atendió a 75,521 niñas y niños; y en parvularia de 6 años se atendieron 104,268 niñas y niños; que en total significan una cobertura de 221,510 niñas y niños que representan la cobertura en educación parvularia en un 51%. Nuevamente, si te fijas los atendidos son bien poquitos comparado con los que aún falta atender. Por otro lado, si lo observas en la gráfica incluida a continuación, verás que en el 2008 (año fuente de los datos) mientras más años tenían los niños y niñas, más habían ingresado a la parvularia. También se observa que los niños y niñas de 6 años son casi el triple de los que tienen 4 años.
16
Programa para La Prevención de Problemas Psicosociales para Niños y Niñas Menores de 6 Años
Niños y niñas que son atendidos en algún grado de Parvularia
Fuente: MINED, Censo Matricular Inicial del MINED para el año 2008
Como se ha mencionado, solo el 2% de los niños de edades de 0 a 3 años están incluidos en algún servicio educativo. La verdad es que la atención a este nivel es bajísima y no creo que haya presupuesto del Estado dedicado a educación que nos alcance, por tanto, es obligada la participación de organismos civiles y la comunidad ampliada.
4.1 Otros fenómenos problemáticos asociados a la realidad educativa de los niños/niñas de 0 a 6 años El Estado salvadoreño ha tenido y tiene la obligación de garantizar los recursos y/o presupuestos necesarios para cumplir con el citado derecho. Sin embargo, a lo largo de las últimas décadas la educación de la primera infancia o educación inicial no había sido atendida, es más, la parvularia –de 4 a 6 años de edad– tampoco tuvo mejor suerte. Como podrás comprender, uno de los problemas fundamentales que tiene la educación de la niñez de 0 a 6 años es precisamente su baja
cobertura. Algunos dicen que esto se debe a las escasas instituciones dedicadas a atender a la niñez en estas edades; además, que las opciones existentes no atienden a poblaciones de los lugares más lejanos y habitualmente, estos son de los sectores en mayor precariedad y exclusión social. Los costos económicos afectan también el acceso educativo de la niñez. Los más usuales tienen que ver con:
• El de transportar al niño/niña al lugar donde se ofrece el servicio. • La posibilidad de que el servicio deba pagarse total o parcialmente (caso de dar cuotas mínimas).
17
Programa para La Prevenci坦n de Problemas Psicosociales para Ni単os y Ni単as Menores de 6 A単os
18
Programa para La Prevención de Problemas Psicosociales para Niños y Niñas Menores de 6 Años
• La necesidad de comprar algún tipo de material educativo que sirva al niño/niña en su proceso formativo.
• El costo de los alimentos que ha de ingerir en su estancia en el espacio educativo.
¡¡¡Caramba!!! Esto seguro significa que los sectores más pobres –rurales o urbanos– no tendrán posibilidades de enviar a sus hijos e hijas a la institución educativa. También puede haber otras situaciones sociales que limiten el acceso de los niños/niñas a la educación:
• Que los centros de atención de la niñez estén ubicados en zonas donde
existan problemas de violencia y/o delincuencia, y los padres/madres tengan temores por sus hijos e hijas o por ellos mismos.
• Que entre los lugares de habitación y los centros de atención educativa haya riesgos naturales (derrumbes, inundaciones, no haya vías de acceso, etc.) que pongan en peligro a los niños/niñas y a sus familias.
• Que los niños/niñas deban quedarse encerrados en casa porque no hay quien les atienda o si hubiere quien, en muchas ocasiones se trata de hermanitos mayores pero que siguen siendo niños también.
• Y por si fuera poco, también se pueden identificar causas culturales que
limitan al niño/niña en su posibilidad educativa temprana. Estas situaciones pueden ser:
• Falta de deseo de sus padres para que las niñas y los niños asistan a los centros educativos o a los programas de atención a la primera infancia.
• La consideración de las familias de que sus hijos e hijas están muy pequeñas o muy grandes como para asistir.
• Los temores normales de que algo les puede pasar o que no se comporten “adecuadamente” en ausencia de los padres/madres y los hagan pasar “vergüenzas”.
• La posibilidad de que acompañen desde muy temprana edad las actividades laborales de sus padres/madres (trabajo infantil).¹
• A pesar de la buena volun-
tad que cada madre o padre de familia realiza en favorecer la atención y cuido del niños/ niña, se desconoce de la importancia y de los procedimientos adecuados para estimular el desarrollo integral.
Ahora, déjame contarte algunas condiciones que se observan en la atención ofrecida por buena parte de las familias con niños/niñas menores de 6 años:
¹ Según la DIGESTYC, Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (2009) se han encontrado niños/niñas trabajadores con edades desde los 5 años en adelante. Claro que realizando actividades “complementarias” o asociadas al trabajo de los padres/madres.
19
Programa para La Prevenci坦n de Problemas Psicosociales para Ni単os y Ni単as Menores de 6 A単os
20
Programa para La Prevención de Problemas Psicosociales para Niños y Niñas Menores de 6 Años
• Las familias, especialmente de los lugares más excluidos, no han tenido
oportunidades educativas permanentes ni de la calidad requerida. Esto las pone en desventaja para analizar, valorar situaciones de la atención a infantes que ameriten informaciones adicionales.
• Las familias y comunidades no siempre están sensibilizadas, ni informa-
das plenamente, sobre como la falta o insuficiente estimulación temprana y/o educación inicial, puede limitar el desarrollo integral de la personalidad y de las potencialidades de niños y niñas, ni como esta se puede convertir a la larga en un factor determinante para evitar o protegerles del riesgo social.
• En comunidades de mayor exclusión y pobreza, los hijos e hijas sufren
cierto abandono involuntario de parte de sus padres/madres. Esto puede favorecer el que los niños/niñas anden vagando, trabajen desde muy tempranas edades, queden a expensas de terceros o se cuiden y a veces hasta se violenten entre menores. No son pocos los casos de abusos (sexuales u otros) o accidentes fatales –como incendios o abusos sexuales- dados en estas circunstancias.
Como podrás notar, la situación para niños y niñas entre los cero y seis años de comunidades es bastante difícil, claro, habrá cosas que no se pueden resolver de inmediato ni con palabras, sin embargo, existen algunas opciones educativas que garantizarían un mejor futuro para ellos.
4.2 Una aproximación a lo que se observa en las comunidades Sabes que antes de escribirme, asistí a varias comunidades donde el PROJOVENES II se desarrolla. Las visitas fueron muy interesantes y permitieron conocer las apreciaciones de personas de la comunidad que apoyan voluntariamente el esfuerzo de prevención de riesgo social. Entre lo más destacable, pude observar que hay mucha actividad e in-
terés en continuar propiciando condiciones de sana diversión, recreo y seguridad para los niños, niñas y jóvenes. Las visitas realizadas también implicaron entrevistar a personal de algunos CBIS y observar un poco la actividad de los niños y niñas en momento variados de las jornadas.
Las entrevistas permitieron algunas aproximaciones conclusivas importantes:
1. Existe interés de las madres y padres asistentes en continuar un esfuerzo de prevención.
2. Se reconoce que en los hogares hay violencia, maltrato y eventual des-
atención a los niños y niñas, al menos en aquellos casos en los que se quedan solos o con otros menores, por razones laborales de sus padres (según manifestaron).
3. Los riesgos para estas edades no están exclusivamente ligados a la delincuencia o al vandalismo, en este caso, algunos de los peligros se asocian con la desatención que sufren con frecuencia. En algunas de las entrevistas mencionaron los casos de niños/niñas quemados, golpeados, accidentados por esas desatenciones.
4. Del abuso sexual se dice poco (la gente se cuida mucho de hablar de
21
Programa para La Prevención de Problemas Psicosociales para Niños y Niñas Menores de 6 Años
esto), aunque no se niega la posibilidad de que pueda estar pasando en algunos hogares.
5. La mayor parte de las asistentes a las reuniones de entrevista fueron mujeres, y por lo expresado, son ellas quienes asumen mayor responsabilidad de cuidar a los niños y niñas de 0-6 años.
6. Es probable que muchos de los padres y madres no logren identificar
algunas situaciones de riesgo, dado conviven en un escenario en que éste es algo asumido, incorporado a la cotidianeidad. Mientras no haya flagrancia o atropello significativo a sus propios hijos e hijas (pero realizado por terceros), quizá no lograrán reparar en los riesgos que corren ni en la complejidad o efectos de los mismos.
7. También señalaron el fenómeno de la vagancia, es decir, niños y niñas
que deambulan por la comunidad y que repentinamente pueden estar teniendo asociaciones con terceros y ser manipulados o abusados por ellos. A este respecto, mencionaron lo referido a la utilización de menores para cobros de la llamada “renta” (cuota o impuesto ilegal exigido por algu nas organizaciones delictivas).
8. Perviven algunas creencias sobre cómo se cría o debe criar a los niños y niñas. Estas creencias estructuran un tipo de relación entre adultos y menores. En las entrevistas, se justifica mucho el castigo físico como estrategia para “enderezar” la conducta de un niño o moldearlo. Se habla mucho de los que no hacen caso desde “chiquitos” y de la necesidad de rigor con ellos.
9. Se menciona que en las comunidades puede identificarse niños y niñas de entre 5-6 años, acompañando a sus familias o en solitario realizando tareas o trabajo que lo ponen en riesgo.
De lo observado: En algunas de las visitas (2) se pudo observar a los niños/niñas en tres momentos:
1. En actividad orientada por facilitadoras de los CDIS
• Se observa a los niños/niñas correspondiendo a los estímulos o indicaciones de la educadora, es decir, la educadora les pide que se sienten y ellos lo hacen; les pide respondan a preguntas y lo hacen también.
• Se observa niños y niñas hablando entre ellos, otros jugando, sonriendo con sus compañeros o mirando para varias partes del espacio.
22
• A la hora de refrigerio, se observó que la mayoría atendía las indicaciones de la educadora: “lávense las manos”, “no tiren basura”, entre otras.
Programa para La Prevención de Problemas Psicosociales para Niños y Niñas Menores de 6 Años
• Los niños y niñas tomaron asiento y comenzaron a comer; algunos com-
partieron alimentos con sus compañeros; se notaba una buena relación, no discriminativa entre niños y niñas. Algunos tiraron basura en el salón y otros desperdiciaron algo de los alimentos que llevaban.
2. En actividad libre (recreo) Lo que se observó de los niños/niñas:
• El grupo de niños/niñas se desplazó hacia el lugar de juegos y cada uno comenzó a tomar o a aproximarse al juguete de preferencia.
• La mayoría estuvo pasando de un juguete a otro; jugaban un momento y luego corrían hacia otro.
• Algunos niños se acercaron a una cesta de legos y comenzaron a armar
algo que simulaba ser una “pistola”. Cuando las habían armado, comenzaron a hacer como que se disparaban. Se oían los gritos de “¡¡Te maté!!” y se veía correr a los niños (especialmente a ellos), de un lado al otro, como siguiéndose, haciendo el gesto y la pose de disparar a otro y decir “¡¡Pum, Pum!!“. Algunos niños comenzaron con otros juegos, pero al ver la forma como otros “gozaban” de esa actividad con las pistolas, se integraron a participar.
• La mayoría de las niñas estaban con otros juegos. • Había niños que estuvieron tranquilamente pasando de un juego o ju-
guete al otro, sin tener mayores perturbaciones ante el hecho de que sus compañeros hayan asumido juegos con connotación violenta.
23
Programa para La Prevenci坦n de Problemas Psicosociales para Ni単os y Ni単as Menores de 6 A単os
24
Programa para La Prevención de Problemas Psicosociales para Niños y Niñas Menores de 6 Años
CAPÍTULO 2 Necesitamos conocer, informarnos, fundamentarnos para la prevención.
Objetivos de sesión (escritos en primera persona):
• Fundamento mi visión y mi práctica como promotor de prevención de riesgo
social de la niñez de 0-6 años que habita en las comunidades atendidas por PROJOVENES II.
• Analizo las variadas iniciativas y legislación que apoya el trabajo preventivo con la niñez.
• Reflexiono sobre la problemática psicosocial y las sugerencias para comunicarse y apoyar a la niñez.
2.1 Las leyes y las políticas educativas dicen que el Estado (toda la sociedad y no solo el Gobierno), deben garantizar el derecho a la educación y la prevención ¡¡¡UUUUMMMM!!!! En esto de la fundamentación hay varias cosas que necesito contarte. Las ideas que te voy a compartir son interesantes y se orientan a pensar esto de la educación de la niñez de 0 a 6 años no como algo simple y para entreteni-
miento, sino, como un derecho y una oportunidad necesaria para el desarrollo personal y social. Buena parte del futuro de El Salvador está determinado por lo que logremos hacer nosotros a favor de la niñez de estas edades.
Antes de iniciar con esto, quiero proponerte un ejercicio pequeño:
• Trata de pensar en qué es un “Derecho” y escribe lo que pienses. • Recuerda las leyes que conoces y existen para beneficiar a la niñez del país. Escríbelas.
• ¿Cómo entiendes eso del “derecho a la educación”? También escríbelo.
Cuando hayan terminado, por favor cada uno que lea la respuesta a la primera pregunta (luego a la segunda y a la tercera) y luego discuten entre todos. Traten de identificar los puntos comunes y los diferentes. Al final, intenten llegar a acuerdos y escríbanlos.
25
Programa para La Prevención de Problemas Psicosociales para Niños y Niñas Menores de 6 Años
Es importante considerar que la educación de la niñez es un derecho universal fundamental.
No basta con que tengan acceso a la escuela, hace falta que la oferta educativa, en el nivel que sea (inicial, parvularia y los otros), posea el máximo de calidad, pertinencia y equidad necesaria.
estando en ella, puedan tener experiencias educativas que sirvan para su desarrollo integral y felicidad.
Es importante considerar que la educación de la niñez es un derecho universal fundamental. Nuestro país es firmante de la Convención sobre los Derechos de la Niñez (UNICEF, 1989) y eso significa asumir responsabilidad porque todos y todas –menores de 18 años- tengan las oportunidades de acceso, participación y desarrollo de aprendizajes para la vida. No basta con que tengan acceso a la escuela, hace falta que la oferta educativa, en el nivel que sea (inicial, parvularia y los otros), posea el máximo de calidad, pertinencia y equidad necesaria. En otras palabras, el derecho a la educación no solo es a que permitan ingresar a nuestros niños/niñas a los servicios dispuestos o a la escuela, sino a que estando en ella, puedan tener experiencias educativas que sirvan para su desarrollo integral y felicidad. Cuando los niños/niñas sufren en el CBI, en el CDI, en la guardería, en la escuela e incluso en su propio hogar, en su comunidad, se le están violando sus derechos a disfrutar de la vida y educarse. La Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (LEPINA, 2010) es un instrumento que manda promover el desarrollo de la niñez y proveer educación desde el nivel inicial, el cual comprende desde los 0 hasta los 3 años. El Gobierno de El Salvador impul-
La Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (LEPINA, 2010) es un instrumento que manda promover el desarrollo de la niñez y proveer educación desde el nivel inicial, el cual comprende desde los 0 hasta los 3 años.
26
sa el programa “Comunidades solidarias” y como debes saberlo, está orientado a apoyar a los sectores más pobres del país. El programa consiste en darle un bono mensual en dinero efectivo, y a cambio, la familia se responsabiliza de llevar al niño o niña a la consulta de salud y nutrición según esté previsto o recomendado. Adicionalmente, la familia tiene obligación de llevarlo a la escuela y favorecer el que se mantenga en ella. ¡¡¡¡Caramba!!!! Es un buen programa y puede que logre mucho, sin embargo, el problema inmediato es en que a nivel nacional tenemos insuficiente cobertura educativa para estas poblaciones de niños y niñas de 0 a 6 años, no tenemos centros de desarrollo infantil, no contamos con suficientes educadores, etc. Es decir, tenemos un serio problema de oferta. El Ministerio de Educación impulsa el Plan Social Educativo (PSE) y con él, las políticas de Educación Inclusiva y la Política Nacional de Educación y Desarrollo Integral para la Primera Infancia. Ambos instrumentos advierten la educación como derecho y señalan la importancia de hacerlo valer desde los primeros años de vida e incluso desde la concepción. El Plan Social Educativo incluye al-
el problema inmediato es en que a nivel nacional tenemos insuficiente cobertura educativa para estas poblaciones de niños y niñas de 0 a 6 años, no tenemos centros de desarrollo infantil, no contamos con suficientes educadores, etc. Es decir, tenemos un serio problema de oferta.
Ambos instrumentos advierten la educación como derecho y señalan la importancia de hacerlo valer desde los primeros años de vida e incluso desde la concepción.
Programa para La Prevención de Problemas Psicosociales para Niños y Niñas Menores de 6 Años
PLAN SOCIAL EDUCATIVO Y POLÍTICO ESTRATÉGICAS QUE LE ACOMPAÑAN
PLAN SOCIAL EDUCATIVO
Propuesta con alto sentido humanista que pretende la transformación de las relaciones sociales. Impulsa el rediseño de la escuela, del aula y la manera cono se han vinculado con la comunidad. Calidad, equidad y pertinencia de los aprendizajes. La escuela dinamiza las culturas y desarrollo humano locales.
Pretende abrir oportunidades educativas para niñas y niños menores de 6 años. Reconoce el sentido estratégico y preventivo de ofrecer atención en estas edades. Equidad, inclusión.
POLÍTICA NACIONAL DE EDUCACIÓN INCLUSIVA
POLÍTICA NACIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL
Persigue la transformación gradual y efectiva del sistema educativo en términos de políticas, cultura, prácticas pedagógicas e inversiones estratégicas, que garanticen el cumplimiento del derecho a la educación para todas y todos. Educación inclusiva es básica para lograr inclusión social. El desarrollo local y humano en el territorio es clave.
27
Programa para La Prevención de Problemas Psicosociales para Niños y Niñas Menores de 6 Años
gunas ideas que fundamentan las acciones propuestas en este programa; léelas y verás cómo tengo la razón:
1. Para formar a un niño o niña hace falta toda la comunidad. 2. Los niños/niñas se preparan para la vida, para desempeñarse competentemente en la sociedad. La comunidad donde habitan e interactúan es la porción más cercana que tienen de ella y por tanto, es el primer escenario en el que deben ser competentes. Si no son competentes aquí, existen muchas probabilidades de que no lo sean en el resto de la sociedad.
Como te has podido dar cuenta, el PSE plantea ideas bien interesantes que sugieren la importancia de otros sectores de la comunidad en la formación, dado que la educación es para vivir en ella, en la sociedad donde se está formando cada niño o niña. La primera infancia es el período de tiempo comprendido entre la concepción y los seis o siete años de edad. En ella se suscitan diferentes y complejos procesos que marcarán la vida del niño o la niña, para el caso:
HASTA LOS SEIS-SIETE AÑOS:
• Ocurre el mayor desarrollo
neuronal en el niños/niña.
• Es la etapa de mayor
desarrollo de capacidades y habilidades del ser humano. En este marco de posibilidades, se puede orientar el desarrollo de sus competencias preventivas, fortalecer su desarrollo integral.
• El niños/niña desarrolla
sus capacidades para establecer vínculos y afectos, hablar, manejar el tiempo, el espacio y el movimiento; reconocerse a sí mismo/a y al entorno.
2.2 ¿Qué importancia tiene la atención y protección adecuada en la formación de niños/niñas de 0 a 6 años?
28
No cabe duda que el desarrollo de la niñez es un proceso complejo y en el cual intervienen e interactúan distintos factores en forma dinámica. Hace mucho tiempo, la gente creía que los niños y niñas ya venían marcados desde su nacimiento, es decir, ya traían genéticamente lo que serían, sus conductas, el diseño de su vida futura, sus vicios y todo eso. Recuerdo a la mamá de un amigo
decir que su hijo traía en la sangre eso de ser borracho, dado que su padre también lo era. También recuerdo a un vecino cuando con seguridad decía que los ladrones y las personas que gustaban hacer daño a otros traían en su cerebro las condiciones naturales, genéticas para ser “malos”. Pero también recuerdo que hoy
Programa para La Prevenci坦n de Problemas Psicosociales para Ni単os y Ni単as Menores de 6 A単os
29
Programa para La Prevención de Problemas Psicosociales para Niños y Niñas Menores de 6 Años
en día, muchos piensan, dicen y actúan creyendo que nacer y crecer en condiciones de pobreza o exclusión social, predice que tendremos a futuros delincuentes, personas de mal vivir y de quienes no se puede esperar algo positivo. No se puede negar que el contexto social-económico y cultural en que nace cada niño/niña estará presente a lo largo de su crecimiento e influirá en su desarrollo, como también lo harán los aspectos biológicos y psicológicos. En este respecto, así como el ambiente es importante, también lo son las diversas relaciones sociales que el niño/niña establecerá con ese entorno, con familiares cercanos, con situaciones más o menos positivas en que se vincule, etc. Estas mezclas de factores externos y respuestas de su propio organismo favorecerán la generación de determinados comportamientos y condiciones de salud mental.
Hagamos una lectura:
Te propongo ahora hacer una lectura y análisis de la misma.
Lectura 1. Apuntes sobre el desarrollo cerebral en la niñez de 0 a 6 años de edad.
30
“Los primeros años de vida son cruciales. Los niños y niñas que reciben protección y cariño durante su primera infancia tienen más probabilidades de sobrevivir y crecer saludablemente, de padecer menos enfermedades y trastornos y de desarrollar al completo sus aptitudes cognitivas, lingüísticas, emocionales y sociales. Es también más probable que sean buenos estudiantes cuando comiencen la escuela, y como adolescentes tendrán una mayor autoestima. Y más adelante en la vida, tendrán más posibilidades de convertirse en miembros creativos y productivos de la sociedad.” (UNICEF)”.
Se sabe que el cerebro es el órgano que controla las principales funciones de todos los mamíferos (metabolismo, reproducción, respiración, sistema cardiovascular, sistema inmunitario, emociones, comportamiento, respuesta a la tensión y a los peligros, aprendizaje y otras funciones), este cerebro se desarrolla en un 80% en los tres primeros años de vida y en los siguientes dos años se desarrolla en un 10 por ciento más, es decir que hasta los 5 años, el cerebro humano se ha desarrollado en un 90%. El cerebro está formado por miles de millones de neuronas y son los estímulos (la experiencia) a los que están expuestas esas neuronas en los períodos esenciales y sensoriales tempranos del desarrollo (inclusive en el útero) los que determinan muchas de las funciones del cerebro. La infancia temprana es aquella que comprende a los niños y niñas de 0 a 3 años, periodo en que se sientan las bases de todo el desarrollo posterior del individuo. Este periodo es de crucial importancia, puesto que tiene lugar procesos neurofisiológicos que configuran las conexiones y las funciones del cerebro, las cuales definen en parte importante la naturaleza y la amplitud de las capacidades adultas. El cerebro está formado por miles de millones de neuronas y son los estímulos (la experiencia) a los que están expuestas esas neuronas en los períodos esenciales y sensoriales tempranos del desarrollo (inclusive en el útero) los que determinan muchas de las funciones del cerebro. Las experiencias que tenga el niño afectaran la formación de las conexiones (sinapsis) entre las neuronas para establecer vías del cerebro que rigen o controlan nuestras respuestas intelectuales, emocionales, psicológicas y físicas a los estímulos. El desarrollo del cerebro es, en
Programa para La Prevención de Problemas Psicosociales para Niños y Niñas Menores de 6 Años
los tres primeros años de vida, es el eje central del desarrollo integral del niño, ya que es en este período cuando deben ocurrir los eventos más importantes de su maduración. El trato amoroso, la estimulación de sus capacidades lingüísticas, motoras e intelectuales y el juego son esenciales para que los niños tengan
un potencial integro para ser excelentes estudiantes y ciudadanos, listos para seguir formando sus capacidades durante el resto de la vida. Los cuidados y atenciones que reciba el niño en esta etapa, es lo que le permitirá sobrevivir y estar físicamente sano.
Desarrollo del cerebro: algunas etapas fundamentales Los aprendizajes del niño no solo se refieren a respuestas motoras o cog-
Áreas del desarrollo
Período 0-1 años 1-3 años 3-6 años prenatal
Desarrollo motor Control emocional Apego social Vocabulario Matemáticas/Lógica Fuente: Hancock, L. 1996. “Why do schools flunk biology?” En Revista Newsweek 19: 42-43.
nitivas, brindar un ambiente cálido el número de conexiones o sinapy estimulante al niño tiene un gran sis, cuando la hormona cortisol esta impacto en su desarrollo emocional, elevada durante situaciones estrelo protegerá del estrés, le brindará santes, esta impide la transmisión alegría y seguridad. de serotonina al cerebro y anula el Cuando un niño se siente amado y aprendizaje. querido, su cerebro produce altos niveles de serotonina, lo cual aumenta Tomado de: http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-esti-t-12.htm
brindar un ambiente cálido y estimulante al niño tiene un gran impacto en su desarrollo emocional, lo protegerá del estrés, le brindará alegría y seguridad. Cuando un niño se siente amado y querido, su cerebro produce altos niveles de serotonina
Ahora que has leído, te pedimos que respondas tres preguntas que colocamos a continuación:
1. ¿Qué de nuevo aprendiste haciendo la lectura? 2. ¿Por qué es importante atender, proteger y estimular a un niño o niña en los primeros años de vida?
3. ¿Qué debería o podría hacerse para atender, proteger y estimular
a un niño o niña en los primeros años de vida en las comunidades donde trabaja con PROJOVENES II?
Comunica a los demás el contenido de tus respuestas. Luego, generen una discusión alrededor del tema.
31
Programa para La Prevención de Problemas Psicosociales para Niños y Niñas Menores de 6 Años
2.3 Platiquemos un poco sobre los problemas psicosociales que puede enfrentar un niño/niña en sus primeros años de vida. No sé cómo vas a ver esto, pero una de las primeras cosas que debemos tener presentes es que no solo los y las adultas enfrentan problemas. También lo hacen los niños y niñas desde su primera infancia. Cada quien vive y expresa sus problemas de manera variada y esto puede ser consciente o más o menos inconsciente. ¿Crees que los niños y niñas tienen problemas o no? ¿De qué tipo podrían ser dichos problemas? Te propongo que respondas esas preguntas iniciales y luego nos cuenten a todos los presentes las respuestas que dieron a la primera pregunta. De inmediato comienzan una discusión que involucre las razones por las cuales aseguran una u otra cosa. Mira que interesan mucho tus opiniones y creencias. Escríbelas por favor:
Al concluir con la discusión y llegar a ciertos acuerdos, pasamos a la segunda discusión sobre el tipo de problemas enfrentados o padecidos por la niñez: Alguien del grupo debería estar anotando lo expresado y diferenciando los problemas en dos tipos:
1. Los físicos u otros que tienen que ver con lo biológico, con lo del cuerpo del niño/niña y luego;
2. Los problemas relacionados a su actitud, a su autoestima, a su espíritu, sus sentimientos. Pueden ponerla en un cuadro como el siguiente:
Los físicos u otros que tienen que ver con lo biológico, con lo del cuerpo del niño/niña
32
Con ambos tipos de problemas
Los problemas relacionados a su actitud, a su autoestima, a su espíritu, sus sentimientos, relaciones sociales
Programa para La Prevención de Problemas Psicosociales para Niños y Niñas Menores de 6 Años
Bien, tus respuestas han sido interesantes y la discusión lo fue también. Ahora, te cuento algunas cosas que seguro coincidirán con algunas de tus opiniones y creencias: Los problemas de los niños y niñas pueden tener diversas causas. Algunos tienen relación con su estado físico, con su cuerpo, o con el estado de sus asuntos emocionales, sus sentimientos, actitudes o con ambos aspectos al mismo tiempo. Está demás decirlo, pero muchos niños/niñas pueden estar siendo abusados en estas tempranas edades y hará falta mucho afecto y comunicación con ellos. La edad de los niños/niñas influirá en la manera e intensidad en que
puede ser afectado por alguna situación estresante, tensionante que viva. Cuando se trata de su estado físico, puede ser que aparezcan señales que indiquen su condición enfermiza. Algunas señales pueden ser: fiebre, irritación constante, vómito, diarrea, debilidad en general, aparición de granitos, salpullidos o picazones, malestares estomacales, otros. A pesar de que en muchas ocasiones los síntomas pueden ser de uno o de otro tipo, es muy probable que cuando el niño/niña tenga problemas emocionales las señales podrían ser las siguientes:
Los problemas de los niños y niñas pueden tener diversas causas. Algunos tienen relación con su estado físico, con su cuerpo, o con el estado de sus asuntos emocionales, sus sentimientos, actitudes o con ambos aspectos al mismo tiempo.
Dificultad para jugar o concentrarse Aislamiento Atraso o dificultades en el habla Alteraciones en el sueño, pesadillas y temores nocturnos, sonambulismo, dificultades en conciliar el sueño Falta de apetito o comer en exceso, sin hambre Miedo a diferentes situaciones por ejemplo: temor a los extraños, al agua, los animales, a la oscuridad, etc Apego a los adultos o a objetos especiales, por ejemplo a una manta o sábana, a un juguete en particular, la separación de sus objetos o de sus seres queridos le puede generar ansiedad Frecuente malhumor, alteración e irritabilidad Excesiva actividad o inactividad Sentimientos de tristeza o depresión Agresividad verbal y/o física contra otros Comportamiento autodestructivo o de riesgo Comportarse como un niño de menor edad en relación a su edad cronológica Presenta síntomas de enfermedad sin causa real aparente Presenta signos de maltrato físico (moretones, quemaduras, fracturas, mordeduras, etc.) Presenta síntomas de abuso sexual (ataca sexualmente a otros niños, muestra conducta y lenguaje sexualizado no adecuada a su edad, etc.) ¿Cómo comunicarse con las niñas y los niños? ¡¡¡Caramba!!!! Esta es una pregunta difícil de contestar, pero intentaré ofrecerte algunas ideas. Tú puedes complementarlas con tus ideas y experiencias al respecto.
Es importante valorar que la comunicación es un recurso vital en las relaciones entre seres humanos. El lenguaje que puede usarse para la comunicación tampoco es siempre
33
Programa para La Prevención de Problemas Psicosociales para Niños y Niñas Menores de 6 Años
el oral. En ocasiones, según las edades, las culturas, las confianzas, etc. pueden aplicarse otros recursos. Entre las formas usadas para comunicar se encuentra el uso del cuerpo y la palabra.
Por otro lado, debemos tener claro que no es lo mismo comunicarnos con un niño/niña pequeño que hacerlo con uno más grandecito o con un adolescente. También depende de qué es lo que deseo comunicar o lo que desean que yo exprese. Es diferente. Todos y todas comunicamos nuestros sentimientos a través de diversas formas que el ser humano ha venido construyendo a lo largo del tiempo. Muchas de esas formas ya forman parte de un código comunicativo, en otros casos no, o al menos no lo conocemos nosotros y ello puede hacer más difícil la comunicación con los otros. Entre las formas usadas para comunicar se encuentra el uso del cuerpo y la palabra. Por ejemplo charlando, gesticulando, utilizando expresiones del rostro, risas, sonrisas, carcajadas, o llanto. Puede hacerse también a través de la dramatización, la música, la danza, el cuento, la leyenda, y de las diversas expresiones artísticas.
Pero las niñas y niños pequeños no dominan el lenguaje hablado o tienen dificultad para comunicar sus emociones
34
Pero las niñas y niños pequeños no dominan el lenguaje hablado o tienen dificultad para comunicar sus emociones pueden usar y a veces abusar del llanto, la queja, la conducta agresiva, otros. También se puede hacer y es recomendable hacerlo a través del juego, el teatro, la canción o la danza, el modelado en barro, masilla o plastilina, el dibujo y otras expresiones artísticas. Todas estas son formas en las que pueden comunicar más que palabras, pueden comunicar buena parte de su vida emocional, sentimientos, actitudes y más. Para comunicarnos con un niño o niña necesitamos generar un ambiente de confianza. Si no la tiene o es ante extraños ante quienes tiene que hablar, lo hará con dificultad y no se logra-
rán los objetivos de comunicarse. Para establecer esta comunicación se pueden usar algunas estrategias y una de ellas, de las de mayor importancia es la conversación.
Una conversación puede permitir que: • Comprendamos mejor a un niño o niña y su situación.
• Podemos hacer que no se sien-
tan solos o solas, sino que estén en mejores condiciones de comprender y enfrentar las situaciones por las que pasan o tiene que pasar, contando con un apoyo incondicional de nuestra parte.
• Logremos que cuente lo que
pasó, lo que le ocurre y exprese lo que siente y de esta manera que comparta con otros las dificultades que siente o recuerda. En ocasiones, estas cargas son demasiado complejas y pesadas.
• Con una conversación bien lleva-
da se puede ayudar a establecer relaciones con otras personas que al final también ayudarán a resolver situaciones.
Durante una conversación con un niño/niña es importante... Es importante proponerles conversar o estar listos a identificar los momentos en que deseen hacerlo, en particular, cuando quieran abordar temas de su interés. Para ello, es sugerido: • Mostrarnos interesados en escucharlos, no los juzguemos, escuchémoslos y sabremos que asuntos les afectan emocionalmente. Debemos recordar que los niños y niñas tienen vida emocional y en estos años es tanto o más importante que en cualquier otra edad.
Programa para La Prevención de Problemas Psicosociales para Niños y Niñas Menores de 6 Años
• Contarle historias, cuentos, fábulas y leyendas o pedirle nos cuente una o hacerla juntos.
• Motivarle para que cuente sus
propias historias y nos hable de sus amigos (incluyendo los imaginarios).
Otras orientaciones específicas para realizar conversaciones positivas con los niños y niñas:
• Motivarle para que exprese sus • No exigirle respuestas que no sentimientos a través de diferentes manifestaciones artísticas (teatro, dibujo, pintura, con plastilina, otros).
• Pero es determinante para el propósito de comunicarnos con ellos el que se generen condiciones para jugar.
• Desde el inicio, dejar que hable
con libertad sobre variados temas. No se puede ir al grano directamente sobre la problemática enfrentada. Algunos ejemplos de preguntas y temas de inicio pueden ser:
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
¿Cómo pasó el día? ¿Qué le gusta hacer? ¿Con quién vive? ¿Con quién vivía? ¿Dónde vivía? ¿Qué problemas tiene? ¿Cuáles son las dificultades actuales? 8. ¿Cuáles son sus preocupaciones? ¿Qué otras preguntas le harías a los niños / niñas?
quiera dar.
• No despreciar sus sentimientos
diciendo: “no estés triste”, “eso ya pasó”, “olvídalo”, “eso no es nada”, etc.
• Mostrar comprensión por sus
sentimientos, diciendo por ejemplo: “comprendo que estés triste”, o “enojado”, o simplemente ‘estar’ cerca para brindarle compañía y apoyo.
• Orientar la conversación con fra-
ses como: “¿entonces qué sucedió?”, “¿qué sentiste?”, “cuéntame más…”
• Nunca mentir o prometer cosas que sabemos serán difíciles de cumplir.
• Usar una entonación de voz que
le invite a acercarse, así como decir palabras alentadoras, mover la cabeza en señal de estar atento a lo que está comunicando y sonreír cuando sea pertinente, demostrar que hay un interés real por escucharle y comprenderle.
• Mirar al niño/niña para observar si se siente angustiado o necesi ta consuelo y hablarle para dár selo, pero habrá que hacerlo de manera tal que se sienta acogido y cómodo, es decir, con respeto, jamás con lástima. • Darle tiempo al niño/niña para hablar.
35
Programa para La Prevención de Problemas Psicosociales para Niños y Niñas Menores de 6 Años
Actividad lúdica Otra forma a través de las que se hace comunicación con los niños/niñas es la actividad lúdica, es decir, se comunicarán a través de estrategias variadas en que estarán divirtiéndose, disfrutando y aprendiendo.
Nadie puede negar que el uso de muñecos (títeres u otros), la aplicación de juegos variados de carácter individual o colectivo o la realización de dibujos (contando luego lo que hicieron) sean estrategias muy apropiadas. Para esta actividad lúdica podemos
usar:
• Máscaras y materiales para hacer disfraces y piñatas • Plastilina o barro, material para modelado Material para pintura (temperas, lápices de colores, crayolas, etc.)
• Revistas, periódicos, láminas recortables. • Tijeras, papeles de colores, cartulinas, hojas en blanco, etc. • Juguetes de madera con figuras de medios de transporte: carros, camioneta, camión, motocicleta, helicóptero, ambulancia, animales, etc.
• • • •
Cinta adhesiva, pegamento, bollos de lana. Rompecabezas y otros de armar. Juegos en los que tenga que pensar para tomar decisiones. Juegos en los que tenga que compartir con otros. Este tipo de actividad tiene varias virtudes:
• Tienen oportunidad de estar alegres. • Pueden mostrar sus habilidades. • Pueden desarrollar iniciativas y crear cosas que luego les sorprendan a ellos mismos y que expresen sentimientos y actitudes ligadas a problemas enfrentados.
• Es probable que esta expresión y el convivio les ayuden a aliviar las tensiones acumuladas en su organismo.
• Pueden relacionarse con otros niños y niñas y ello distraerlos o liberarlos poco a poco de sus pesares. Estar con otros se vuelve una terapia importante.
• A través de estas estrategias pueden expresar sus sentimientos e ideas. Después que el niño o niña haya hecho su trabajo creativo, lúdico podemos sugerirle que hable sobre éste. Por ejemplo, si dibuja o modela una figura humana, podemos pedirle que cuente, describa su trabajo. Algunas ideas podrían ser las siguientes:
36
• • • • • • •
Si es alguien que tú conoces, háblanos de él o ella ¿Cuál es más o menos su edad? ¿Cómo se siente esta persona? ¿Qué está pensando? o ¿Qué piensa ella? ¿Qué necesita esta persona? ¿Qué cosas buenas acostumbra a hacer? ¿Qué defectos tiene?
Programa para La Prevención de Problemas Psicosociales para Niños y Niñas Menores de 6 Años
Claro está que las preguntas deben ser adecuadas a la edad del niño/niña. El niño o niña nunca debe ser forzado a participar en una actividad. Debemos simplemente invitarle a participar. Los materiales producidos en estas actividades no deben ser criticados ya que esto inhibe la libre expresión de los niños y niñas. Una de las cosas que no deben olvidarse, es que estamos promoviendo equidad de género, es decir, necesitamos que estas actividades lúdicas permitan aprendizajes de trabajo con otros y con otras, sin restricciones ni discriminación alguna. Así como no se puede imponer el juego, ni el compañero/compañera del mismo, tampoco se puede hacer eso con los juguetes que usarán. Claro que los educadores, promotores, etc. disponen de determinados juguetes y entre ellos se deberá elegir. Probablemente iniciarán con uno y terminarán con otros. No debe sorprendernos, por el contrario, es sugerido les invitemos a usar la totalidad de juguetes y juegos para que los exploren. Asimismo, les recomendaremos el juego considerando la variedad de niños y niñas del grupo (no hacerlo siempre con los mismos). Déjame responderte una pregunta que has de estar haciéndote: ¿Para qué sirven los juguetes a los niños y niñas con problemas psicosociales? Bueno, voy a decirte que a través de los juguetes un niño o niña puede tratar problemas como la pérdida de familiares, o la participación en actos de violencia, o la carencia de productos (de alimentos, agua, ropa, etc.). Al jugar con los muñecos, el niño/ niña podrán manifestar y solucionar poco a poco los conflictos vividos en su relación, o su pérdida de familiares; y de la misma manera, encon-
trarán la explicación a dichas situaciones o alcanzarán a sobrellevarlas (depende de su edad). Los títeres, máscaras, disfraces, pueden ser usados para representar diversos personajes de una historia. A través de estos personajes el niño o niña puede liberar sus problemas de angustia, soledad, miedo, agresividad, etc. Los títeres, máscaras, disfraces, pueden ser usados para representar diversos personajes de una historia. A través de estos personajes el niño o niña puede liberar sus problemas de angustia, soledad, miedo, agresividad, etc. Manipulando diversos materiales, el niño o niña ejercita su motricidad fina, uno de los aspectos más importantes en el desarrollo infantil. Con los juegos o dinámicas lúdicas también aprenden a comunicarse mejor con otros; estos ejercicios le ayudan a descentralizar un poco su personalidad en construcción. Al mismo tiempo, pueden favorecer el que digan a sus juguetes lo que no le pueden o no quieren decir a otras personas, incluyendo a sus familiares. Las personas que hacen la labor educativa específica, deben estar atentos a estas situaciones. Al final del juego, es sugerido que les demos un abrazo, les acariciemos tierna y respetuosamente y con ello, mostremos que su participación en este juego fue importante y positiva. Los Cuentos y Fábulas u otras narraciones El cuento se capta como el arte, nos transforma y no sabemos decir cómo fue. Los cuentos son para ser contados más que para ser leídos. El cuento contado transmite una serie de mensajes que no transmite el cuento leído. Apoyados en los cuentos podemos
El niño o niña nunca debe ser forzado a participar en una actividad. Debemos simplemente invitarle a participar.
Manipulando diversos materiales, el niño o niña ejercita su motricidad fina, uno de los aspectos más importantes en el desarrollo infantil.
Con los juegos o dinámicas lúdicas también aprenden a comunicarse mejor con otros; estos ejercicios le ayudan a descentralizar un poco su personalidad en construcción. Al mismo tiempo, pueden favorecer el que digan a sus juguetes lo que no le pueden o no quieren decir a otras personas, incluyendo a sus familiares. Las personas que hacen la labor educativa específica, deben estar atentos a estas situaciones.
37
Programa para La Prevención de Problemas Psicosociales para Niños y Niñas Menores de 6 Años
Al final de cada historia invitamos a las niñas y niños a expresar sus sentimientos, a que nos comenten un poco y mientras hacen eso, les ponemos atención, los observamos en su comportamiento.
trabajar aspectos como angustia, agresividad, miedo o la necesidad de protección de los niños y las niñas.
• ¿Cuál de los personajes le gus-
Es importante destacar el valor de la entonación y del manejo corporal que imprimimos al contar o al leer un cuento a los niños, es a través de la palabra y el movimiento que estimulamos en el niño la posibilidad de fantasear, vivenciar y liberar, conflictos, miedos, dificultades, sueños y posibilidades.3
En las actividades que organicemos, se puede pedir a las madres, padres y abuelos/abuelas que cuenten las historias conocidas por ellos y las que de seguro acostumbraban contarles cuando eran niños o niñas, o las que cuentan a sus hijos o nietos.
Al final de cada historia invitamos a las niñas y niños a expresar sus sentimientos, a que nos comenten un poco y mientras hacen eso, les ponemos atención, los observamos en su comportamiento.
Es importante que estemos atentos no sólo al contenido, sino también a las variaciones de voz, a los gestos, a las expresiones faciales y a las canciones que sean parte integrante del cuento o narración.
Pasamos a preguntarles:
Luego de escuchar la narración de un cuento o historia, debemos entrenarnos en contarla y también debemos estudiar nuevas formas de dramatización y enriquecimiento de la misma. Esto obligará no solo atención sino mucha creatividad y flexibilidad en la actuación educadora.
• ¿Qué personaje le gustó más y por qué?,
• ¿Qué personaje le gustó menos y por qué?
• ¿Cuál es su escena favorita del
38
cuento? taría representar?
Programa para La Prevención de Problemas Psicosociales para Niños y Niñas Menores de 6 Años
CAPÍTULO 3 Prácticas de crianza para la prevención
Objetivos de la sesión (escritos en primera persona):
• Interpreto el papel de las prácticas de crianza en el desarrollo y prevención de la niñez de 0-6 años de edad.
• • Analizo las prácticas de crianza usadas en las comunidades (por las familias) donde trabaja PROJOVENES II.
• • Me apropio de una serie de ideas y procedimientos que pueden servir en la crianza de la niñez de 0-6 años, especialmente, de aquellas que favorecen la prevención.
¡¡¡¡¡Hemos llegado a una parte muy interesante!!!!!
¿Has escuchado hablar de las prácticas de crianza? ¿Sabes a que se refieren con eso?
Dime a qué te suena, escríbelo por favor:
Te presentaré algunas ideas introductorias. La primera que quiero compartir contigo, es que idealmente, los niños y niñas forman parte de una familia, es decir, de un grupo de referencia con quienes comparte y se supone están atentos a sus nece-
sidades, comportamientos, relaciones y proyecciones. Se asume que en ese núcleo familiar el niño/niña está mejor resguardado y además, que se han de preocupar por mantener buenas
idealmente, los niños y niñas forman parte de una familia, es decir, de un grupo de referencia con quienes comparte y se supone están atentos a sus necesidades, comportamientos, relaciones y proyecciones.
39
Programa para La Prevención de Problemas Psicosociales para Niños y Niñas Menores de 6 Años
La crianza es un proceso de formación.
La crianza tiene que ver con el aprendizaje de formas para adaptarse a un ambiente social, natural y cultural e incluso, para descubrir que tiene posibilidades de modificarlo. Durante este proceso, el ser humano debe construir una importante cantidad de conocimientos, habilidades para la vida y valores como la autonomía, autoestima, solidaridad, creatividad y dignidad (respeto por sí mismo y por los demás) entre otras.
condiciones para su inicial crianza y su desarrollo. ¡¡¡Es un gran compromiso el que se pone encima la familia!!! Quizás si pensamos en estas palabras por separado prácticas y crianza- sea más fácil entender. Veamos: La palabra crianza significa ayudarles a otros a crecer, a educarse; se relaciona con orientar, instruir y dirigir. Algunos creen que la crianza es un tema de alimentación nada más, y cuando ven a un niño o niña bien grande y gordito le suelen decir cosas como: “Este cipote está bien criado”. En otros casos, la crianza la asocian con obediencia, con sumisión, con evitar decir palabras que puedan ser ofensivas para otros o con la falta de tacto en el comportamiento. A continuación te pongo algunos ejemplos:
1. Has oído cuando le dicen a un
niño o niña: “¡¡¡Sos un malcriado!!!”, refiriéndose a sus actitudes o expresión de palabras consideradas inapropiadas (las que llamamos popularmente “malas palabras”).
2. ¡¡¡Qué mal te han criado tus ta-
las prácticas. Estas deben concebirse como acciones, comportamientos intencionados y regulados
40
tas!!! Esta expresión reconoce que los padres han sido responsables de las conductas inapropiadas, es según el esquema de los adultos que expresaron dicho comentario.
La crianza es un proceso de formación. Mientras más avanzada en su evolución es una especie, mayor y más complejo será su proceso de crianza. ¿Sabías que los seres humanos somos de crianza prolongada? Pues te cuento que aproximadamente necesitamos un tercio de la vida del ser humano
para que este proceso transcurra. La crianza tiene que ver con el aprendizaje de formas para adaptarse a un ambiente social, natural y cultural e incluso, para descubrir que tiene posibilidades de modificarlo. Durante este proceso, el ser humano debe construir una importante cantidad de conocimientos, habilidades para la vida y valores como la autonomía, autoestima, solidaridad, creatividad y dignidad (respeto por sí mismo y por los demás) entre otras. Ahora, hablemos de las prácticas. Estas deben concebirse como acciones, comportamientos intencionados y regulados, “... es lo que efectivamente hacen los adultos encargados de ver a los niños. Son acciones que se orientan a garantizar la supervivencia de las niñas y de los niños, a favorecer su crecimiento y desarrollo psicosocial, y a facilitar el aprendizaje de conocimientos que permita al niño reconocer e interpretar el entorno que le rodea.” (Aguirre, 2000). Las familias, la escuela, la iglesia y comunidad en general ayudan a que este proceso se logre. Cada sociedad cría, según parámetros autónomos, es decir, decide cómo lo hace, para qué, con qué instrumentos lo hace, etc. En la actualidad existen variadas marcos sugeridos universalmente para favorecer una crianza digna, para el caso, los derechos del niño/ niña expresados en la Convención de Derechos de la niñez, que orientan hacia una crianza con identidad, con oportunidades, sin violencia, etc. Los antecedentes de la comunidad, su desarrollo cultural y el de las familias específicas tienen mucho que ver con la manera como se seleccionan ciertas prácticas para hacer la crianza. Un rasgo de las prácticas lo constituye el hecho de que son acciones aprendidas, es decir, los y las adultas seguro las aprendieron a través de
Programa para La Prevención de Problemas Psicosociales para Niños y Niñas Menores de 6 Años
las formas de crianza en las cuales participaron siendo niñas o niños. También pudieron haberlas aprendido por referencia, consejo o sugerencia de comportamientos calificados como “exitosos” en la crianza y usados por otros padres de fami-
lia que impactaron fuertemente en quien ahora cría a otros. Te voy a contar una cosita. Fíjate que hace algunos días yo preguntaba en unas comunidades lo siguiente:
Las familias, la escuela, la iglesia y comunidad en general ayudan a que este proceso se logre.
¿Cómo podemos lograr que un hijo o hija se críe bien? ¿Te imaginas las respuestas que nos dieron? Bueno, ¿Cuáles crees que fueron algunas de ellas? Anótalas a continuación:
los derechos del niño/niña expresados en la Convención de Derechos de la niñez, que orientan hacia una crianza con identidad, con oportunidades, sin violencia, etc.
Ahora te cuento algunas de las respuestas: 1. “No dejarle pasar ni una malcriadeza a los cipotes” 2. “Darles amor pero con rigor (castigarlos físicamente cuando fuere “necesario” según los padres-madres o responsable)”.
3. “Enderezarlos desde chiquitos” 4. “Enseñarles a trabajar desde que están chiquitos para que sepan lo que cuesta la vida”.
5. “Tienen que ayudar en la casa” 6. “Tienen que saber quién manda y obedecerle” 7. “Es mejor que sean niños apartaditos para que no se malcríen con la influencia de los otros”
8. “La calle es solo para los vagos. No deben andar en ella” 9. “Si andan en la calle con cipotes que no son buenos, seguro se van a “perder. Yo no los dejo tener amigos.”
10. “Estos no aprenden con palabras, necesitan unos sus “monazos” (golpes) de vez en cuando para así entender.”
11. “Una cosa es criar a los “varones” y otra a las “hembras”, a estas hay que cuidarlas más”.
41
Programa para La Prevención de Problemas Psicosociales para Niños y Niñas Menores de 6 Años
También existen muchas creencias asociadas a la crianza de niños y niñas menores de 6 años. Veamos algunas:
1. Debe ponérseles un ojo de venado con una cinta roja para evitar que les enfermen de “Ojo”.
2. El “Ojo” se quita frotando un huevo y ajo sobre el niño/niña enferma y
mientras tanto, la persona que practica la cura, está fumándose un puro.
3. A los niños hay que darles sopa del pájaro “Guacalchía” para que hablen pronto.
4. Cuando los niños están con tos o alguna enfermedad asmática, es reco-
mendado que al llegar el papá o alguien de afuera y con la camisa sudada, ésta se ponga sobre o se envuelva al niño/niña para que ese sudor y olor le quiten la enfermedad.
5. Para cuando se dice que a los niños se les ha hecho algún “mal” (están enfermos de algo, se recomienda pasar un ramillete de la hierba llamada Ruda sobre el cuerpo o bañarlo en agua de ruda.
Bueno, hay muchas otras seguramente ¿Cuáles conoces tú? ¿Escribe algunas de las que conoces?
Muchas de estas prácticas no hacen daño a los niños/niñas, aunque algunas pueden hacerlo. A continuación un par de ejemplos:
es cierto que la falta de información y de formación propicia estas situaciones de riesgo como las mencionadas.
Lo anterior significa que las prácticas de crianza dependen de las características de la cultura y condiciones socioeconómicas poseídas por las familias y comunidades.
42
Hay padres que acostumbran a tirar a sus hijos al aire o al vacío, es decir, los tienen chineados y con el afán de quitarles el miedo o jugar con ellos, los lanzan al aire y luego se le atrapa (cacha)... Estas prácticas pueden provocar lesiones cerebrales irreparables, especialmente, cuando se trata de niños menores a los 3 años de edad. Al lanzarlos, se está promoviendo un desplazamiento inadecuado de la masa encefálica (cerebral). Además, se les está enviando mensajes de inseguridad, de miedo que pueden llevarlos de por vida. De todas maneras, son prácticas que intentan resguardar, prevenir, apoyar, jugar, aliviar a los niños y niñas de alguna enfermedad. Sin embargo, es cierto que la falta de información y de formación propicia estas situaciones de riesgo como las mencionadas.
Lo anterior significa que las prácticas de crianza dependen de las características de la cultura y condiciones socioeconómicas poseídas por las familias y comunidades. También son consecuencia de los conocimientos poseídos por los padres o encargados de los niños/niñas sobre su proceso de formación; pero también tiene mucho que ver la actitud del sujeto ante la vida y las maneras de enfrentar conflictos que aprendió a lo largo de su vida. Las afirmaciones anteriores derivan de que también leerles a los niños/niñas desde muy temprana edad; comer juntos en la mesa cuan-
Programa para La Prevención de Problemas Psicosociales para Niños y Niñas Menores de 6 Años
tas veces pueda hacerse a lo largo de la vida; conversar sobre los temas personales y ayudar a los otros miembros del grupo a resolverlos; animar todos los días a ser proactivos, líderes, emprendedores; a ser ejemplos positivos para los demás; valorar la educación como alternativa para mejorar la situación personal y comunitaria, etc. Todas estas también son prácticas de crianza y no están en la lista que incluimos en la página anterior. Sabías que en algunas familias, se acostumbra conversar todas las noches con los hijos e hijas de distintas edades, sobre variados temas de la vida. Allí, se aprovecha para informar sobre situaciones y ponerlos alerta sobre peligros; además, en este mismo momento se trabajan los valores positivos que hemos mencionado antes (honestidad, solidaridad, etc.). En otros lugares, se acostumbra sentarse en la puerta de la casa o en las afueras de ella y saludar a las personas que van llegando de trabajar o que salen en la noche a caminar. Algunos hogares, han logrado construir su huerto casero y lo mantienen entre todo el grupo familiar (incluyendo a niños/niñas de todas las edades). Con esto, los y las niñas aprenden cantidades importantes de cosas sobre la producción, la tierra, los cuidos de los cultivos y la nutrición, además, hay muchos valores humanos que también se desarrollan. Cuando los y las niñas empiezan a asistir a la parvularia, muchos padres-madres tienen la práctica de preguntarles cómo les fue durante la jornada, preguntar lo que hicieron y pedir lo muestren. Además, se les refuerza la necesidad de hacer las pequeñas tareas asignadas. Las prácticas de crianza hacen parte de las relaciones familiares y en ellas se resalta el papel que juegan las madres y padres o encargados en
la formación de sus hijos e hijas. Las familias o encargados, generalmente tienen una noción espontánea, nacida de lo que les ha dado “resultado”, según ellos y sus vecinos o familiares. Adicionalmente, las personas somos capaces de desarrollar teorías o creencias personales y grupales sobre la mejor forma de criar a la niñez. ¿¿¿¿¡¡¡Te imaginas!!!???? Cada quien teniendo una o varias teorías sobre cómo educar o criar a los hijos e hijas. En la práctica así se da y es una lástima que hayan algunos factores que lo distorsionan. En las comunidades donde el maltrato a la niñez es una cosa de todos los días y donde se ha afincado como una creencia o teoría personal “aceptada” para criarle, probablemente se perpetúe, y llegue con los años y las generaciones a asumirse como verdad, como práctica de crianza “exitosa”. ¡¡¡¿¿¿Que qué???!!! Esto es un error definitivamente, no puede ser práctica exitosa. La violencia contra la niñez no educa, ya que educar no es someter.
también leerles a los niños/niñas desde muy temprana edad; comer juntos en la mesa cuantas veces pueda hacerse a lo largo de la vida; conversar sobre los temas personales y ayudar a los otros miembros del grupo a resolverlos; animar todos los días a ser proactivos, líderes, emprendedores; a ser ejemplos positivos para los demás; valorar la educación como alternativa para mejorar la situación personal y comunitaria, etc. Todas estas también son prácticas de crianza y no están en la lista que incluimos
ponerlos alerta sobre peligros
Algo similar ocurre con el trabajo infantil. Para muchos padres-madres este se convierte en una manera de “formar”, de criar a sus hijos e hijas, y a veces, no se pone atención a los niveles de peligrosidad que esto implique o a los derechos (como el de la educación y salud) que puedan estar siendo vulnerados con esta práctica. No todos los trabajos sirven para educar con dignidad a la niñez y mucho menos a la menor de 6 años. Si bien los padres-madres, en su gran mayoría, pueden alcanzar la habilidad necesaria para orientar el comportamiento de sus hijos e hijas, estos no siempre cuentan con una explicación satisfactoria y coherente de su comportamiento. Una aproximación inicial al concepto de prácticas de crianza, indi-
43
Programa para La Prevención de Problemas Psicosociales para Niños y Niñas Menores de 6 Años
na aproximación inicial al concepto de prácticas de crianza, indica que este fenómeno tiene que ver con la interacción humana (primera característica), esto es, en el marco de una relación interpersonal muy particular, caracterizada por el poder y la influencia mutua.
los niños son también capaces de ejercer control sobre la conducta de sus padres-madres, lo que quiere decir que cuentan con bastantes habilidades necesarias para reorientar las acciones de éstos
ca que este fenómeno tiene que ver con la interacción humana (primera característica), esto es, en el marco de una relación interpersonal muy particular, caracterizada por el poder y la influencia mutua. En tanto que es una relación de poder, en las prácticas de crianza aparece una tensión entre quienes tienen alguna forma de él y quienes están siendo “criados” o que aparentemente no tienen dicho poder. Los padres o encargados se manifiestan con clara convicción de estar ahí para cumplir una función orientadora con sus hijas e hijos. Se debe tener en cuenta que esta relación de poder no se manifiesta como un proceso de una sola vía, ni de un tipo de influencia que solo va de los padres-madres hacia los hijos, sino todo lo contrario, en esta relación es clara la mutua influencia entre ambos. Esto es precisamente lo que constituye la segunda característica de las prácticas de crianza.
En otras palabras, los niños son también capaces de ejercer control sobre la conducta de sus padres-madres, lo que quiere decir que cuentan con bastantes habilidades necesarias para reorientar las acciones de éstos. Para comprender integralmente las prácticas de crianza es imprescindible tener en cuenta las acciones de los niños y niñas. ¡¡¡Caramba, esto no me lo imaginaba!!!! Esta cosa de criar a la niñez es algo complejo y sobre la que las personas deberíamos aprender en las escuelas, debería haber cursos. Al hablar de las prácticas de crianza, no estamos hablando de algo estático y petrificado (grabado en piedra o hecho de piedra), éstas se van transformando por efecto del desarrollo de los niños/niñas, así como por los cambios suscitados en el medio social y en la comprensión de los padres-madres sobre cómo funciona su hijo o hija.
¡¡¡¡Te das cuenta que tenía razón!!!! Esto está muy interesante y estoy seguro que lo será para los miembros de las comunidades en las que quieres incidir.
éstas se van transformando por efecto del desarrollo de los niños/niñas, así como por los cambios suscitados en el medio social y en la comprensión de los padres-madres sobre cómo funciona su hijo o hija
44
¿Pero, has pensado en que radica la importancia de todo este asunto en la formación de las niñas y niños? Pues verás; las prácticas de crianza que utilizan los padres-madres, se relacionan con los problemas de conducta que presentan los hijos e hijas. Por tanto las prácticas de crianza inadecuadas, tales como: afecto negativo, compararles siempre con otros, castigarlos físicamente e impulsar control autoritario, casi siempre resultarán en que los hijos tengan mayor probabilidad de
presentar problemas de conducta o de otros tipos. Es cierto que hay excepciones (gente que no llega a tener problemas). Concretamente, el afecto negativo puede provocar conductas agresivas, problemas de atención y de comportamiento; así como el control autoritario predice ansiedad/depresión. Entonces podemos decir que las prácticas de crianza se encuentran directamente relacionadas con lo que serán nuestros jóvenes el día de mañana; de cómo los criemos depende mucho de lo que obtendremos.
Programa para La Prevención de Problemas Psicosociales para Niños y Niñas Menores de 6 Años
¿Que podemos recomendar a los padres-madres y cuidadores de nuestras niñas y niños de las comunidades, que cosas crees que podemos sugerirles?
Aquí encontrarás algunas ideas sobre las cuales reflexionar con ellos, aunque ellos pueden proponer otras:
1. En primer lugar, podemos re-
2.
3.
4.
5.
flexionar con ellos sobre la importancia de los adultos como modelos, es decir, como personas que mantienen sus valores pero son flexibles. El ejemplo arrastra, más aún cuando está fundamentado en el ser y en el hacer más que en el decir. Lo que decimos que no debe hacerse, no lo debemos hacer nosotros y viceversa. Reflexionar sobre la necesidad de aprender a escucharlos, reconociendo que como seres humanos son, de acuerdo con su momento de desarrollo, interlocutores válidos para nosotros y sujetos de pensamientos y sentimientos importantes. Es importante evitar ponerlos en vergüenza o culparlos cuando hayan sucedido cosas que consideramos ameriten acciones adultas. Es clave reflexionar sobre las formas usadas para disciplinar y la necesidad de no humillar a los niños/niñas. En realidad necesitamos que ellos se vayan auto regulando su conducta, hagan autocrítica de ella. También podemos reflexionar sobre el actuar de los adultos como orientadores del proceso de crianza y que se evite las actitudes indeseables de la permisividad y el autoritarismo, enemigos ambos de la crianza con
dignidad. Recordemos que la autoridad es un elemento fundamental en este proceso, ejercida con amor y fortalecida en la cotidianidad, como un ascendiente que se logra como producto de la adecuada relación de los padres y los maestros con los niños. 6. Reflexionar sobre el acompañamiento a la niñez con actitudes a veces demasiado protectoras y sobre exigentes, que dificultan el necesario proceso hacía la autonomía necesaria para ser protagonistas de su propio desarrollo. Seguramente en las sesiones que realices con las comunidades encontrarás muchas más, que los mismos cuidadores identificaran como parte de su práctica cotidiana… ese será un buen momento para celebrar la incidencia que has empezado a tener en tu comunidad.
Es clave reflexionar sobre las formas usadas para disciplinar y la necesidad de no humillar a los niños/niñas. En realidad necesitamos que ellos se vayan auto regulando su conducta, hagan autocrítica de ella.
que se evite las actitudes indeseables de la permisividad y el autoritarismo
Las reflexiones también las puedes hacer a través de la presentación de casos o situaciones para que los participantes analicen. Pidámosle a la gente plantear algunas situaciones para las cuales no hayan encontrado qué hacer o hicieron algo que luego demostró que no era lo correcto. Cada una de las situaciones planteadas debe ser analizada de manera seria y responsable, para que cada compañero-compañera, pueda darse cuenta del interés que hay en ayudarle a comprender mejor este fenómeno.
45
Programa para La Prevenci坦n de Problemas Psicosociales para Ni単os y Ni単as Menores de 6 A単os
46
Programa para La Prevención de Problemas Psicosociales para Niños y Niñas Menores de 6 Años
CAPÍTULO 4 La Resiliencia para la prevención
Objetivos de la sesión (escritos en primera persona):
• Comprendo el significado de la resiliencia en la formación integral y en la prevención de problemas psicosociales en el niño/niña de 0 a 6 años de edad.
• Aplico algunas sugerencias sobre cómo revenir el riesgo de la niñez de 0-6 años y fortalecer a la niñez.
1. ¿Qué es la Resiliencia? Para iniciar, es importante reconocer que todas las personas involucradas en procesos de formación y, especialmente cuando se trata de jóvenes y adultos, siempre han tenido experiencias previas que a su vez se convierten en saberes, creencias y prácticas con las cuales se explican y resuelven situaciones diversas del diario vivir. En este caso, quisiera preguntarte ¿De qué crees que hablamos cuando decimos Resiliencia? ¿A qué te suena? Anda, di lo que piensas, no hay respuestas positivas, ni negativas. Tus ideas iniciales las puedes escribir a continuación:
Bien, ya que has expuesto tus saberes o tus creencias sobre el concepto que te pregunté, quiero ahora que analices las siguientes ideas²: ² Munist, M y otros, “Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes”, Organización Panamericana para la Salud, EEUU, 1998.
47
Programa para La Prevención de Problemas Psicosociales para Niños y Niñas Menores de 6 Años
se trata de un proceso Habilidad para resurgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse y acceder a una vida significativa y productiva.
éstas se van transformando por efecto del desarrollo de los niños/niñas, así como por los cambios suscitados en el medio social y en la comprensión de los padres-madres sobre cómo funciona su hijo o hija
que todos los seres humanos lo traemos como potencial se desarrolla a lo largo de la vida, en los variados estímulos, experiencias de aprendizaje o situaciones colectivas y personales enfrentadas por los sujetos.
48
1. Rutter, 1992. La Resiliencia se ha caracterizado como un conjunto de procesos sociales e intrapsíquicos que posibilitan tener una vida “sana” en un medio insano. Estos procesos se realizan a través del tiempo, dando afortunadas combinaciones entre los atributos del niño y su ambiente familiar, social y cultural. Así la resiliencia no puede ser pensada como un atributo con que los niños nacen o que los niños adquieren durante su desarrollo sino que se trata de un proceso que caracteriza un complejo sistema social, en un momento determinado del tiempo. 2. ICCB, Institute on Child Resilience and Family, 1994 Habilidad para resurgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse y acceder a una vida significativa y productiva. 3. Vanistendael, 1994. La resiliencia distingue dos componentes: la resistencia frente a la destrucción; es decir, la capacidad de proteger la propia integridad bajo presión; por otra parte, más allá de la resistencia, es la capacidad de forjar un comportamiento vital positivo pese a circunstancias difíciles. ¿Qué te parecen? ¿Has podido identificar algunas cosas que se aproximan o se parecen a lo que aportaste? ¿Cuáles?
Mira, te cuento que originalmente, el término resiliencia era solo aplicable a fenómenos de las Ciencias físicas y expresaba la capacidad de algunos materiales de recobrar su forma original, después de ser sometidos a una presión tan alta que tendía a deformarlos, es decir, a cambiar su forma. Desde hace unos años, este término fue adoptado por las Ciencias Sociales para referirse a la “capacidad del ser humano de hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas e inclusive, ser transformado positivamente por ellas”. Esto significa que a pesar de las situaciones estresantes a que se someta al sujeto y de las aparentes modificaciones que pueda sufrir, las cosas esenciales o las principales no sufren cambios, y si lo hicieran, podría ser de manera positiva o sin alterar su esencia. Algunos piensan que esa capaci-
dad es totalmente natural o heredada por tus padres y madres cuando naces. Otros pensamos que eso es cierto, pero además, que todos los seres humanos lo traemos como potencial (no solo algunas personas) y que se desarrolla a lo largo de la vida, en los variados estímulos, experiencias de aprendizaje o situaciones colectivas y personales enfrentadas por los sujetos. Te voy a poner un ejemplo: Fíjate que conocí hace algunos años a un niño de una comunidad del municipio de Soyapango. Ese niño pertenecía a un hogar donde se le reprendía –pegaban y gritaban– muy frecuentemente y había poca tolerancia de parte de su familia. Según sus padres, esta manera de tratarle era normal, derivaba de sus comportamientos, además, consi-
Programa para La Prevención de Problemas Psicosociales para Niños y Niñas Menores de 6 Años
deraban que era una forma a través de la cual el niño aprendería a hacer caso a sus mayores y en el futuro sería una persona de bien. El niño trabajó desde pequeño y aprendió muchas maneras de defenderse de quienes le querían hacer daño; logró eludir las invitaciones a aprender vicios (fumar, consumir alcohol, etc.), incluso, aunque alguna vez los haya probado –para saber cómo era y confirmar que no le gustarían ni sus sabores ni reacciones–
el niño no sucumbió ante ellos; es decir, no se perpetuaron en su vida. Hoy en día, este niño no tiene vicios, trabaja en una fábrica desde hace 10 años y es apreciado por su buen ánimo, proactividad, solidaridad y conducta. ¿Qué te pareció el ejemplo? ¿Recordaste algunos casos de tu vida o la de personas cercanas a ti que podrían ilustrar situaciones parecidas?
Hagamos un ejercicio para que me cuentes: Te pido que pienses en una situación difícil, muy difícil en la que hayas estado tú mismo o alguna persona que conozcas. Luego, integra grupos de 4 personas y cuéntales con detalles la situación recordada y cómo la resolviste o la resolvieron quienes estuvieron en ella.
El trabajo de grupo será orientado por las siguientes preguntas: • ¿Cuáles son los elementos comunes de las situaciones que cada uno ha contado?
• ¿Cuáles son los elementos diferentes en las situaciones que cada uno ha contado?
• ¿Cómo valoran la respuesta o solución que se le dio a las situaciones? ¿Eran buenas esas respuestas o soluciones? ¿Resolvían el problema o lo
49
Programa para La Prevención de Problemas Psicosociales para Niños y Niñas Menores de 6 Años
hablen más de sus valoraciones a la respuesta o soluciones que las personas vinculadas a la situación le dieron. Interesa mucho conocer sus valoraciones.
complicaban más? ¿Parecen respuestas de alguien que está sano, equilibrado?
• ¿Qué aprendieron de esa experiencia? • De las experiencias contadas seleccionen una que consideren buena o interesante como para exponerla a los asistentes al taller como un ejemplo de resiliencia. Por favor justifíquenla, tienen que decir por qué les parece un buen ejemplo de resiliencia. Al haber terminado de responder las preguntas se organiza una plenaria. En ella, cada grupo presentará la calificada como buena experiencia y sus principales conclusiones (respuestas a preguntas), pero por favor, hablen más de sus valoraciones a la respuesta o soluciones que las personas vinculadas a la situación le dieron. Interesa mucho conocer sus valoraciones. La presentación de estas ideas deberá favorecer una amplia discusión, llevará a los participantes a aclararse un poco más y a continuar con la lectura sobre este tema tan interesante como es la Resiliencia y como favorece lo psicosocial en las perso-
Yo soy (Predisposición a la acción, qué estoy dispuesto a hacer?): • Una persona por la que otros sienten aprecio y cariño. • Feliz cuando hago algo bueno para los demás y les demuestro afecto.
50
nas. Te estarás preguntando ¿Y qué más hay sobre la Resiliencia que valga la pena continuar leyendo? Pues sí, hay más. Te cuento que el investigador Grotberg (2002) estudió los fenómenos y experiencias de personas resilientes, y derivado de ello, propuso categorizaciones de los variados atributos a los que se refiere la Resiliencia. Estas categorizaciones hacen referencia a fortalezas del sujeto individual, aunque puede asociarse con colectivos también, es decir, las categorizaciones pueden ser:
• • • •
Yo soy o nosotros somos Yo tengo o nosotros tenemos Yo puedo o nosotros podemos Yo estoy o nosotros estamos Dichas categorías son:
Yo tengo (Factores de Soporte Externo) • Personas en el entorno en quienes confío y que me quieren incondicionalmente. • Personas que me colocan límites para que aprenda a evitar los peligros o problemas. • Personas que me muestran la manera correcta de proceder. • Personas que quieren que aprenda a desenvolverme solo. • Personas que me ayudan cuando estoy enfermo, en peligro o necesito aprender.
Programa para La Prevención de Problemas Psicosociales para Niños y Niñas Menores de 6 Años
Yo puedo (Habilidades Sociales) • Hablar sobre cosas que me asustan o me inquietan. • Buscar la manera de resolver los problemas. • Controlarme cuando tengo ganas de hacer algo peligroso o que no está bien. • Buscar el momento apropiado para hablar con alguien o actuar. • Encontrar a alguien que me ayude cuando lo necesito.
Como puedes ver, las categorías tienen varios enunciados que exponen desempeños o tenencias de las personas. Este nivel de especificidad favorece las posibilidades de orientación de parte de un educador, de promotores y especialmente de personas cercanas a los niños/niñas. Estos desempeños o tenencias se constituyen, por una parte, en finalidades de la formación u orientación que se les dé y en ideas o pistas metodológicas (tipos de acciones o ejercicios pertinentes) para lograr el fortalecimiento personal-psicosocial del niño/niña.
2. ¿Cuáles son las principales recomendaciones que se pueden impulsar para el desarrollo de la resiliencia en niños, niñas de 0 a 6 años? Las principales recomendaciones que se pueden ofrecer a padres-madres de familia, a educadores y a promotores son las siguientes: Durante el embarazo. Esta etapa es importantísima, la vida y el proceso de desarrollo del niño/niña ya comenzó y lo primero que debemos hacer es comunicarlo
Yo estoy (Fuerzas internas-personales): • Dispuesto a responsabilizarme de mis actos. • Seguro de que todo saldrá bien. así a todos los seres cercanos. Esto significa que, cualquier acción contra la madre –física, psicológica, alimentaria, etc.- puede tener repercusiones peligrosas en el niño/niña que ya comenzó a vivir. Incluso, acciones de la propia madre contra sí misma o comportamientos autodestructivos, depresivos, de infelicidad, de tristeza extrema y permanente pueden tener repercusiones directas en el proceso de desarrollo del niño/ niña. Por eso, cuando ya está asumido y aceptado, el embarazo debe ser una razón para estar felices. Hagamos un ejercicio: Hagamos de cuenta que todas las personas participantes en una reunión están embarazadas (hombres y mujeres) y se han vuelto a ver después de cierto tiempo. Se les entrega un papel y un lapicero; se les pide escriban una frase que le dirían a una persona embarazada a quien quieren mucho y a quien intentan enviarle vibraciones positivas. Si las personas no pueden escribir, no hay problema, basta con que piensen la idea o la expresen oralmente y alguien del grupo puede escribirla.
Esta etapa es importantísima, la vida y el proceso de desarrollo del niño/niña ya comenzó
cualquier acción contra la madre – física, psicológica, alimentaria, etc.puede tener repercusiones peligrosas en el niño/niña que ya comenzó a vivir. Incluso, acciones de la propia madre contra sí misma o comportamientos autodestructivos, depresivos, de infelicidad, de tristeza extrema y permanente pueden tener repercusiones directas en el proceso de desarrollo del niño/niña. Por eso, cuando ya está asumido y aceptado, el embarazo debe ser una razón para estar felices.
51
Programa para La Prevención de Problemas Psicosociales para Niños y Niñas Menores de 6 Años
En este período del embarazo, todo el personal educador y promotor debe ofrecer el máximo apoyo e información a las madres y padres, con la intención de que tomen medidas para fortalecer y profundizar el desarrollo armónico del niño/ niña. Las orientaciones que se deben ofrecer en este período favorecerán el desarrollo cerebral. Esta es la tarea principal en este momento de la vida humana.
52
Cuando las hayan escrito, deberán decirla o leerla con toda la felicidad, expresión y emoción que puedan. Si una persona lo dice de manera tristona o con enojo, el grupo le pide que repita pero con expresión de felicidad, para entusiasmar a otros. En este período del embarazo, todo el personal educador y promotor debe ofrecer el máximo apoyo e información a las madres y padres, con la intención de que tomen medidas para fortalecer y profundizar el desarrollo armónico del niño/niña. Las orientaciones que se deben ofrecer en este período favorecerán el desarrollo cerebral. Esta es la tarea principal en este momento de la vida humana.
A continuación te voy a ofrecer algunas recomendaciones que un montón de madres y padres de familia han seguido y les han dado buenos resultados. No son pócimas milagrosas, pero han demostrado su importancia en las seguridades, confianza en sí mismo, autonomía, etc. que los seres humanos muestran a lo largo de su vida. ¡¡¡¡Hey, se me olvidaba!!!! Antes de recomendarte algo, es importante digas lo que sabes o lo que crees debería recomendársele a alguien que está pasando por esta etapa del embarazo y que desea ayudar a su hijo o hija a desarrollarse equilibradamente.
Programa para La Prevención de Problemas Psicosociales para Niños y Niñas Menores de 6 Años
Vamos, escribe tus recomendaciones a continuación y al tenerlas léelas a los demás:
Excelentes aportaciones, se nota que tienes buenas intenciones y sabes cosas interesantes. Ahora, paso a proponerte mis recomendaciones específicas y te sugiero compares las expresadas por todos y las que incluyo a continuación.
Recomendaciones: 1. Comunicarse frecuentemente con su hijo o hija (aun en las entrañas de la madre). Aunque no crea que lo puede oír, ni sentir acérquese al vientre, sóbelo y poco a poco irá viendo cómo reacciona a su comunicación. Es bueno hablarles con voz suave. Es importante que en esto participe también el padre y otros cercanos que quieran bien a la madre y al bebé. Esta comunicación la puede sostener desde el inicio del embarazo, sin embargo, debe enfatizarse a partir del quinto mes de embarazo. ¡¡¡Hey, se me acaba de ocurrir una idea!!! Hagamos una dinámica. Todos y todas las participantes harán de cuentas que están embarazados y que alguien del grupo le
verá, sobará el estómago y dirá una frase bonita usando una voz suave. Lo importante es que todos tengan oportunidad de expresar y recibir el mensaje positivo. Esto ayudará al niño/niña a reconocer a otros estímulos adicionales a los enviados por la madre; también le permitirá ir reconociendo que no está solo, que no está aislado. Su cerebrito está trabajando. 2. Cantarle, tararearle canciones familiares y exponerlo a música suave adecuada al medio socio-cultural en que está creciendo. Es de señalar que estudios recientes muestran la proximidad y la asociación entre el desarrollo del centro cerebral de sensibilidad musical y el de capacidad lógico matemática.
Comunicarse frecuentemente con su hijo o hija (aun en las entrañas de la madre). estudios recientes muestran la proximidad y la asociación entre el desarrollo del centro cerebral de sensibilidad musical y el de capacidad lógico matemática.
53
Programa para La Prevención de Problemas Psicosociales para Niños y Niñas Menores de 6 Años
¡¡¡Vamos a ver!!! ¿Qué canciones nos podemos? Cantemos algunas de las que nos sabemos. Se solicitará a todos compartir las canciones que se sepan, las canten y puedan repetirlas luego en sus casas, con los niños y niñas. Incluso, hasta las podemos escribir como que fuera un cancionero popular, luego, las podemos grabar en un CD y hasta podemos oírlas en casa. ¡¡¡Qué idea más interesante la que se me ocurrió!!!
alimentarse adecuadamente, hacer ejercicio moderado, evitar totalmente el alcohol, el cigarro o cualquier otra substancia adictiva o potencialmente tóxica.
Es importante prepararse para alimentar a través de sus pechos al hijo o hija. Al nacer, los y las niñas necesitan sentir el calor y la palpitación de la madre, esto les favorece la seguridad en el nuevo mundo en que están habitando
¿Qué otras se te ocurren a ti?
3. Es necesario tratar de alimentarse adecuadamente, hacer ejercicio moderado, evitar totalmente el alcohol, el cigarro o cualquier otra substancia adictiva o potencialmente tóxica. Sabemos que alimentarse bien es un poco difícil hoy en día y con lo caras que están las cosas en El Salvador; sin embargo, debe hacerse un esfuerzo para seleccionar mejor las cosas que pueden nutrir a la madre y al niño/niña que lleva en su vientre. Para el caso, las madres embarazadas deberían evitar las bebidas gaseosas, las comidas artificiales y demasiado grasosas; mejor sería consumir frutas y verduras, refrescos naturales, sopas, ensaladas, etc. Hagamos un ejercicio:
54
Te propongo hacer una lista de cosas que recomendarías no consumir a alguien embarazado y las que sí recomendarías. Cuando hayas terminado tu lista (unas 4 ó 5 cositas) las comparamos entre las que otros hicieron y procedemos a analizarlas. ¡¡¡Este ejercicio
va a estar interesante!!!
4. Prepararse los pechos para darle de mamar de manera prolongada, por lo menos unos 6 meses, aunque lo ideal es que sea más tiempo que eso. Es importante prepararse para alimentar a través de sus pechos al hijo o hija. Al nacer, los y las niñas necesitan sentir el calor y la palpitación de la madre, esto les favorece la seguridad en el nuevo mundo en que están habitando y en el que ya no están protegidos por el cuerpo de su madre. Esto no solo fortalecerá el apego o vínculo madre-hijo/hija sino que favorecerá su nutrición, su posterior dentición, se formarán sus huesos, llevarán nutrientes al cerebro y más. En todo este proceso, es importante que participen todos los miembros de la familia y no se convierta en una actividad exclusiva de la madre. 5. Es importante construir y mantener grupos de personas embarazadas para que discutan, opinen y apoyen mutuamente. Los grupos o asociaciones de mujeres embarazadas, con tertulias frecuentes sobre temas variados sobre la maternidad pueden ser interesantes y de provecho. Recién nacido. En el momento de nacer, es importante que la madre y padre o quien haga las veces de ello, orientados por los promotores, voluntarios y otros cuidadores impulsen acciones concretas que favorezcan al niño/niña.
Programa para La Prevención de Problemas Psicosociales para Niños y Niñas Menores de 6 Años
Hagamos un ejercicio:
• Vamos a hacer una dinámica que se llama el “Dr. o la Dra. Recomienda” y funciona de la siguiente manera:
• Cada persona escribe una sola recomendación para atender a un recién nacido.
• Cuando lo hayan hecho, se hace un sorteo para determinar quién inicia diciendo: “El Dr. o la Dra. Recomiendan…” y agregan lo que han escrito.
• Esa recomendación inicial, se sumará a la que el segundo participante
haya mencionado, es decir, mencionará la primera que dijeron y agregará la nueva que aporta. Un tercer participante agrega la primera, la segunda y agrega la tercera y así sucesivamente, hasta que la persona que inició tiene que repetir el máximo de recomendaciones dadas.
• No se vale repetir las recomendaciones. • Al terminar con el juego, se discuten las recomendaciones, se analizan para decidir cuáles son las principales a asumir.
Después de que han realizado la dinámica propuesta, pasamos a presentar algunas recomendaciones: 1. Aunque no se acostumbra mucho en nuestro país, sería importante que en el nacimiento el padre o quien haga las veces de ello, estuviera presente. De la misma manera, ideal sería que a lo largo del proceso de formación tampoco faltara.
2. Es importante abrazar al niño/niña recién nacido antes que hayan cortado el cordón umbilical.
3. Al recibir al niño/niña, es importante que la madre lo ponga sobre su
pecho, entre los dos senos. Debe recordarse que son sus primeros momentos fuera del vientre materno y necesita seguir escuchando el latido del corazón y sentir su calor. Es bueno ofrecer el calostro (primeras salidas de líquido de sus pechos maternos) que tiene un alto valor para inmunizar al niño/niña. Es recomendable que madre e hija/hijo no se separen, a no ser que hubiera alguna enfermedad que lo impida u otras razones de peso.
4. Darle al bebé masajes rítmicos y repetitivos, muy suaves, y continuarlos con regularidad en los primeros meses de vida.
5. Es importante que la madre, ayudada por los educadores o promotores sugieran y demuestren la manera de tomar al niño en brazos. Lo mismo para cuando haya que hacer la limpieza de su orina o su excremento.
6. En cuanto el bebé esté alerta, hacer que su mirada se encuentre con la de la madre, la del padre y todos aquellos que tie-
55
Programa para La Prevención de Problemas Psicosociales para Niños y Niñas Menores de 6 Años
nen apego, cercanía y afecto con la madre y el niño/niña.
7. Hablarle al bebé, usando tonos suaves, con alguna armonía, tranquilos y hablándole directamente; además, favorecer el que el niño/niña esté siendo estimulado de manera permanente por el padre, la madre y todos los que tengan acercamiento y confianza entre la familia.
8. Estar pendientes de las caricias o actitudes que muestren personas adultas, niñas o niños o adolescentes ante el recién nacido.
9. Incorporar prontamente el bebé a la familia, e incluir al padre en las tareas de estimulación y de higiene.
Tener afectos o reconocerlos, sentirlos será clave en la construcción de su autoestima y del resto de sus fortalezas personales
su cerebro va construyendo asociaciones neuronales y generando sustancias que le ayudará a sentirse bien
la madre interactúa a través de la mirada, las caricias, las palabras de cariño dirigidas al bebé; la manera de sostenerlo junto a su pecho al darle de mamar; y los cuidados que le brinda
56
El niño/niña de 0 a 3 años de edad. Una de las cosas que tengo muy claras en relación a esto de la formación del niño/niña recién nacido, e incluso, de aquel con más tiempo de vida, es la importancia de las expresiones de afecto. Tener afectos o reconocerlos, sentirlos será clave en la construcción de su autoestima y del resto de sus fortalezas personales. ¡¡¡Es muy bonito que lo quieran a uno!!! No cabe duda que eso es una de las formas a través de las cuales la gente nos manifiesta que le importamos, que le somos necesarios, que nos aceptan y demás. En los niños/niñas de 0 a 3 años y aun, posteriormente, se está construyendo la visión de formar parte de un grupo y de ser aceptado, amado por ellos y aunque a nuestros ojos pueda ser poco perceptible, su cerebro va construyendo asociaciones neuronales y generando sustancias que le ayudará a sentirse bien. A medida pasa el tiempo y la relación se desarrolla, la madre interactúa a través de la mirada, las caricias, las palabras de cariño dirigidas al bebé; la manera de sostenerlo junto a su pecho al darle de mamar; y los cuidados que le brinda. A su vez, el niño/niña reconocerá a su madre a través de:
• Su ritmo cardíaco. • Su olor. • La forma como lo sostiene cuando lo chinea.
• La forma como pone los brazos
y la presión que usa para sostenerlo.
• El tono y ritmo de su voz. Cuando el niño/niña vaya desarrollándose, también comenzará a interactuar con la madre y los demás miembros de la familia. Las sonrisas, los ¡¡¡agúúúú!!!, las movidas agitadas de las manitas acompañados con risas, las miradas, los besos dados con dificultades y posteriormente el lenguaje oral que le permitirá otras formas de expresión, intercambio de afectos y expresión de bienestar o de incomodidades. El intercambio de afectos y poder expresarlos de distintas formas, es uno de los aprendizajes más importantes de la infancia y uno de los componentes esenciales de la fortaleza resiliente de su personalidad. En otras palabras, en este momento se están definiendo situaciones determinantes para su futura capacidad de prevenir y salir avante en situaciones de riesgo. Hagamos una lectura: Te propongo ahora hacer una lectura y análisis de la misma. Orienta tu lectura y discusión a través de las siguientes preguntas:
1. ¿Aprendiste algo nuevo haciendo la lectura? ¿Qué aprendiste?
2. ¿Qué se vuelve importante para
lograr un desarrollo armónico, equilibrado en el niño/niña?
3. ¿Qué ideas se te ocurren para
Programa para La Prevención de Problemas Psicosociales para Niños y Niñas Menores de 6 Años
lograr que más padres y madres, voluntarios y voluntarias, cuidadores o educadores realmente apoyen, estimulen el desarrollo de la niñez menor a 6 años de edad en las comunidades donde trabaja con PROJOVENES 2? Lectura 2. Ideas claves para comprender la importancia de algunos mecanismos para estimular el desarrollo psicosocial del niño/niña menor de 6 años. Sentirse querido significa, para cualquier niño, sentirse aceptado y valorado. Puede intentar resolver o superar situaciones difíciles apoyándose en la seguridad afectiva de ser aceptado. El niño necesita de afecto incondicional. Aquel que perdura sin exigencias, que no depende de su comportamiento. No se da como premio cuando el niño se somete a las exigencias del adulto, ni se retira como castigo por los caprichos, por fracasos o por las transgresiones de las normas. Tampoco depende del logro en los aprendizajes. En las relaciones en que predomina ese afecto incondicional, el niño no corre el riesgo de perderlo si no cumple con determinadas exigencias. Podrá equivocarse, cometer errores y desobedecer, pero sin perder por ello el afecto. El amor sin exigencias ni condiciones le muestra al niño que él vale por sí mismo, con sus posibilidades y limitaciones. Es una fuente de tranquilidad, de seguridad y de autoestima. Ese afecto incondicional es, posiblemente, el pilar fundamental de la resiliencia. El sentimiento de confianza básica Durante sus primeros años, el niño adquiere destrezas y habilidades que le permiten mejorar el manejo de su cuerpo y de los desplazamientos por el medio. A medida que controla sus movimientos, afirma el aprendizaje del lenguaje articulado, lo cual le
amplía la posibilidad de comunicarse con los demás, y comienza a desarrollar la sensación de confianza básica, como sentimiento positivo hacia el mundo. El bebé reconoce las sensaciones de bienestar y las asocia con la presencia de la madre o sus cuidadores. Se genera en él/ella sensación de que los demás lo cuidan. De ese modo aprende a confiar en los cuidados que le brindan y en el afecto que le dan. Cuando las necesidades del niño no son resueltas, con la urgencia que él/ella desea, o no son atendidas porque quien lo cuida no las ha identificado o comprendido, surgen sentimientos de desconfianza, malestar y frustración. Esas experiencias opuestas se alternan en la vida cotidiana del bebé y se prolongan durante su infancia. Ambas son necesarias e inevitables. Lo importante es que predominen las del primer tipo sobre las del segundo, de manera que se produzca una sensación de confianza básica, que acepte ciertos límites y tolere la frustración. La confianza será intensa o débil, según las experiencias que hayan predominado en el bebé. La confianza básica con respecto a los demás permite que en el niño surja también la confianza en sí mismo, en sus posibilidades para hacer y transformar: una sensación de optimismo frente al mundo y frente a uno mismo, que es esencial para la formación de la resiliencia. A medida que deja de ser bebé, el apoyo que recibe el niño para su aprendizaje le confirma sus posibilidades para realizar los nuevos logros que trae el desarrollo. Los logros que realiza tienen un recorrido que incluye errores. Los aprendizajes siguen por caminos sinuosos, con avances y retrocesos. La familia, orientadora de los primeros aprendizajes, así como estimula los aciertos, marca también aquellos errores cuyas soluciones están al alcance del niño. Darle confianza al niño le facilita
El niño necesita de afecto incondicional
Cuando las necesidades del niño no son resueltas, con la urgencia que él/ ella desea, o no son atendidas porque quien lo cuida no las ha identificado o comprendido, surgen sentimientos de desconfianza, malestar y frustración.
La confianza básica con respecto a los demás permite que en el niño surja también la confianza en sí mismo, en sus posibilidades para hacer y transformar: una sensación de optimismo frente al mundo y frente a uno mismo, que es esencial para la formación de la resiliencia.
57
Programa para La Prevención de Problemas Psicosociales para Niños y Niñas Menores de 6 Años
Cometer errores es una experiencia de aprendizaje para todo niño (y adulto). Ello no debe ser motivo para avergonzarlo o humillarlo
Cuando hayas terminado la lectura y respondido las preguntas, se promoverá una discusión entre las y los asistentes. La discusión debería permitir que el grupo estableciera una serie de ideas que permitan a los padres, madres, educadores, voluntarios, etc. favorecer la estimulación para el desarrollo del niño/niña menor de 6 años.
la superación de los errores que forman parte de su aprendizaje, siempre dentro de las posibilidades de éste. Ello genera confianza en sí mismo. Se puede llamar a esta situación “el círculo de la confianza básica”. Así, la confianza inicial del adulto en las posibilidades del niño estimula los aprendizajes de éste y éstos, a su vez, profundizan mayor confianza en sí mismo. La confianza en sí mismo permite tolerar frustraciones. El niño puede aceptar así los límites y las prohibiciones que los adultos le colocan. Los límites protegen al niño de los peligros, tanto físicos como sociales y emocionales. El límite puede ser de oposición y frustración de sus deseos, como también de protección y cuidado cuando se conoce su sentido. Es el conocimiento del significado y sentido del límite lo que permite una buena tolerancia frente a la frustración, lo que aumenta la confianza (la confianza de ser cuidado por quienes lo rodean). El establecimiento gradual y persuasivo de límites puede ser una manera de formar
la resiliencia del niño. Los primeros pasos independientes Desde el nacimiento se inicia un camino que conduce gradualmente a la autonomía. El proceso de crecimiento y desarrollo conduce al niño, en general, a un aumento gradual de independencia: aprenderá a asir cosas, a sentarse, a gatear, a caminar, a hablar, a controlar esfínteres, a comer solo, a ir al jardín maternal, etc. Cometer errores es una experiencia de aprendizaje para todo niño (y adulto). Ello no debe ser motivo para avergonzarlo o humillarlo, sino que debiera permitir el aumento de la confianza en sus cuidadores, si éstos le ayudan a rectificar sus equivocaciones; podrá volver más sólida su vinculación afectiva si el afecto es incondicional y no depende de sus éxitos; podrá incrementar su independencia en la medida en que le ayuden a superar errores sin que se sienta ridiculizado, criticado o avergonzado. El buen manejo de las reacciones ante el éxito/fracaso puede ser también un elemento de la formación de la resiliencia.
Recomendaciones: • Como antes se ha mencionado, es importante proveer amor, expresarlo
física y verbalmente. Para esto, tenerlo en brazos, acariciarlo, arrullarlo, usar palabras suaves para calmarlo cuando le haya agarrado la de llorar, confortarlo y alentarlo de manera tranquila a que se calme por sí mismo. No es recomendable ni gritarle, ni taparle la boca, apagarle la luz con intenciones de asustarlo y mucho menos pegarle.
• Ofrecer lactancia materna de inmediato al nacer y mantenerla como ali-
58
mentación exclusiva por 4 ó 6 meses y extenderla a por lo menos un año de vida. Aprovechar estos momentos para sobarle la pancita, decirle cosas bonitas, cantarle, hacer arrullos, etc. puede ayudar mucho a favorecer su sensación de que alguien está pendiente de sus cosas y que le
Programa para La Prevención de Problemas Psicosociales para Niños y Niñas Menores de 6 Años
importa.
• Desde los primeros meses es importante comenzar a leerle cuentos,
contarle historias, establecer conversaciones “formales” que favorezcan su visión de estar en un mundo que se expresa y que está comunicándose con él o ella. La lectura es algo que no debería dejarse, aun así hayan crecido y tengamos la sensación de que no les interesa. Esto disciplina y permite avanzar hacia la lecto escritura convencional.
• Después que han cumplido su primer año de vida, es importante traba-
jar algunas normas, reforzarlas permanentemente y comenzar a reducir privilegios con la intención de iniciar su proceso de aprendizaje disciplinario sin que se sienta humillado, dañado o le expresen rechazo.
• Es importante recordar que son niños/niñas y no adultos pequeños, por
tanto, aunque se habla de comenzar a “disciplinarlos”, lo que se quiere decir, es que es necesario comenzar a formalizar las horas de comida, las horas del sueño, la ingesta de líquidos o medicina, vitaminas u otros que son importantes para ellos.
¿Qué otros ejemplos podrías señalar? Anda, vamos, piensa y escríbelos.
• Muchas de las buenas conductas que se desea aprendan será impor-
tante modelárselas, además, expresarle la confianza y optimismo que se tiene en sus buenos resultados. En esta misma línea, se recomienda alabarlo por logros y progresos como el control de esfínteres (su orina, sus necesidad mayores), el autocontrol cuando esté llorando, los progresos en el lenguaje o cualquier otro avance en su desarrollo. Las y los niños deben tener la certeza de que sus conductas van mejorando, son aceptadas y más.
• Una de las recomendaciones relevantes, es que se les estimule para in-
tentar hacer cosas por sí mismos con un mínimo de ayuda de los adultos. Es necesario que el niño/niña comience a descubrir que muchas cosas, a veces difíciles de alcanzar, requieren algunos esfuerzos adicionales y el apoyo o mediación de sus padres-madres. No es bueno que ante todo lo que demanden haya respuestas inmediatas, es bueno que sienta la necesidad de esforzarse. No decimos llorar o hacer berrinches, sino esforzarse. Un ejemplo de esto, puede ser cuando quiere alcanzar un juguete que tiene cerca y que sus condiciones físicas no le permiten en este preciso momento obtener.
se recomienda alabarlo por logros y progresos como el control de esfínteres (su orina, sus necesidad mayores), el autocontrol cuando esté llorando, los progresos en el lenguaje o cualquier otro avance en su desarrollo
59
Programa para La Prevención de Problemas Psicosociales para Niños y Niñas Menores de 6 Años
¿Qué otros ejemplos podrías señalar? Anda, vamos, piensa y escríbelos.
• Reconocer y nombrar los sentimientos del niño y, de esa manera, esti-
estimularlo para que reconozca y exprese sus propios sentimientos y sea capaz de reconocer algunos sentimientos en otros
Usar el desarrollo del lenguaje para reforzar aspectos de resiliencia que lo ayuden a enfrentar la adversidad
mularlo para que reconozca y exprese sus propios sentimientos y sea capaz de reconocer algunos sentimientos en otros (por ejemplo: tristeza, alegría, pena, felicidad, enojo, etc.). Un ejemplo claro podría ser: “¿Por qué está triste mi niña?” “¿Por qué está contenta mi niña?”; “¿Verdad que me estaba esperando para jugar con usted?”; ¿Y por qué está llorando, pues?”
• Usar el desarrollo del lenguaje para reforzar aspectos de resiliencia que lo ayuden a enfrentar la adversidad. Por ejemplo, decirle “yo sé que lo puedes hacer” impulsa su autonomía y refuerza su fe en sus propias capacidades para resolver problemas; de la misma manera, decirle “yo estoy aquí, contigo” lo reconforta y le recuerda que hay una relación de confianza de la que puede estar seguro.
¿Qué otros ejemplos podrías señalar? Anda, vamos, piensa y escríbelos.
• Cuando hayan cumplido los tres años, es necesario preparar al niño/niña
para situaciones desagradables o adversas (gradualmente, si fuera posible), hablando sobre ellas, leyéndole libros, en juegos, etc. Es importante que el niño/niña pueda comenzar a sentir que la vida tiene factores estresantes que demandan otros tipos de reacciones y habilidades en ellos. El niño no se fortalece si se le cierran posibilidades de conocer la realidad, si se le aísla como en una burbuja y se le hace pensar que el mundo afuera es similar al mundo organizado y favorable que hemos generado o al menos el que se intenta en el hogar (relativamente seguro, relativamente acogedor).
• Lo de ser expuesto con gradualidad a ciertas situaciones de estrés per-
60
mitirá el aprendizaje de mecanismos de respuesta más racionales, menos inesperados e instintivos. A este respecto, es importante que les brindemos oportunidades de exploración, pero controlando relativamente las condiciones y las cosas que explora.
Programa para La Prevención de Problemas Psicosociales para Niños y Niñas Menores de 6 Años
Por ejemplo, si los pusiéramos a explorar con el fuego, es importante que el niño/niña se asombre y aprenda por su forma, por el color que tiene, el calor que despliega, su flexibilidad ante el aire, su vulnerabilidad (posibilidad de ser apagado) y su posibilidad de quemar. Todo esto debe formar parte de las aproximaciones graduales que se irán dando y permitirán mayor control y seguridad en sus emociones.
¡¡¡¡Caramba, se trata de que no le tenga miedo a las cosas, sin embargo, tampoco es que sean tan temerarios que puedan salir afectados!!!!
En este mismo respecto, es importante ofrecer explicaciones a las cosas que observa; es bueno, tratar de reconciliarse con ellos cuando se les niega acceso a algo o a alguna experiencia que suponemos puede traer consecuencias. Es cierto que están chiquitos, pero ya comienzan a entender que las negativas no son antojos. A la par de estas posibilidades, acceso a experiencias mediadas por los adultos, deben venir también algunas reglas básicas, por ejemplo: “Hijo, eso no se toca”; “Primero tiene que comer y después le alcanzaré esto”; “La hora de dormir ya llegó”. Todas estas reglas y otras, se irán modificando de acuerdo a los aprendizajes, reacciones y autonomía que se observen en él o ella.
• Es importante que a los niños
y niñas se les provea de un ambiente muy estable en los primeros meses de vida, pero con novedades (nuevas experiencias, nueva gente, otros lugares) en la medida que van creciendo. Es importante mostrarles cómo son
de variadas las relaciones entre los seres humanos, los animales, las cosas, etc.
¡¡¡¡Hey, te imaginas a un niño o niña descubriendo todas esas cosas y teniendo la seguridad, el consuelo, el apoyo y explicación de su familia y amistades!!!!
El niño/niño de 4 a 6 años de edad A lo largo de este material hemos analizado y recomendado algunas cosas para beneficiar el desarrollo armónico y fortalecer al niño/niña hasta los 3 años; sin embargo, ya llegamos a los niños/niñas de 4 a 6 años de edad. Voy a confesarte que estas edades -4 a 6 años- son de las que más me gusta analizar, especialmente, porque creo podemos hacer un aporte considerable en su desarrollo. También porque desde estas edades, la Dirección Nacional de Estadística y Censo (DIGESTYC) manifiesta que se identifican niños y niñas trabajadores; porque en algunas comunidades, buena parte de estos niños son abusados sexualmente; porque se vuelven presa fácil de la vagancia y sus consecuencias y en los últimos años, son reclutados para participar de actividades delictivas y violentas. Para iniciar, te pido que hagamos algo, escribe las principales características que has visto en los niños/ niñas de 4 a 6 años. Luego, cuéntalas a los compañeros y discutan un poco sobre ellas. Cuando hayan terminado, revisen la siguiente lectura:
61
Programa para La Prevención de Problemas Psicosociales para Niños y Niñas Menores de 6 Años
Lectura 3. El niño de 4 a 6-7 años de edad El niño, en esta etapa, es muy activo
el juego con los pares reemplaza el juego solitario. El juego de roles (a la mamá, al papá, a la maestra) permite revivir situaciones, resolver conflictos, anticipar conductas, etc. Este juego dramático permite que el niño ensaye y elabore interacciones con la realidad
Más allá de cada etapa, la necesidad de afecto es una constante en la vida del ser humano, y es esencial para establecer y fortalecer la resiliencia
Esta tranquilidad de ser querido y aceptado le sirve, a su vez, en situaciones de fracaso — cuando los resultados no son los esperados—, como apoyo para intentar una superación, y al tener que transformar solamente el fracaso, sin necesidad de reunir, además, otras condiciones adicionales para recuperar el afecto.
62
El niño, en esta etapa, es muy activo: el juego es el centro de sus actividades. Según sea niño o niña, está ocupado colgándose de un árbol, alimentando una muñeca, construyendo con bloques o cajas, jugando a la maestra, pateando una pelota, dibujando, etc. Gradualmente, el juego con los pares reemplaza el juego solitario. El juego de roles (a la mamá, al papá, a la maestra) permite revivir situaciones, resolver conflictos, anticipar conductas, etc. Este juego dramático permite que el niño ensaye y elabore interacciones con la realidad. Inicia muchos proyectos que no necesariamente completa. Muchas veces los preparativos del escenario del juego demoran tanto que luego no hay tiempo para lo dramático. El juego terminó con los preparativos del mismo; es una gran oportunidad para fortalecer la resiliencia y es un área que debe desarrollarse. Con un buen dominio del lenguaje, sus razonamientos son expresados a adultos y pares. Plantea preguntas sobre todo aquello que lo rodea y es muy curioso e indagador. Si las respuestas no lo satisfacen, insiste en su búsqueda. Percibe cuándo los adultos quieren eludir temas que les resultan difíciles, como los que tienen que ver con la sexualidad. Persiste la necesidad de afecto Más allá de cada etapa, la necesidad de afecto es una constante en la vida del ser humano, y es esencial para establecer y fortalecer la resiliencia. Esta necesidad se expresa de distinta manera, según el momento. Como a los 5 ó 6 años, varones y mujeres se identifican con el padre del mismo sexo. Ello se nota en la expresión de los deseos de parecerse a ellos, ser como ellos y trabajar
junto con ellos. La necesidad de afecto supera los límites del marco familiar. El cariño entre el niño y los adultos de su barrio o comunidad, los maestros y los agentes de salud, ayudan como sostén del crecimiento infantil. Son marcos de seguridad adicionales que pueden resultar significativos en la vida de los niños y que les ayudan al despegue familiar para una mejor inserción en la comunidad y una mejor preparación para enfrentar adversidades. En la relación afectiva con sus maestros, los niños pueden revivir los vínculos con sus padres. Esto puede ayudarles a reforzar vínculos positivos, a resolver conflictos y a compensar carencias. Un maestro puede tener gran importancia en la vida del niño y transformarse en el adulto significativo que lo apoya en salir de situaciones familiares extremas. El niño precisa de su maestro un afecto que no esté condicionado por sus logros escolares. En esto se parece al afecto que necesita de su familia. El alumno es, ante todo, un niño que merece ser querido como tal, de modo que su lugar en la relación con el maestro no dependa del sinuoso recorrido de su aprendizaje. Esta tranquilidad de ser querido y aceptado le sirve, a su vez, en situaciones de fracaso —cuando los resultados no son los esperados—, como apoyo para intentar una superación, y al tener que transformar solamente el fracaso, sin necesidad de reunir, además, otras condiciones adicionales para recuperar el afecto. A diferencia del afecto con los maestros, el afecto con los pares está más condicionado a la presencia de características valoradas por el grupo: habilidades para determinadas actividades, formas de comunicación, posibilidades de compartir o de reclamar lo que se precisa,
Programa para La Prevención de Problemas Psicosociales para Niños y Niñas Menores de 6 Años
destrezas para determinados juegos, etc. Con los pares se aprende a intercambiar afectos condicionados, de modo que la corriente afectiva tiene momentos positivos y momentos negativos. En las relaciones con los pares cada niño necesita sentir que ocupa un lugar en el grupo, que es aceptado y querido por algunas de sus condiciones. Se afirma la confianza básica En esta etapa la confianza básica se regula cada vez con un criterio más ajustado a la realidad: el niño va aprendiendo a confiar en el mundo externo, aunque reconociendo los peligros que tiene que atender. Gradualmente, a medida que sus contactos con el medio se amplían, aprende a diferenciar las situaciones, según contengan o no contengan riesgos. También va aprendiendo que hay hechos y circunstancias de la realidad que no puede cambiar porque están más allá de su voluntad. Esas experiencias son positivas en la medida que permiten que la confianza básica se instale como un sentimiento de optimismo frente al mundo y a uno mismo, pero condicionado por una realidad que marca límites. La resiliencia implica la capacidad de estimar adecuadamente los riesgos que entraña cada actividad o comportamiento. De otra manera, se podría incentivar un sentimiento de omnipotencia en el niño que le haría perder su propia dimensión, o se representaría un mundo imaginario distinto del real y sus interacciones con él serían desajustadas. Pero, llegando al final de ese período, es de esperar que el niño haya captado que hay cosas que puede lograr y otras que no puede lograr, y que ante estas últimas puede pedir ayuda; que hay aspectos de la realidad que puede transformar y otros que no puede controlar.
El niño aumenta gradualmente sus posibilidades de reflexión y de comprensión del sentido de los límites puestos como cuidado y protección, fortaleciendo los sentimientos de confianza. Para ello es necesario que los límites sean razonables y no dependan de la arbitrariedad del adulto. Las frustraciones intensas cuyo sentido se desconoce, no pueden ser aceptadas como necesarias, ya que generan desconfianza, inhibiciones y agresiones. Para evitar tales experiencias, se requiere que los adultos estén muy atentos a las prohibiciones que colocan y acepten explicar a los niños las razones de dichas prohibiciones. Pocas prohibiciones bien fundamentadas y explicadas serán un refuerzo de la resiliencia de niños y adolescentes. La escuela puede reforzar o menguar la confianza básica del niño, según cómo desarrolle sus acciones pedagógicas. Lo deseable es que las situaciones dominantes sean aquellas que promuevan la confianza y la resiliencia dando nuevas oportunidades para que los niños perciban sus posibilidades y ofrezcan un medio de tranquilidad en el cual se sientan protegidos. Aprender lo que le propone la escuela significa que se han adquirido contenidos estimados y, por ello, el niño percibe que ha hecho suyos conocimientos valiosos. Ha cumplido, por otra parte, con las expectativas de la familia, la cual confirma sus posibilidades. La escuela, los centros de bienestar infantil y otros donde se dediquen a hacer cuido y educación de niños/niñas, pueden ser espacios importantes en esta etapa, para descubrir posibilidades que se ignoraban, como también limitaciones. Tanto aprender a superar dificultades, como encontrar que se dispone de habilidades no reconocidas hasta el momento, incentiva los senti-
También va aprendiendo que hay hechos y circunstancias de la realidad que no puede cambiar porque están más allá de su voluntad.
llegando al final de ese período, es de esperar que el niño haya captado que hay cosas que puede lograr y otras que no puede lograr, y que ante estas últimas puede pedir ayuda; que hay aspectos de la realidad que puede transformar y otros que no puede controlar
Pocas prohibiciones bien fundamentadas y explicadas serán un refuerzo de la resiliencia de niños y adolescentes
63
Programa para La Prevención de Problemas Psicosociales para Niños y Niñas Menores de 6 Años
mientos de confianza y, por lo tanto, ayuda a construir la resiliencia. La integración en el grupo de pares implica un reconocimiento y valoración de cada uno de sus miembros. La interacción apropiada y la confianza en la capacidad de respuesta de los demás, facilita la integración grupal y ésta, a su vez, al reforzar los lazos de unión, retroalimenta la confianza. Los maestros y los pares limitan y analizan las situaciones conflictivas para ser aclaradas y lograr ajus-
tar las conductas infantiles. En este sentido, los juegos reglamentados — característicos de este período— suelen provocar discusiones sobre las normas y su cumplimiento por parte de los jugadores. Son situaciones que permiten la revisión y la reparación de errores, y la comprobación de la existencia de una lógica de la acción a través de las normas del juego. Todo ello incrementa la sensación de confianza, de contar con instrumentos para actuar y protegerse, factores característicos de los individuos resilientes.
Recomendaciones: Vamos a ver, considerando tu experiencia y conocimientos ¿qué recomendarías a los padres, madres y educadores, voluntarios para favorecer el desarrollo integral y la prevención en niños y niñas de 4 a 6-7 años? Escríbeles al menos una:
• Una de las condiciones en cualquier edad en que el niño/niña se encuentre, es que reconozca que la gente le valora y le da afecto. En ese sentido, es importante ofrecerle, expresarle amor de maneras variadas y haciéndole sentir que este tiene carácter incondicional, es decir, que hagan lo que hagan sean como sean, el amor siempre se les brindará.
• En esta etapa, abrazarlos, mecerlos y usar una voz suave para calmarlos;
64
enseñarle técnicas para que se calme antes de hablar de sus problemas o comportamientos no aceptables. Entre otras, técnicas, se puede decirles que respiren profundamente, que cuenten hasta diez antes de decir algo o de reaccionar, que cierren los ojos y piensen en algo que les gusta mucho hacer, comer o ver.
Programa para La Prevención de Problemas Psicosociales para Niños y Niñas Menores de 6 Años
• Como se trata de un niño/niña que va creciendo y continúa construyendo
su cerebro y sus relaciones sociales, es importante que se le muestren los comportamientos apropiados en diferentes situaciones; promover el valor, la confianza, el optimismo y la autoestima de manera permanente. En esta etapa, los niños aprenden muchas cosas al ver en la práctica la forma como los adultos o sus mayores resuelven un conflicto, la manera como se relacionan y se tratan verbalmente; o cómo van identificando las cosas que tienen o que dejan de tener valor para la gente.
• Entre los 4 a 6-7 años, han aumentado significativamente su universo
vocabular, es decir, ha crecido el número de palabras que dominan y utilizan en sus conversaciones; además, han mejorado la comprensión de lo que escuchan y lo que ven hacer. Muchos en estas edades ya han logrado aprender a leer convencionalmente y eso les amplía el panorama de manera significativa.
• Poder hablar con otros y leer bien les permite privilegios importantes,
además de acceso a algunas experiencias, consejos o situaciones que aprenderán de manera indirecta, sin necesidad de ser sometidos a situaciones complicadas.
• Los niños/niñas en estas edades ya pueden responder a preguntas de
los padres/madres o educadores sobre si reciben violencia, si son abusados o hay otro tipo de problema en la casa o comunidad.
• En esta etapa, la manera como se relacionan durante el juego e incluso, los tipos de juego preferidos son importantes indicadores de los problemas que están pasándole o que pasan en un ambiente familiar o comunitario insano.
• Es importante reforzar normas y reglas; si es necesario suprímale algunos privilegios que usted le había otorgado y otras formas de disciplinar, en la que mire cómo funcionan los límites al comportamiento inadecuado, además, le muestran algunas consecuencias que este podría traer. No se vale, desde ningún punto de vista humillar al niño/niña. Es bueno hablarle con voz firme pero sin gritarle o hacerle sentir menos.
• Es sugerido que los juguetes y juegos que se le propongan tengan in-
tenciones variadas, así, son importantes juegos en los que tenga que pensar, resolver problemas, identificar series, descubrir respuestas o situaciones a través del uso de pistas. Aunque son importantes, los juegos físicos (correr, saltar, etc.) no son los únicos requeridos en estas etapas. Cuando esos juegos los haya resuelto bien o su actuación haya sido positiva, es recomendadle felicitarlo por ello y pos sus logros (ejemplos: armar un rompecabezas, seguir bien las pistas o por conductas positivas como dejar los juguetes ordenados o expresar su enojo sin estallar en berrinches).
es importante que se le muestren los comportamientos apropiados en diferentes situaciones; promover el valor, la confianza, el optimismo y la autoestima de manera permanente
En esta etapa es importante comenzar a darle algunas responsabilidades asociadas con su actividad. Por ejemplo, poner los juguetes donde estaban y ordenarlos; ayudar a ordenar la cama donde duerme y hacer pequeños favores como alcanzar algo a los padres-madres. No se trata de ponerlos a trabajar, sino a que se sientan parte de la casa, de la familia y asuman algunas responsabilidades. Estas últimas las asumen con gusto cuando lo que se les propone es un juego. Si se les imponen probablemente tengamos resistencias
• En esta etapa es importante comenzar a darle algunas responsabilida-
des asociadas con su actividad. Por ejemplo, poner los juguetes donde estaban y ordenarlos; ayudar a ordenar la cama donde duerme y hacer pequeños favores como alcanzar algo a los padres-madres. No se trata de ponerlos a trabajar, sino a que se sientan parte de la casa, de la familia y asuman algunas responsabilidades. Estas últimas las asumen con gusto cuando lo que se les propone es un juego. Si se les imponen probablemente tengamos resistencias.
Es importante reforzar normas y reglas
65
Programa para La Prevención de Problemas Psicosociales para Niños y Niñas Menores de 6 Años
Es recomendable que se continúe animando a ser independiente pero a estar dispuesto a recibir ayuda de los adultos
Exponerlo gradualmente a situaciones adversas y prepararlo para ellas mediante conversaciones, lecturas, e identificación y discusión de factores de resiliencia que puedan serle útiles
Es necesario que aprenda que las cosas se resuelven hablando y que todo puede tener una solución que se construye juntos, es decir, siempre puede haber reconciliación Es importante que el niño/niña vaya aprendiendo a escuchar, a diferenciar opiniones y a tener su propio criterio
Promover y desarrollar la flexibilidad en él para que opte por una gama de factores de resiliencia como respuesta a situaciones adversas
66
• Es recomendable que se continúe animando a ser independiente pero a
estar dispuesto a recibir ayuda de los adultos; además, continuar favoreciendo su autoconocimiento, por ejemplo, cuán tímido o extrovertido es; cuán meticuloso o audaz es; cuáles son sus sentimientos y los de otras personas.
• Exponerlo gradualmente a situaciones adversas y prepararlo para ellas
mediante conversaciones, lecturas, e identificación y discusión de factores de resiliencia que puedan serle útiles. También, animarlo a que demuestre simpatía y afecto, a que sea agradable y a que haga cosas buenas y bonitas para los demás. Esto es importante, especialmente, cuando se reconoce que si los niños/niñas aprenden a pensar en ellos y en los otros cuando actúan, estamos fomentando la responsabilidad ciudadana del futuro.
• Se recomienda animarlo a que use sus capacidades para comunicarse y
resolver sus problemas, para solventar conflictos interpersonales o pedir ayuda de otros cuando la necesite. Es necesario que aprenda que las cosas se resuelven hablando y que todo puede tener una solución que se construye juntos, es decir, siempre puede haber reconciliación.
• Es una buena práctica comunicarse a menudo con él niño/niña para dis-
cutir sobre los acontecimientos y problemas ocurridos a diario, así como para compartir ideas, observaciones y sentimientos. Es importante que el niño/niña vaya aprendiendo a escuchar, a diferenciar opiniones y a tener su propio criterio. Es bueno informarle sobre lo ocurrido en casa y la comunidad, es bueno también solicitar sus apreciaciones y que conozca la de sus mayores.
• Promover y desarrollar la flexibilidad en él para que opte por una gama
de factores de resiliencia como respuesta a situaciones adversas, por ejemplo, buscar ayuda en vez de seguir solo en una situación muy difícil; mostrar simpatía y comprensión en vez de continuar con enojo y miedo; compartir sentimientos con un amigo en vez de continuar sufriendo a solas.
Mira, quiero decirte algo que se me había olvidado y es importantísimo: En estas edades es positivo que comiencen su vida en los centros de bienestar o de desarrollo infantil. Ojalá tuviéramos en todas partes, eso ayudaría mucho a la educación y prevención de nuestra niñez. Como se ha dicho en páginas previas, el Ministerio de Educación impulsa el programa y la política de educación inicial, con ello, se tiene el mandato de ofrecer oportunidades educativas desde antes de nacer y continuar siendo favorecido con educación adecuada a su edad y condición de desarrollo.
Fuente de consulta: Corte Suprema de Justicia, Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (LEPINA), San Salvador, 2010. Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC), Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, San Salvador, 2009. Encuesta de Fecundidad de El Salvador, FESAL, San Salvador, 2003. Encuesta de Fecundidad de El Salvador, FESAL, San Salvador, 2008. http://www.cosasdelainfancia.com/bibliotecaesti-t-12.htm Hancock, L. “Why do schools flunk biology?” En Revista Newsweek 19: 42-43., 2006. Ministerio de Educación (MINED), Plan Social Educativo “Vamos a la Escuela”, San Salvador, 2009. Ministerio de Educación (MINED), Política Nacional de Educación Inclusiva, San Salvador, 2010. Ministerio de Educación (MINED), Política Nacional de Educación de la Primera Infancia, 2011. MINED, Censo Matricular Inicial del MINED para el año 2008. Munist, M y otros, “Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes”, Organización Panamericana para la Salud, EEUU, 1998. UNICEF, Convención sobre los Derechos de la Niñez, UNICEF, 1989.